Que Es Un Monopolio Empresarial?

Que Es Un Monopolio Empresarial
El monopolio es una determinada situación del mercado en la que un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio. Así, el monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, pues el productor o vendedor único posee un gran poder en el mismo.

¿Qué es un monopolio y un ejemplo?

Por su parte, el monopolio es un caso extremo, en el cual existe un único productor de un bien o un servicio, que no tiene sustitutos. Como ejemplos encontramos: la transmisión de electricidad, el transporte de gas y agua, el cableado de teléfonos, etc.

¿Cuando una empresa se convierte en monopolio?

Una empresa es un monopolio si es la única que vende un producto y si este producto no tiene sustitutos cercanos. – Las regulaciones gubernamentales Los monopolios surgen porque el gobierno ha concedido a una persona o a una empresa el derecho exclusivo a vender un bien o un servicio.

¿Qué es monopolio en pocas palabras?

El monopolio es una determinada situación del mercado en la que un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio. Así, el monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, pues el productor o vendedor único posee un gran poder en el mismo.

¿Qué es el monopolio en pocas palabras?

Para el juego de mesa, véase Monopoly, Un monopolio (del griego μόνοϛ mónos ‘uno’ y πωλέιν pōléin ‘vender’) se trata de una situación de privilegio legal en el cual existe un productor o agente económico (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien económico que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única posibilidad que tiene el consumidor de comprar. Suele definirse también como «mercado en el que solo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro,

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determina la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.

  • ​ Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, a diferencia de lo que ocurre en la competencia perfecta, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa.
  • Al no ser horizontal, nunca operará de manera voluntaria cuando el ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aun si los costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre existirá la alternativa de reducir la producción, aumentando de este modo los ingresos y, por ende, las ganancias que percibe.

En efecto, cuando 0 ​ En este contexto, el coste marginal del monopolista —incremento del coste total cuando se varía en una unidad la producción— representa la oferta total del mercado, por lo que se puede afirmar que no existe curva de oferta debido a que la relación biunívoca entre cantidad y precio desaparece.

¿Cuáles son los beneficios del monopolio?

Ventajas de los monopolios La empresa mantiene un control constante y absoluto sobre los costos de producción, al controlar los niveles de producción. Al ser el único productor de determinado bien o servicio, la empresa se convierte en el único comprador de ciertos insumos.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del monopolio?

En conclusión, un monopolio puede tener varias ventajas y desventajas. Algunas ventajas incluyen un mercado estable, previsibilidad y eficiencia, mientras que como desventajas se incluyen la falta de innovación, precios altos y competencia reducida.

¿Por qué existe el monopolio?

2 ¿ Por qué Surgen los Monopolios? El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que protegen al único partícipe y que impiden la entrada de nuevos competidores. Existe un recurso clave en la fabricación del producto que sólo posee esa empresa. Por ejemplo: Patentes para la fabricación de fármacos.

¿Qué tipo de monopolio es Coca Cola?

El poder monopólico de la Coca-Cola en México Por: Carlos Suárez El imperialismo es la fase superior del capitalismo, fase en la cual nos encontramos desde finales del siglo XIX. La sustitución de la libre competencia capitalista por el dominio de los monopolios constituye la esencia económica del imperialismo.

  • Los monopolios son empresas capitalistas gigantescas, asociaciones o uniones de empresas capitalistas que concentran la producción o la venta de la mayor parte del producto de una rama de la industria.
  • El poderío económico y la posición preponderante en su rama de producción les permiten establecer los precios de monopolio y obtener altas ganancias.

Pero, con esto, los monopolios no eliminan, ni mucho menos, la lucha de competencia, sino que la vuelvan más aguda y destructora. Esta lucha tiene lugar entre las agrupaciones monopolistas y dentro de las mismas, así como entre los monopolios y las empresas no monopolizadas.

  • A los que se niegan a someterse a los monopolios se les aplican todos los métodos de presión para arruinarlos.
  • En la lucha encarnizada entre los monopolios se recurre incluso a medios ilegales, tales como el soborno, la violencia, el chantaje, el sabotaje, y otros procedimientos criminales, incluyendo el exterminio físico de todo aquel que represente una amenaza a sus negocios.

