Que Relacion Tiene La Quimica Con La Gestion Empresarial?

Que Relacion Tiene La Quimica Con La Gestion Empresarial
La asignatura Fundamentos de Química, aporta al perfil de Ingeniería en Gestión Empresarial, el reforzamiento y aplicación de los conocimientos de la química favoreciendo el desarrollo de las competencias para identificar propiedades, determinar el manejo y uso de sustancias de importancia industrial, a partir de lo

¿Qué relación tiene la química en la industria?

01/12/2009 Visto: 327 veces La Química Física es el sustrato de la Química al servicio de la producción. Mientras que la Industria Química materializa los procesos de fabricación. De esos conceptos, y de otros como Química Industrial, Equilibrio Químico, Transformaciones Químicas etc.

¿Cómo se relaciona la química con la sociedad?

La química es una ciencia que tiene por finalidad no sólo descubrir, sino también, y sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia. Para captar la lógica de la reciente evolución de la química, hay que retroceder en el tiempo y dar un salto atrás de unos cuatro mil millones de años.

por Jean-Marie Lehn La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria. A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida.

Es una ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y maravillas de la técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto la luz del día. La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y comunicaciones.

También suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las ciencias y las técnicas en general. Un mundo sin química estaría desprovisto de materiales sintéticos y, por lo tanto, carecería de teléfonos, ordenadores, tejidos sintéticos y cines.

Sería también un mundo carente, entre otras muchas cosas, de aspirinas, jabones, champús, dentífricos, cosméticos, píldoras anticonceptivas, colas, pinturas y papel, por lo que no habría tampoco ni periódicos ni libros. No olvidemos que la química ayuda a los historiadores del arte a descubrir algunos de los secretos de fabricación de los cuadros y esculturas que admiramos en los museos.

Recordemos asimismo que permite a la policía científica analizar las muestras recogidas en el “escenario del delito” e identificar así a los culpables más rápidamente, y por último sepamos también que es ella la que descubre las sutilezas moleculares de los platos que cautivan nuestro paladar. Junto con la física, que descifra las leyes del universo, y la biología, que descodifica las reglas de la vida, la química es la ciencia de la materia y de sus transformaciones.

Su expresión más alta es la vida misma. Desempeña un papel primordial en nuestro entendimiento de los fenómenos materiales, así como en nuestra capacidad para actuar sobre ellos, modificarlos y controlarlos. Desde hace dos siglos aproximadamente, la química molecular ha creado un vasto conjunto de moléculas y materiales cada vez más complejos.

Desde la auténtica revolución que supuso la síntesis de la urea, lograda en 1828, que demostró la posibilidad de obtener una molécula orgánica a partir de un compuesto mineral, hasta la consecución de la síntesis de la vitamina B12 en el decenio de 1970, esta disciplina ha ido consolidando continuamente su poder sobre la estructura y la transformación de la materia.

La molécula como caballo de Troya Más allá de la química molecular se extiende el inmenso ámbito de la llamada química supramolecular, que no estudia lo que ocurre dentro de las moléculas, sino más bien cómo éstas se conducen entre sí. Su objetivo es comprender y controlar su modo de interacción y la manera en que se transforman y unen, ignorando a otras moléculas.

El sabio alemán Emil Fischer, Premio Nobel de Química (1902), recurrió al símil de la llave y la cerradura para enunciar este fenómeno. Hoy en día, lo denominamos “reconocimiento molecular”. En el ámbito de la biología es donde más sorprendente resulta el papel de las interacciones moleculares: las unidades proteínicas que se unen para formar la hemoglobina; los glóbulos blancos que reconocen y destruyen los cuerpos extraños; el virus del sida que encuentra su blanco y se introduce en él; el código genético que se transmite mediante la escritura y lectura del alfabeto de las bases proteínicas, etc.

Un ejemplo muy elocuente es el de la “auto organización” del virus del mosaico del tabaco, formado por una agrupación de nada menos que 2.130 proteínas simples estructuradas en una torre helicoidal. La eficacia y elegancia de los fenómenos naturales son tan fascinantes para un químico que su tentación es tratar de reproducirlos, o de inventar nuevos procedimientos que permitan crear nuevas arquitecturas moleculares con aplicaciones múltiples.

See also:  Qué Tipos De Organización Empresarial Existen?

¿Por qué no podríamos imaginar, por ejemplo, la elaboración de moléculas capaces de transportar al centro de un blanco escogido un fragmento de ADN destinado a la terapia génica? Esas moléculas serían como “caballos de Troya” que permitirían a su pasajero atravesar barreras como las membranas celulares, consideradas infranqueables.

Armados de paciencia, muchos investigadores de todo el mundo construyen –yo diría que “a la medida”– estructuras supramoleculares. Observan como las moléculas, mezcladas en aparente desorden, se encuentran de por sí solas, se reconocen y se van uniendo después paulatinamente hasta formar de manera espontánea, pero perfectamente controlada, el edificio supramolecular final.

