Qué Papel Juega La Tecnología En El Desarrollo Empresarial?

Qué Papel Juega La Tecnología En El Desarrollo Empresarial
El papel de la tecnología en las empresas Te contamos sobre la función de la tecnología en una empresa grande, mediana, pequeña o micro. Además, cómo esta potencia la innovación. ​Hoy en día, la tecnología es un factor relevante en la consolidación de una,

Sin embargo, para que apalanque el desarrollo, esta debe contar con objetivos y responder a preguntas como ¿para qué se necesita? y ¿cómo influye positivamente en el modelo de negocio? Para ahondar en el tema, conversamos con Luz Elvira Vásquez, directora de Empresas SURA, quien ratifica que, en el centro de todo, está primero la estrategia antes que cualquier herramienta.

¿Para qué se necesita la tecnología y cómo influye en el modelo de negocio? Cada empresa requiere distintas. Puede que la competencia implemente una plataforma de comercio electrónico nueva, pero no por ello eso es lo que tu compañía necesita. En tu caso, quizá lo más efectivo sea trabajar por medio de las redes sociales para que más personas conozcan lo que ofreces.

Antes de definir las herramientas, por ende, es fundamental hacer un análisis de cómo está tu negocio y qué precisa. “La tecnología impulsa la optimización, mejora los procesos y la entrega de resultados, reduce el trabajo manual e incrementa la calidad de lo que se produce u ofrece. Entre mejor tecnología se tenga, más se les permite a los empleados conectarse con herramientas para hacer su labor más eficiente.

No obstante, la tecnología ‘sola’ no hace nada. Para eso hay que tener estrategia y objetivos muy bien definidos”, dice Vásquez. Esto se conecta, según la experta, con la posibilidad de integrar la tecnología con el pensamiento innovador: se genera una idea, se procesa y se piensa cómo la herramienta tecnológica la apalanca.

Por lo tanto, la tecnología en sí misma no produce Tecnología enfocada a micro, pequeñas y medianas empresas De acuerdo con el tamaño de tu organización, hay que determinar la inversión tecnológica. La diferencia entre cuáles herramientas tecnológicas necesita una empresa mediana o una pequeña no radica solo en el dinero, sino también en los requerimientos puntuales de cada una.

“Las grandes empresas necesitan herramientas que soporten un mayor volumen de transacciones, por lo que tienen la opción de hacerlas a su medida. Las pequeñas pueden optar por alternativas más livianas y viables; no tienen que pagar una plataforma gigante si no les hace falta”, afirma Luz Elvira.

Define a dónde quieres llegar con tu empresa, cuáles son viables para aumentar las ventas y cuáles son los mejores canales para conectar con los consumidores. La tecnología potencia los medios para cumplir los objetivos. Usa la tecnología con el fin de recopilar información confiable y tomar decisiones inteligentes: quiénes son tus clientes reales y potenciales, cuáles son los productos o servicios preferidos de tu público y cuáles son las tendencias del mercado que te posibilitan idear nuevas estrategias.

Covid-19 y el reto tecnológico La presencia virtual es más importante que nunca para las empresas a causa de los que se produjeron con el covid-19. “Muchos negocios tuvieron que construir e implementar herramientas digitales para seguir vendiendo sus productos y servicios.

La tecnología les permite, ahora, llegar más fácilmente a sus clientes, conocerlos e idear a partir de sus nuevas demandas”, comenta Luz Elvira Vásquez. Empresas SURA: aliado de tu organización Es esencial contar con un apoyo que te indique el mejor camino para potenciar la competitividad de tu negocio.

es una iniciativa que apoya a las pymes (pequeñas y medianas empresas) para fortalecerlas desde aspectos como el talento humano, la gestión financiera, el mercado, la tecnología, los retos digitales y los requerimientos legales.​​​​​​​​​ Fecha de publicación: octubre 1 de 2020.

¿Qué papel juega el desarrollo tecnológico?

El desarrollo tecnológico es el sustento último del crecimiento económico en el largo plazo. En la doble dimensión de la productividad y la incorporación de progreso técnico, los países de la región han estado y siguen estando estructuralmente rezagados.

¿Qué papel juega el desarrollo tecnológico y el contexto en la supervivencia de las empresas?

El Rol de la Tecnología en el nuevo contexto de COVID-19 – Revista Digital de la Facultad de Ciencias Administrativas y RRHH Hugo Alvarez Aranzamendi. Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP. Las consecuencias del COVID-19 no tienen precedentes y se sienten en todo el mundo principalmente el mundo empresarial.