The Coca-Cola Company es una corporación multinacional, que para 2015 concentraba el 48.6% de la venta de bebidas gasificadas a nivel mundial, frente al 20.5% de PepsiCo y un 30% dividido entre el resto de empresas. The Coca-Cola Company cuenta con empresas embotelladoras en todo el mundo, entre las cuales se encuentra Coca-Cola-FEMSA, ubicada en México.

La propiedad de esta empresa embotelladora se divide de la siguiente manera: 47.2% corresponde a FEMSA, 27.8% a The Coca Cola Company y un 25% es pública. FEMSA y Coca-Cola acaparan el 73% de las ventas en tiendas de abarrotes y de autoservicio en México. La embotelladora Fomento Económico Mexicano (FEMSA) data de la década de los 70 y está ligada a las familias Garza Sada (Grupo Alfa) y Garza Lagüera (Cervecería Cuahutémoc-Moctezuma).

Pero como buen monopolio, FEMSA no solo abarca la industria de bebidas azucaradas. Aparte de Coca-Cola-FEMSA, se encuentra Femsa-Comercio, con sus divisiones Proximidad, Salud y Combustibles. Además, desde 2010, FEMSA posee acciones de la cervecera Heineken, que a 2018 representaban un 14.8% de estas.

  • La marca Oxxo pertenece a su división de Proximidad, con más de 19 mil 598 establecimientos en México y otros países de Sudamérica.
  • En su división Combustibles, actúa bajo la marca de Oxxo Gas.
  • Y en lo que respecta a su división Salud en territorio mexicano, el grupo monopólico actúa con las marcas Generix Farmacia, FarmaCon, Farmacias Moderna e Yza Farmacias.
See also:  Que Es Innovación Empresarial?

Según la propia FEMSA, su línea de farmacias tiene más de mil 200 sucursales en México. Esta división también opera en otros países de América Latina, como Colombia, Chile, Perú y Ecuador, con los nombres de Moderna, Cruz Verde, Fybeca, SanaSana y Maicao.

Curiosamente, la mayoría de las farmacias de FEMSA se concentran en lugares donde hay un mayor consumo de bebidas azucaradas, como Veracruz y la Península de Yucatán, con lo que este monopolio tiene un negocio redondo propiciando enfermedades como la diabetes para después obtener ganancias remediando sus efectos.

Cabe destacar que en el primer semestre de 2020, en el marco de la pandemia de COVID-19, la división de Salud aumentó sus ganancias en un 19.9%, respecto al año 2019. No podemos mencionar en este espacio todas las empresas alrededor del mundo que The Coca-Cola Company ha adquirido a lo largo de su historia, pero sí podemos mencionar las adquisiciones de Coca-Cola-FEMSA.

En 2003, adquirió en Colombia PANAMCO, la embotelladora más importante en América Latina en ese entonces. Es pertinente mencionar que en 2001 PANAMCO, entonces empresa afiliada a The Coca-Cola Company, fue acusada de ayudar a un grupo de paramilitares a asesinar a varios miembros del Sindicato Nacional de la Industria de Alimentos (Sinaltrainal), el cual agremia a trabajadores de empresas multinacionales como Coca-Cola y Nestlé.

En 2007, Coca-Cola-FEMSA adquiere Jugos del Valle. En 2008, adquirió Refrigerantes Minas Gerais (REMIL) en Brasil. En 2009, compra Brisa, compañía de agua embotellada en Colombia. En 2011, Coca-Cola-FEMSA afianza su presencia integrando a tres grupos empresariales en México: Grupo Tampico, CIMSA y Fomento Queretano.

En el mismo año, adquiere Estrella Azul, compañía de lácteos en Panamá. En 2013, con la integración de Grupo Yoli, Coca-Cola-FEMSA se consolida como el embotellador de mayor volumen en México. En 2015, adquiere Verde Campo, compañía de lácteos en Brasil. Al año siguiente, adquiere Vonpar en el mismo país.

En 2017, en conjunto con The Coca-Cola Company, Coca-Cola-FEMSA adquiere AdeS. En 2018, la compañía fortalece su posición en Guatemala con la adquisición de las franquicias guatemaltecas Alimentos y Bebidas Atlántida S.A. (ABASA). Ese mismo año, adquiere en México la comercializadora y productora de bebidas Los Volcanes.