  • Por eso ha surgido, inspirada por los fenómenos que se dan en la naturaleza, la idea de suscitar la aparición de ensamblajes supramoleculares y pilotarlos, esto es, llevar a cabo una “programación molecular”.
  • El químico concebirá los “ladrillos” de base (moléculas con determinadas propiedades de estructura e interacción) y luego aplicara el “cemento” (el código de ensamblaje) que va a unirlos.

Así obtendrá una superestructura mediante auto organización. La síntesis de los ladrillos moleculares capaces de auto organizarse es mucho más sencilla de lo que sería la síntesis del edificio final. Esta pista de investigación abre vastas perspectivas, sobre todo en el ámbito de las nanotecnologías: en vez de fabricar nano estructuras, se deja que éstas se fabriquen de por sí solas mediante auto organización y así se pasa de la fabricación a la auto fabricación.

Más recientemente todavía ha surgido una química denominada adaptativa, en la que el sistema efectúa de por sí solo una selección entre los ladrillos disponibles y es capaz de adaptar la constitución de sus objetos en respuesta a las solicitaciones del medio. Esta química, que yo llamo “química constitucional dinámica” tiene un matiz darwiniano.

De la materia a la vida En el principio era la explosión original, el “Big Bang”, y la física reinaba. Luego, con temperaturas más clementes, vino la química. Las partículas formaron átomos y éstos se unieron para producir moléculas cada vez más complejas que, a su vez, se asociaron en agregados y membranas dando así a luz a las primeras células de las que brotó la vida en nuestro planeta.

Esto ocurrió unos 3.800 millones de años atrás. Desde la materia viva hasta la materia condensada, primero, y luego desde esta última hasta la materia organizada, viva y pensante, la expansión del universo nutre la evolución de la materia hacia un aumento de su complejidad mediante la auto organización y bajo la presión de la información.

La tarea de la química es revelar las vías de la auto organización y trazar los caminos que conducen de la materia inerte –a través de una evolución prebiótica puramente química– al nacimiento de la vida, y de aquí a la materia viva, y luego a la materia pensante.

La química nos proporciona, por consiguiente, medios para interrogar al pasado, explorar el presente y tender puentes hacia el futuro. Por su objeto –las moléculas y los materiales–, la química expresa su fuerza creadora, su poder de producir moléculas y materiales nuevos – auténticamente nuevos porque no existían antes de ser creados– mediante recomposiciones de los átomos en combinaciones y estructuras inéditas e infinitamente variadas.

Debido a la plasticidad de las formas y funciones del objeto de la química, ésta guarda una cierta semejanza con el arte. Al igual que el artista, el químico plasma en la materia los productos de su imaginación. La piedra, los sonidos y las palabras no contienen la obra que el escultor, el compositor y el escritor modelan con esos elementos.

  • Del mismo modo, el químico crea moléculas originales, materiales nuevos y propiedades inéditas a partir de los elementos que componen la materia.
  • Lo propio de la química no es solamente descubrir, sino también inventar y, sobre todo, crear.
  • El Libro de la Química no es tan sólo para leerlo, sino también para escribirlo.
See also:  Es El Documento Donde Se Definen Los Objetivos Y Las Estrategias De Un Proyecto Empresarial?

La partitura de la química no es tan sólo para tocarla, sino también para componerla.

¿Cuáles son las aplicaciones de la química?

Autor: Admisión UTEM | 25 Marzo, 2021 – Aprende cómo la química industrial es utilizada en lo cotidiano y está presente en diversos productos que consumes o utilizas. La química está más presente en tu vida de lo que puedes dimensionar a simple vista.

  • De hecho, gran parte de los productos que utilizas o consumes todos los días se hacen a través de las aplicaciones de la química industrial.
  • Esta disciplina tiene un papel protagónico en la vida cotidiana, está presente en los alimentos, cosméticos, combustibles, tratamiento de aguas, textiles, en la minería, construcción, medicina, farmacia, productos industriales, medio ambiente, entre muchos otros más.

Como ejemplo abordaremos algunos de los mencionados.

¿Cómo se relaciona la química con la economía?

La industria química, un sector clave para la economía – FEIQUE – Federación Empresarial de la Industria Química Española La Industria Química continúa consolidándose como uno de los sectores claves de la economía española. Con una cifra de negocios conjunta superior a 63.000 millones de euros, sus más de 3.000 empresas, generan hoy el 12,8% del producto industrial bruto, y 660.000 empleos directos, indirectos e inducidos.

  1. Integrado por las actividades químicas y farmaquímicas, constituye un sector esencial para las economías avanzadas y, consecuentemente, para la española.
  2. Su actividad genera directa e indirectamente el 5,6% del PIB nacional y da empleo al 3,5% de la población activa ocupada.
  3. Precisamente en una etapa en el que la crisis, más allá de la destrucción de empleo, ha provocado una elevada precarización laboral -que sin duda constituye uno de los problemas fundamentales de nuestro país-, destaca la calidad del empleo directo que genera el sector, tanto por la estabilidad -94% de contratos indefinidos-, como por el nivel de retribución -37.618 euros por trabajador y año- o por la indispensable inversión en formación -248 euros anuales por empleado-.