  • Para sobrevivir ante estos fuertes impactos, muchas empresas han tenido que recurrir al uso intensivo de herramientas tecnológicas para poder implementar el teletrabajo, realizar compras y ventas online, así como gestionar procesos de producción de forma remota.
  • Pero esto constituye un gran reto no solo para las empresas sino también para los trabajadores, en especial para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), las cuales tienen un mayor desafío para poder subirse a la ola digital.

Según menciona la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las empresas que tengan sus procesos de transformación digital más avanzados tendrán mayor capacidad de respuesta a los retos generados por el COVID-19 y, por tanto, tendrán una mayor ventaja competitiva frente a aquellas que no iniciaron este proceso de transformación.

Nuevas Necesidades Tecnológicas en el nuevo contexto

Ante este estado de cuarentena las empresas necesitaron que encontrar la forma de seguir generando ingresos para sostenerse en el mercado y una vía para ello fue de apoyarse en las herramientas digitales. Digitalizar los procesos, utilizar el comercio electrónico es clave ante este nuevo contexto; a estas dos nuevas necesidades tecnológicas se le suma la necesidad del personal que requiere estar preparado para utilizar herramientas de teletrabajo en medio del estado de confinamiento y muy probable en la llamada nueva normalidad en el contexto post-Covid-19.

  1. Las tecnologías necesarias para atender estas necesidades existen hoy por hoy; sin embargo, antes del COVID-19 el uso de herramientas digitales en las empresas era muy poca, limitándose solo al uso de correo electrónico y tener una presencia en internet mediante página web y en redes sociales.
  2. Debemos considerar si las empresas y en especial las “Mipymes”, realmente quieren enfrentar el desafió empresarial que representa el nuevo contexto, el camino de la transformación digital es una necesidad.

Para esto necesitan dotarse muy rápidamente de una serie de herramientas tecnológicas de conectividad y de gestión. Pero este reto de adopción tecnológica trae consigo altos costos de transformación en los equipos, de poder desarrollar competencias digitales entre los miembros de los equipos, esto supone un cambio cultural en las organizaciones.

See also:  Logistica Empresarial Para Que Sirve?

Las necesidades de soluciones tecnológicas para la productividad en el nuevo contexto

En estos tiempos de pandemia muchas empresas mandaron a sus hogares e hicieron que sus casas sean sus nuevas oficinas y eso se dio de un día a otro. Así de esta manera, los empleados tuvieron que diversificar la forma de trabajar de sus empleados echando mano de la tecnología y del trabajo a distancia.

Las empresas están aprendiendo que el trabajo remoto es una solución efectiva para evitar la proximidad y la interacción física en tiempos de pandemia. Herramientas como videoconferencias y herramientas ofimáticas en la nube permiten trabajar conectados, lograr coordinaciones de trabajo más efectivas y poder entregar información confiable en tiempo real.

Sin embargo, dada la rapidez con la que se ha producido la crisis hay temas de seguridad de la información que no se han tomado en cuenta y que debería ser una fuente de atención por parte de la dirección estratégica de la empresa. Hay que tener en cuenta que la tecnología es un catalizador de los procesos de negocios, por tanto, las herramientas tecnológicas en la empresa deben brindar conectividad y facilitar la gestión, las mismas que podemos catalogarlas en los siguientes aspectos:

  1. Conexiones de calidad, dispositivos tecnológicos (Smart phones, computadores y servidores en la nube) y herramientas para el trabajo remoto.
  2. Soluciones digitales para los procesos de negocios: A fin de facilitar los procesos de negocios se requieren soluciones digitales, incluyendo sistemas informáticos para controlar sus ventas, marketing y gestión de clientes.
  3. Estas soluciones deben de estar adaptadas a sus necesidades específicas, soluciones para formación online o e-learning, soluciones reforzadas de ciberseguridad, y herramientas para potenciar sus oportunidades de negocio tales como plataforma de comercio electrónico, medios de pago digitales, entre otras que ahora brinda la nube.

La transformación Digital y las nuevas tecnologías post-COVID-19

Debemos tener en cuenta que la transformación digital implica el desarrollo de capacidades internas dentro de las organizaciones apalancadas con el uso de las nuevas tecnologías para atender los requerimientos de los clientes que actualmente están operando en un entorno digital, y que se ha visto incrementado por el confinamiento producto de la pandemia.