  • Con la adquisición de MONRESA en Uruguay, también en 2018, Coca-Cola-FEMSA expandía su presencia a 10 países de América Latina.
  • Coca-Cola-FEMSA, es así, a todas luces, un monopolio, vinculado orgánicamente, a su vez, con los grupos monopólicos de FEMSA y The Coca-Cola Company.
  • A su lado, desfilan en nuestro país otros monopolios como Pepsi, Nestlé y Jumex en la industria de las bebidas azucaradas.

Pero ello no significa que la situación sea diferente en otras industrias; en la fase del imperialismo, ninguna rama de la economía queda fuera del poder aplastante de los monopolios. En realidad, toda la vida social, incluida la administración del Estado, está bajo el poder de los grandes monopolios.

  • En un próximo artículo analizaremos la relación que existe entre monopolios como la Coca-Cola y el Estado burgués en un país capitalista como México.
  • Con esto y con aquello, tendremos unas bases adecuadas para explicar más adelante el problema del saqueo del agua en México y, al mismo tiempo, ofrecer soluciones realistas y necesarias a este problema.

https://statinvestor.com/data/5496/coca-cola-beverage-market-share/ https://femsa.gcs-web.com/es/company-profile/corporate-structure#:~:text=FEMSA%20Comercio%20%E2%80%93%20Divisi%C3%B3n%20Proximidad%20(100,mayor%20crecimiento%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.&text=FEMSA%20Comercio%20%E2%80%93%20Divisi%C3%B3n%20Salud%20(100,en%20Chile%2C%20Colombia%20y%20M%C3%A9xico.

¿Qué características tienen un monopolio?

Características de los Monopolios –

Hay un único vendedor. Los servicios o bienes producidos no tienen sustitutos cercanos. Puede existir información imperfecta. El precio puede bajar si el monopolista quiere vender más. El monopolista puede elegir entre aumentar el precio o la cantidad vendida, aunque no ambos a la vez.

¿Por qué Telmex es un monopolio?

Al existir únicamente la telefonía fija, es posible afirmar que un solo productor suministraba un servicio homogéneo, además no tenía sustitutos cercanos. Así, es posible caracterizar a esta empresa como un monopolio, es decir, como el único productor en nuestro país del servicio telefónico.

¿Cuál es el sinonimo de monopolio?

9 sinónimos de monopolio en 3 sentidos de la palabra monopolio : Acaparamiento de un bien o rubro: 1 acaparamiento, apropiación, control, concentración, Ejemplo: Los supermercados ejercen el monopolio de las harinas. Exclusiva o privilegio en el comercio: 2 exclusiva, concesión, privilegio, ventaja,

« monomanía « monoparental

« monopolio »

monopolizar » monotonía »

¿Cuál es la diferencia entre un monopolio y un oligopolio?

Diferencia entre monopolios y oligopolios – La principal diferencia entre monopolio y oligopolio radica en el número de integrantes, En un monopolio en sentido estricto solo existe un vendedor en el mercado que monopoliza el mercado y fija los precios.

  • Por su parte, los oligopolios están formados por un reducido número de empresas que dominan el mercado,
  • Estos grupos pueden llegar a pactar subidas de precios, algo que atenta contra los intereses de los consumidores.
  • Tanto los monopolios como los oligopolios se pueden beneficiar de economías de escala y se pueden encontrar barreras de entrada a nuevos competidores.

Barreras que pueden ser naturales, económicas, tecnológicas o legales. En ambos casos, nos encontramos ante una competencia imperfecta. Ya que no existe un equilibrio natural entre la oferta y la demanda para determinar los precios de los bienes o servicios.

¿Qué es monopolio y oligopolio ejemplos?

La diferencia entre monopolio y oligopolio se encuentra en el número de miembros que los constituyen, Un monopolio, en sentido estricto ( ver monopolio puro ) es una situación en la que exclusivamente existe un vendedor en el mercado. Mientras que un oligopolio está formado por pocas o un reducido número de empresas que tienen el dominio del mercado.