Simultáneamente, la calidad laboral se traduce en la alta contribución fiscal que aportan las empresas y trabajadores del sector, ya que vía IRPF y cotizaciones se superan contribuciones superiores a los 20.000 euros por empleado y año. Además de la creación de empleo, dos factores continúan siendo claves en el futuro de la industria química: su capacidad exportadora y su liderazgo innovador.

En el primer caso, el sector, que continúa siendo el segundo mayor exportador de la economía (por CNAE) ha seguido contando en 2017 con la baza clave del comercio exterior como palanca de crecimiento, influida fundamentalmente por la fortaleza de la demanda internacional de productos químicos, que continúa en niveles de crecimiento superiores al 4%.

La industria química, que abastece al 98% del resto de los sectores productivos, es un potente motor de la economía nacional y también un solvente competidor en el ámbito internacional, pues en el último ejercicio, la evolución de las exportaciones, junto a la demanda interior, han dinamizado un negocio en el que el 56% ya se realiza en mercados internacionales hasta los 35.345 millones de euros.

  1. Por lo que respecta a la innovación, la química lidera la inversión y el gasto en I+D+I en España, así como la contratación de personal investigador.
  2. El sector cuenta con un 58% de empresas innovadoras, acumulando en sus compañías una cuarta parte de las inversiones totales que la industria española destina a esta área y aglutinando al 22% del personal investigador que trabaja en el total de empresas industriales.
See also:  Que Es Crecimiento Empresarial?

Este esfuerzo continuo por ser líderes en innovación se ve reflejado en los más de 1.500 millones de euros anuales que invierte el sector, situándose a la cabeza de la industria en gasto en I+D, con una inversión del 12,2% sobre el valor añadido, cinco puntos más que la media industrial (7,2%) y 6 veces más que la media nacional (1,9%).

En definitiva, el sector químico ha experimentado en 2017 un crecimiento muy positivo en todas sus macromagnitudes, favorecido esencialmente por el crecimiento de la demanda global de productos químicos y la mejora de su acceso a los mercados internacionales. No obstante, mantiene como retos básicos para la mejora de su competitividad la reducción de los precios energéticos, el desarrollo de infraestructuras y servicios de logística y transporte, la simplificación de la normativa técnica europea, y la defensa comercial de la UE ante los competidores internacionales.

: La industria química, un sector clave para la economía – FEIQUE – Federación Empresarial de la Industria Química Española

¿Qué es la química y cuál es su importancia?

¿Qué es la química? – La química es una ciencia activa en constante evolución que tiene importancia vital en nuestro planeta, tanto en nuestro entorno ambiental como en la sociedad. Estudia la materia y los cambios que tienen lugar en ella. El ideograma chino para definir la química significa “el estudio del cambio”.

¿Cuál es la importancia de la química en nuestra vida diaria?

Año Internacional de la Química – La ONU, a petición de la UNESCO, ha declarado por resolución a 2011 como el Año Internacional de la Química. (AIQ 2011). Con ello se celebran los avances de la química al servicio de la humanidad. El lema del AIQ 2011 es “La química – nuestra vida, nuestro futuro”.

  1. De este modo se llama la atención sobre la importancia y la utilidad práctica de esta ciencia.
  2. Sin duda, otra razón de este año internacional también es aumentar la imagen, a menudo negativa, de la química farmacéutica.
  3. La utilidad de la química en avances en la medicina, la agricultura, la producción de alimentos o de energía es indiscutible.

La vida diaria sin la química (textiles, fertilizantes, plásticos, pinturas, perfumes o detergentes) es simplemente inconcebible. Por otro lado, la industria química lucha desde hace algún tiempo contra un problema de imagen que se manifiesta en términos tales como contaminación de ríos, deforestación, lluvia ácida.

  1. El mundo tampoco se ha librado de catástrofes químicas como la de Seveso en Italia (1976), Bopal en India (1984) o el Schweizerhalle en Basilea (1986).
  2. La prensa también publicó informes negativos de ciertos viejos ‘legados’, los cuales aparecieron con el almacenamiento de desechos químicos.
  3. Uno de ellos es el depósito especial de Kölliken en Argovia, que desde hace años es saneado con un costo millonario, ya que las sustancias almacenadas representan un serio peligro para el ambiente, sobre todo para las fuentes de agua potable.

Por estas razones, en el Año Internacional de la Química, el tema ‘Química y Sostenibilidad’ está en primer plano. La química quiere ser más ecológica y contribuir sustancialmente a resolver también los problemas de suministro de energía en el futuro. En cumplimiento de los estándares JTI Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

¿Cómo se relaciona con la química?

La química es llamada a menudo «ciencia central» por su papel de conexión en las otras ciencias naturales, relacionándose con la física por medio de la fisicoquímica, la biología mediante la bioquímica, la astronomía a través de la astroquímica, la geología por vía de la geoquímica, entre otras.