Según el estudio llevado a cabo con la empresa EY en el 2019 sobre la transformación digital en el Perú, el 27% de empresas tiene un avance incipiente, un 63% tiene encaminada un proceso de transformación digital, y solo el 10% alcanzó niveles de madurez digital significativo. Los sectores con mejores resultados en este proceso fueron los de Telecomunicaciones (68.3), Banca y Seguros (63.2), y Servicios (62.7).

Podemos decir que estos 3 sectores son los que están mejor preparados y estamos viendo cómo bajo el contexto actual, están adaptando propuestas de valor usando tecnologías en línea ante esta crisis. El gran reto de las empresas hoy por hoy es brindar productos y servicios bajo las nuevas condiciones si desean sobrevivir.

Es decir, modificar sus propuestas de valor y que estas sean adaptadas al contexto actual, personalizadas, rápidas e inteligentes en donde la tecnología es un aliado imprescindible. La digitalización, hoy se ha vuelto un requisito indispensable para sobrevivencia de las empresas. Las empresas deben de desarrollar capacidades digitales para continuar operando ininterrumpidamente en el contexto de las restricciones de la pandemia y luego poder maximizar oportunidades de crecimiento en la poscrisis.

Las nuevas tecnologías que ayudarán en este escenario post-COVID-19 serán:

  1. En las MYPES enfocadas en el comercio utilizarán las tecnologías de e-commerce para llegar a un nuevo modelo de consumidor, más sostenible y local.
  2. El Big Data y la inteligencia artificial (IA) ayudarán al e-commerce a pronosticar la demanda y ofrecer ofertas adaptadas a los clientes.
  3. La realidad aumentada que ayudará a medir y evitar el distanciamiento social;
  4. La Inteligencia Artificial y el Deep Learning apoyarán, acelerarán y simplificarán el análisis de la información para la toma de decisiones.
  5. Blockchain por medio de contratos inteligentes serán tecnologías para realizar la trazabilidad de productos y evitar fraudes.
  6. Las metodologías ágiles serán ahora más que nunca un gran apoyo en las áreas de operaciones para la implementación de proyectos y de marketing en el desarrollo de productos.

Finalmente, debemos recalcar que las acciones por desarrollar han de estar enfocadas en desarrollar capacidades digitales y con estas poder mejorar o adaptar sus productos y servicios de acuerdo con el contexto de pandemia y post-pandemia. Todo esto por medio de la adopción de tecnologías antes usadas por algunas pocas empresas como infraestructura tecnológica en la nube, tecnologías de teletrabajo, e-commerce, ciberseguridad, big data e inteligencia artificial, entre otras.

¿Qué papel cumple la tecnología en el desarrollo de una empresa desde el punto de vista de los factores productivos?

La tecnología juega un papel fundamental en el incremento de la productividad y la competitividad. Ayuda a las empresas a aumentar su oferta de productos y servicios, a reducir ineficiencias, a mejorar la gestión, a ganar cuota de mercado, a interactuar con su entorno

¿Cómo beneficia el uso de las tecnologías a la empresa?

Incrementa la competitividad y la productividad Las empresas que incorporan la tecnología a sus procesos aumentan su productividad, porque pueden controlar mejor sus procesos y reducir el tiempo en la ejecución de los mismos, lo cual además aumenta su competitividad en el mercado.

¿Qué es la tecnología en la empresa?

¿Qué es la tecnología empresarial y qué importancia tiene? – Se entiende por tecnología empresarial toda aquella tecnología que puede ser aplicada en el sector empresarial con el fin de hacer más competitiva y eficiente la actividad de la empresa. En este sentido, la tecnología empresarial se puede dividir en dos grandes sectores: hardware y software,

¿Qué tipo de tecnología se utiliza en las empresas?

Internet de las Cosas (IoT): 92% (de las empresas encuestadas) Inteligencia Artificial (IA): 78% Machine Learning: 77% Realidad Aumentada/Virtual: 70%

¿Como la tecnología influye en el crecimiento y desarrollo económico?

El mercado laboral actual – A lo largo de la historia, las máquinas han ayudado a los trabajadores a conseguir una mayor producción; pero a pesar de las preocupaciones de que la automatización haría desaparecer los trabajos o que provocaría un desempleo masivo, la tecnología ha conducido continuamente a la creación de nuevos empleos.