  • En la situación competitiva de los monopolios y oligopolios hay más semejanzas que diferencias, porque en ambas formas existen una serie de barreras que pueden ser naturales, tecnológicas, legales o incluso coactivas.
  • Esto impide que haya suficientes competidores y que se encuentren los mejores beneficios de precio y mejor calidad para el consumidor.
See also:  Que Es Mejor Rif O Persona Fisica Con Actividad Empresarial?

Ambas estructuras suelen verse beneficiadas la economía de escala y, consecuentemente, obtienen utilidades de producir con costes más bajos que sus hipotéticos competidores.

¿Qué empresas son oligopolios?

Ejemplos de oligopolios – En nuestro acontecer diario podemos observar gran cantidad de ejemplos de oligopolios cada día. Empresas como Google, Microsoft y Facebook, los tres principales actores de los motores de búsqueda, los sistemas operativos y las redes sociales. El sector de las aerolíneas o la industria petrolera, son todos claros ejemplos de oligopolio.

¿Quién fija el precio en el monopolio?

El monopolista tiene poder de mercado lo cual indica que o bien fija el precio o bien fija la cantidad. mercado debe bajar el precio de todas las unidades vendidas. Su ingreso aumenta porque vende más unidades pero se ve recortado porque reduce el precio de venta de las unidades anteriores.

¿Quién creó el monopolio comercial?

Durante el período de conquista la relación comercial entre España y el Nuevo Mundo, se estructuró a partir del establecimiento de la Casa de Contratación y la centralización del comercio indiano en Sevilla. Este sistema, caracterizado por la historiografía como de monopolio, solamente favoreció a un reducido grupo de súbditos de la corona. La monarquía, sus banqueros y los mercaderes residentes en Sevilla controlaron el intercambio de los productos más provechosos y susceptibles de ser monopolizados. Entre ellos debemos destacar el mercurio (fundamental en la minería de la plata), la sal, la pimienta, los naipes, el papel sellado, la pólvora y el siniestro tráfico de esclavos africanos. Qué significó este régimen monopólico para América? En la práctica, el que las colonias se desenvolvieran económicamente según las necesidades de la metrópoli, vale decir, como exportadoras de materias primas y metales preciosos. España, por otra parte, procuró abastecer a las Indias de los productos manufacturados, inhibiendo toda actividad industrial americana que pudiese competir con la de la metrópoli. Dos flotas, compuestas por mercantes y galeones artillados, cruzaban anualmente el Atlántico rumbo a América en la denominada “carrera de Indias”. A la llegada de esas flotas se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. “De allí, -indica acertadamente Guillermo Céspedes del Castillo- las mercancías europeas en propiedad de los grandes mercaderes indianos se trasladaban a los máximos centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenan, distribuyen y revenden a todo el virreinato del norte; Cartagena de Indias abastece a toda Nueva Granada; desde Portobelo, el cargamento de los galeones atraviesa el istmo de Panamá y en esta ciudad vuelve a embarcarse en la Armada del Sur hasta el puerto del Callao, para almacenarse y distribuirse desde Lima al resto de Sudamérica”. Paralelamente a la “carrera de Indias” en América se conformaron una serie de circuitos de tráfico intercolonial que revelan la existencia de una compleja red comercial todavía poco abordada por los estudiosos de estos temas. Los más importantes espacios económicos se constituyeron en el Caribe, en el Pacífico, en el Atlántico sur y en torno al eje Lima-Potosí-Buenos Aires. Las principales transacciones se realizaban en el ámbito de las grandes ciudades, escenario de importantes ferias. Predominaban en ellas el trueque y las monedas sustitutas, como granos de cacao, pastillas de azúcar u hojas de coca. La gente transportaba las mercaderías a lomo de mula o en sus espaldas rumbo a los sitios ocupados para las actividades mercantiles. El tráfico interno permitió abastecer a los virreinatos y gobernaciones de alimentos que se producían en las distintas regiones de América y que no podían ser traídos desde Europa. Además, las relaciones económicas intercoloniales determinaron la especialización agropecuaria de gran parte del territorio americano.

  1. Así, las economías de muchos países latinoamericanos hoy en día revelan la permanencia de estas centenarias estructuras coloniales.
  2. En el siglo XVIII se evidenció la pérdida de la hegemonía española en Europa y en los mares.
  3. Corsarios y piratas ya no podían ser detenidos por los galeones de la corona, debilitándose extraordinariamente el oneroso sistema de flotas anuales.

Por otra parte, el aumento de la población de las Indias y la ineficacia del sistema comercial hispano frente a las cada vez mayores necesidades, propiciaron un exitoso contrabando. España requería de urgentes reformas para no perder sus mercados coloniales. La primera medida del reformismo borbónico en el plano comercial consistió en la implantación de la derrota libre y del llamado navío de registro, a partir de 1740. Desde entonces, los comerciantes tras solicitar la autorización correspondiente podían hacerse a la mar por su propia iniciativa, reemplazando de tal forma a las tradicionales flotas.

  1. Gracias a ello se suprimieron innumerables trámites burocráticos y se agilizó el envío de barcos mercantes que aumentaron el volumen de los intercambios comerciales entre América y la metrópoli.
  2. En 1765 se puso fin a la política de puerto único con centro en Sevilla y se autorizó el despacho de navíos hacia América desde nueve puertos españoles.

Idéntico beneficio recibieron cinco islas del Caribe (Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Margarita y Trinidad). No obstante, la medida más significativa fue el decreto del 12 de octubre de 1778 que dispuso el libre libre comercio entre los puertos de América y los de España. Esta reforma, sin embargo, mantuvo la prohibición de negociar con puertos no españoles sin permiso real y siguió negando a las colonias la posibilidad de comerciar entre ellas con productos que pudieran competir con las mercancías elaboradas en España. Si bien en términos generales el comercio aumentó, las colonias se vieron sumidas en una descapitalización visible en una balanza de pagos negativa que arruinó a muchos comerciantes americanos. Por otra parte, el proceso de la emancipación de las colonias impidió que las reformas cumplieran los propósitos que la monarquía había tenido al promulgarlas.

¿Qué consecuencias produce el monopolio?

Se ha demostrado que los monopolios causan una restricción artificial de la producción y, en esa forma, distorsionan la distribución de recursos. La monopolización del mercado conduce a una pérdida de excedentes del consumidor y del excedente total.

¿Cómo surge el monopolio ejemplos?

El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que protegen al único partícipe y que impiden la entrada de nuevos competidores. Existe un recurso clave en la fabricación del producto que sólo posee esa empresa. Por ejemplo : Patentes para la fabricación de fármacos.

See also:  Que Es Una Licencia Empresarial?

¿Qué es monopolio y oligopolio ejemplos?

La diferencia entre monopolio y oligopolio se encuentra en el número de miembros que los constituyen, Un monopolio, en sentido estricto ( ver monopolio puro ) es una situación en la que exclusivamente existe un vendedor en el mercado. Mientras que un oligopolio está formado por pocas o un reducido número de empresas que tienen el dominio del mercado.

En la situación competitiva de los monopolios y oligopolios hay más semejanzas que diferencias, porque en ambas formas existen una serie de barreras que pueden ser naturales, tecnológicas, legales o incluso coactivas. Esto impide que haya suficientes competidores y que se encuentren los mejores beneficios de precio y mejor calidad para el consumidor.

Ambas estructuras suelen verse beneficiadas la economía de escala y, consecuentemente, obtienen utilidades de producir con costes más bajos que sus hipotéticos competidores.

¿Por qué Telmex es un monopolio?

Al existir únicamente la telefonía fija, es posible afirmar que un solo productor suministraba un servicio homogéneo, además no tenía sustitutos cercanos. Así, es posible caracterizar a esta empresa como un monopolio, es decir, como el único productor en nuestro país del servicio telefónico.

¿Qué empresas tienen un monopolio?

Apple, Alphabet y Amazon son las compañías más admiradas en el mundo, a la vez que destacan como las empresas más dominantes dentro de sus respectivos mercados. Estos tres gigantes tecnológicos encabezan la lista de las corporaciones más admiradas que realiza la revista en alianza con Korn Ferry Hay Group.