  1. De hecho, a medida que la productividad laboral crecía, también lo hacían los empleos (por lo menos históricamente).
  2. Pero este no ha sido el caso, y es un aspecto al que regresaremos.19 La tasa de ocupación (es decir, la proporción de toda la población estadounidense en edad laboral —de 16 o más años de edad— que está empleada) aumentó durante el siglo xx, al incorporarse cada vez más mujeres a la fuerza laboral.20 La mayor productividad y los menores costes de producción debidos a las máquinas condujeron a la posibilidad de la producción en masa, que contribuyó enormemente al crecimiento económico durante ese período, además de a la evolución del consumismo, y dieron lugar a la creación de empleo.
See also:  Espíritu Empresarial Como Estrategia De Competitividad Y Desarrollo Económico?

Sin embargo, como ha señalado Autor, «no existe un aparente incremento a largo plazo» en la relación, que ha fluctuado a lo largo de los años, y ha caído especialmente durante las recesiones.21 Desde 2010, la tasa nacional de desempleo está bajando. En los últimos años, las tasas han reflejado los niveles experimentados antes de la Gran Recesión (gráfico 1). Un fenómeno que queda encubierto por la tasa de desempleo es la tendencia de las personas a abandonar la fuerza laboral. La gente categorizada como parte de la fuerza laboral es aquella que está «empleada» o “desempleada” (es decir, que no tiene trabajo, está dispuesta a trabajar y ha buscado empleo activamente en las últimas cuatro semanas).

Por ejemplo, las estadísticas más recientes indican que en Estados Unidos sigue habiendo unos 6,8 millones de desempleados.23 Sin embargo, hay alrededor de 1,6 millones de personas más que no forman parte de la fuerza laboral (es decir: no disponen de trabajo y en la actualidad no lo están buscando), pero a las que se considera «ligadas de manera marginal al mercado laboral», ya que quieren un empleo y están disponibles para ello, y lo han buscado activamente en los últimos 12 meses.24 Se considera que casi medio millón de estos trabajadores están «desmotivados», ya que una de las razones de que no estén buscando empleo es que «creen que no hay trabajos para ellos».25 Tomemos, por ejemplo, a un minero del carbón con educación secundaria en el estado de Virginia Occidental que tenía un salario anual de 80.000 dólares, pero que fue despedido porque se implementaron tecnologías más sofisticadas en las minas.

Es improbable que ese trabajo regrese, por lo menos en Virginia Occidental. ¿Querrá este empleado trabajar como cajero por menos de un tercio de su salario anterior? Supongamos que, en lugar de ello, este minero deja de buscar trabajo porque está muy cansado de tratar de encontrar empleos similares y acaba desmotivado.

  1. Este trabajador desanimado no es incluido en la tasa de desempleo, ya que, técnicamente hablando, ya no forma parte de la fuerza laboral, al margen de cuánto desee trabajar si pudiera recuperar su antiguo trabajo.
  2. Pensemos ahora en el futuro de un grupo más amplio de trabajadores: a medida que los coches sin conductor se utilicen cada vez más, muchos de los 3,5 millones de camioneros estadounidenses podrían perder su trabajo.26 Algunos transportistas a larga distancia ganan hasta 150.000 dólares al año.27 Al igual que sucede con la preocupación de los mineros del carbón, ¿encontrarán estos camioneros trabajos tan bien remunerados como antes si solo disponen de estudios secundarios? La gente podría preguntarse: «¿Dónde están todos los empleos y por qué han desaparecido?».

Algunos culpan a los inmigrantes; otros, a los acuerdos comerciales, y otros, a las máquinas, o a una combinación de estas tres cosas. La realidad es más complicada. Por lo menos por lo que respecta a la tecnología, la automatización ha generado y destruido empleos. Qué Papel Juega La Tecnología En El Desarrollo Empresarial El sector de la minería ha cambiado de forma radical en las últimas décadas. Ingeniero inspeccionando una máquina tuneladora. La industria de las compañías aéreas supone un ejemplo interesante de automatización que beneficia a la mayoría de la gente, mientras que lleva a otros a sufrir dolorosas pérdidas de empleo.

  • La automatización ha afectado a prácticamente todos los empleos en esta industria, desde la reserva de vuelos hasta el control de fronteras.
  • La mayoría de nosotros reservamos vuelos en internet; utilizamos mostradores de facturación automatizados en el aeropuerto; podemos pasar por los controles de inmigración haciendo que máquinas escaneen nuestro pasaporte o, sencillamente, usando pasaportes electrónicos; se nos lleva a nuestro destino gracias aordenadores a bordo de los aviones, y pasamos por controles de fronteras con quioscos de autoservicio.