Apple, que ocupa el primer lugar, lleva nueve años en este puesto; le sigue Alphabet, la casa matriz de Google, que mantiene este lugar por segundo año consecutivo, mientras que Amazon subió del cuarto al tercer puesto este año. De acuerdo con, esta lista es el reporte definitivo de la reputación corporativa y toma en cuenta la lista de las 1,000 compañías más grandes en Estados Unidos y de las 500 empresas más grandes del mundo, ambas realizadas por la revista.

También se le preguntó a 4,000 ejecutivos, directores y analistas de seguridad cuáles eran las 10 compañías que ellos admiraban más. Entre las empresas que figuran en el 10 de la lista destacan Disney, Starbucks, FedEx y Nike. Además de ser consideradas como las compañías más admiradas en el mundo, Apple, Alphabet y Amazon también son las empresas más dominantes en los mercados de la telefonía celular, los servicios de Internet y el comercio electrónico, respectivamente.

  1. La senadora Elizabeth Warren, por ejemplo, acusó recientemente a Apple de prácticas monopólicas por usar el iPhone para castigar a Spotify y ayudar a su propio producto, iMusic.
  2. De acuerdo con un artículo de, Apple recibe casi 80% de los ingresos por ventas de a nivel mundial, goza de una enorme cuota del mercado de las descargas de música y vende más aplicaciones para teléfonos inteligentes que nadie en el mundo,

Además, Apple se queda con 30% de los ingresos que los desarrolladores de aplicaciones obtienen por las ventas dentro del sistema operativo iOS e incluso, sus términos de uso prohíben que sus usuarios puedan suscribirse a otras si no es desde su propia aplicación.

Alphabet, la casa matriz de Google, también ha sido acusada de prácticas monopólicas en el mercado. David Hayen de refiere en un artículo sobre las relaciones de Google y el gobierno de Barack Obama que Google enfrenta dos acusaciones por dominancia en el mercado de los sistemas operativos móviles y de búsqueda en Internet en la Unión Europea,

Sin embargo, en Estados Unidos, una comisión designada por el presidente Obama rechazó un caso que pretendía sancionar a Google por prácticas dominantes. Del 2012 a la fecha, Alphabet, matriz de Google, ha destinado más de 75 millones de dólares al cabildeo en la Casa Blanca, de acuerdo con OpenSecrets.org Center for Responsive Politics.

Además, según el artículo de, miembros del equipo de Google han visitado al presidente Obama en 427 ocasiones, entre enero del 2009 y octubre del 2015, lo que implica que Google se ha hizo presente en la Casa Blanca al menos una vez por semana durante este periodo. Sin embargo, Google no piensa que sus actividades impliquen un problema anti-monopolio.

No se siente abrumado por la inmensa cantidad de datos que almacena, explica Hayen. Infografilia Tecno: Un mastodonte llamado Google Ver infografía. Amazon, que ocupa el tercer lugar entre las empresas más admiradas en el mundo, es otra de las compañías que han sido denunciadas recientemente por llevar a cabo prácticas monopólicas.

De acuerdo con, grupos de autores y de distribuidores de libros acusan que Amazon está exprimiendo a las editoriales, lo que ha llevado a muchas librerías a la bancarrota, Esto tal vez se deba a que la compañía de comercio electrónico vende más de un tercio de todos los nuevos libros en físico y más de dos tercios de los libros digitales en Estados Unidos.

En cartas enviadas al Departamento de Justicia de Estados Unidos, distintas agrupaciones como la Asociación Americana de Libreros y la Alianza de Autores han expresado que Amazon está generando miedo entre los autores, lo que ha dañado los intereses de los lectores estadounidenses, empobreciendo la industria del libro en su conjunto, lo mismo que afectando el libre flujo de ideas en aquel país,

De acuerdo con Derek Thompson de, el emprendimiento, como una medida de la creación de nuevos negocios, ha ido decayendo desde los años 70 y los adultos de menos de 35 años están en camino de ser la última generación emprendedora, Para el articulista, las grandes compañías de todos los sectores de la economía, desde construcción hasta servicios, se están volviendo cada vez más grandes.

Como en el caso de Google y de su matriz Alphabet, de acuerdo con Thompson, las empresas dominantes no sólo acaparan los sectores en los que trabajan; también controlan el poder político que las ayuda a ser más grandes, lo que les permite proteger su influencia y sofocar cualquier tipo de competencia que se ponga frente a ellas,