Aunque siguen habiendo gente que nos ayuda, también se han eliminado muchos empleos en cada etapa del proceso. Por otra parte, el incremento de la automatización ha hecho que, en la mayoría de los casos, los vuelos sean más seguros y baratos 29 Además, internet ha empoderado a los viajeros permitiéndoles comparar con mucha más facilidad los precios que cobran las distintas aerolíneas por diversas rutas.

Esta transparencia ha llevado a una mayor competencia que ha ayudado a que los precios de los billetes de las aerolíneas hayan descendido un 50 por ciento en 30 años.30 Esto sirve como ejemplo del estudio de Nordhaus, donde los consumidores reciben el 96 por ciento de los beneficios de la innovación tecnológica.31 El 31 de julio de 2009 (justo después de la Gran Recesión), las ofertas de empleo en Estados Unidos alcanzaron un nivel mínimo de 2,2 millones (mientras que el desempleo había alcanzado los 14,6 millones).32 Pese 33 a ello, las ofertas de empleo han estado aumentando, especialmente en los servicios profesionales y empresariales, la asistencia sanitaria y social y la construcción, 34 y en agosto de 2017, alcanzaron la cifra de 6,1 millones.35 De hecho, ahora hay más empleos disponibles que los que ha habido en por lo menos diecisiete años, cuando la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) empezó a medirlos.

A nivel global, la situación no parece tan mala: si hay 6,1 millones de empleos disponibles, entonces 6,1 millones de los 8,4 millones de personas que buscan trabajo (los desempleados más las personas ligadas de manera marginal al mercado laboral) ya no tienen por qué estar desempleadas.

Sin embargo, en realidad es mucho más complicado. La gente no encaja en los trabajos debido a varias razones: porque están demasiado cualificadas para ellos, porque no cuentan con la suficiente cualificación, o porque se encuentra en sectores o lugares en los que los empleos están desapareciendo. El cuadro general pasa por alto las pequeñas historias.

Así pues, pese a que la productividad laboral ha aumentado (un efecto generalmente acompañado del crecimiento de puestos de trabajo), el empleo privado se ha estancado, básicamente, desde el año 2000 36 (gráfico 2). (La mediana de la renta familiar real y el PIB real per cápita también «se desacoplaron» de la productividad laboral a principios de la década de 1980 y en la de 2000, respectivamente). Qué Papel Juega La Tecnología En El Desarrollo Empresarial

¿Cómo creen que la tecnología influye en las empresas?

Mayor productividad: la simplificación y automatización de procesos, así como la disminución de errores, se traducen en un incremento de la productividad. Mejora en la comunicación: el impacto de la tecnología en las empresas no abarca solamente los procesos productivos.

See also:  Que Es Forecasting Empresarial?

¿Qué relación existe entre las empresas y la tecnología?

A veces el factor humano se asusta de los cambios, pero hay que explicarles los beneficios que pueden tener. – La mayoría de las personas asociamos el término de tecnología con máquinas, pero no es precisamente esa la más acertada definición, ya que la tecnología es el vínculo para realizar las cosas incluyendo los procesos, fórmulas y materiales que ayuden a llegar a un objetivo.

La tecnología en las empresas ayuda en la parte interna de las organizaciones, en los procesos y flujos que existen, en la comunicación con los empleados, en sus necesidades; por otra parte se convierte en una ventaja competitiva, ya que permite ofrecer herramientas diferentes con las cuales se puede distinguir de los competidores.

Lee: El desorden afecta tu productividad El uso de la tecnología se ha extendido a la promociones de nuestro negocio a través de las redes sociales. Una empresa puede crecer tomando este rumbo y no depende del giro de la empresa, todos tienen la misma posibilidad de utilizar la tecnología a su favor.

  1. La movilidad es un recurso necesario ya en cualquier empresa, aplicado al área de ventas por ejemplo, debe estar presente.
  2. Cuando un cliente llama para adquirir un servicio o producto y comienza a preguntar cuál es el flujo, las formas de pago, entrega, etc., y se responden en tiempo real, da un voto de confianza, respecto a alguien que te responde en dos o tres días.

Definitivamente ayuda a agilizar procesos y proporciona seguridad a los clientes que se atienden. También lee: Usa tus redes sociales para el trabajo Por ejemplo, antes era un lujo tener un teléfono celular con internet, ahora es una necesidad. Nos permite dar seguimiento en tiempo real para cerrar una venta, sin necesidad de llegar a un lugar físico de trabajo para revisar un correo, ahora ya se puede hacer desde cualquier lugar en nuestro Smartphone.

  1. Es importante señalar que dependiendo del tamaño de la empresa dependerá el uso de las aplicaciones que se tengan en los dispositivos.
  2. Hay que tomar en cuenta que la tecnología todavía tiene un costo alto en México, por lo cual se debe tener claro cómo y qué se va a utilizar,
  3. Esto puede ser un potencializador para cualquier empresa.

De esta manera, si se piensa hacer una inversión en tecnología en cualquier empresa, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos básicos: También te interesa: ¿Cómo lograr el éxito? 1º. Evaluar la situación de la empresa real para partir desde ese punto.

Es necesario realizar un estudio que nos permita visualizar cómo se encuentra la empresa vs. la tecnología en el momento actual.2º. Cuántos recursos tiene la empresa para invertir y cuántos recursos humanos necesitará. Siempre hay que evaluar los costos de inversión y los costos del factor humano para implementarla.

Definir qué tanto se está dispuesto a aportar. En muchas ocasiones se hace la compra de equipos, pero no se contempla el recurso humano que debe administrarlo o instalarlo y darle el seguimiento para su correcto funcionamiento.3º. Hacia dónde quiere ir la compañía.

Es necesario definir cómo ayudará la tecnología a la empresa en sus objetivos, pues en ocasiones se tienen las mejores intenciones de invertir en ella, hay recursos monetarios y humanos, pero la tecnología que se adquiere no ayudará a llegar al objetivo inicial de la empresa, por lo cual se convierte en una mala inversión.

Siempre tiene que estar orientada a los objetivos. Checa: El celular afecta tu productividad A veces el factor humano se asusta de los cambios, pero hay que explicarles los beneficios que pueden tener y obtener de ellos tanto personalmente como para realizar sus labores dentro del negocio. ( 2 votes, average: 1.00 out of 5) Loading.

¿Qué papel juega la tecnología en el desarrollo económico?

La tecnología ha impulsado la transformación de la economía global, impactando en los estándares de vida, preferencias del consumidor y ha permitido la evolución de la industria.

¿Qué papel juega en la vida del ser humano los inventos e innovaciones tecnológicas?

Cuando hablamos de evolución humana, la tecnología ocupa un papel fundamental en nuestro camino hacia lo que ahora somos. Sin el desarrollo de nuevas herramientas es muy probable que nunca hubiéramos desarrollado determinadas habilidades y nuestra evolución hubiera seguido otros derroteros.

Inventos que nos facilitan la vida, innovaciones que nos permiten crear nuevos instrumentos para conseguir una mayor eficiencia, conseguir recursos que anteriormente no estaban a nuestro alcance, mejorar las condiciones y así, alargar nuestra esperanza de vida En definitiva, sobrevivir lo mejor posible y durante más tiempo.

Si tuviéramos que destacar los inventos o descubrimientos más importantes para la evolución de la humanidad ¿cuáles destacarías? ¿La rueda? ¿La escritura? ¿La cerámica? ¿Las herramientas de piedra? Inventos e innovaciones que marcaron un antes y un después en nuestra Historia y que supusieron muchos de ellos, nuevas formas de explotación económica y organización social. – A lo largo de la historia se han producido gran cantidad de inventos. Nuevas creaciones que cambian el paradigma de un determinado sistema y a partir del cual se pueden realziar actividades que antes no se hacían. Por otro lado, ha habido numerosas innovaciones a partir de herramientas que ya existían. Esto en Arqueología podría verse en las herramientas de piedra : primero se produce la invención (coger una piedra y tallarla para usarla como martillo, como machacador, raspador) y posteriormente su innovación (afinar la técnica e talla y pulido para elaborar cuchillos, flechas y una gama de herramientas más específicas).

  • Otro ejemplo para diferenciar la invención de la innovación lo vemos en la cerámica.
  • De las primeras producciones más toscas y menos estilizadas, simples recipientes hechos con arcilla para transportar líquidos o granos a modelos de mayor precisión, funcionalidad y más estéticos y como la terra sigilata.

Estos inventos e innovaciones están precedidos por la aparición de nuevas necesidades, nuevas formas de organizarse, nuevos retos provocados por la cada vez más compleja sociedad. Por tanto la industria y la cultura material reflejan una organización social compleja donde una serie de personas se dedican en exclusividad a una actividad determinada que les permite tener sus necesidades de alimento y cobijo cubiertas, bien por el Estado o por el grupo social al que pertenecen. –