Que Es Sostenibilidad Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 66
7 claves para conocer el contexto de la sostenibilidad –
En 2015, la Asamblea General de la ONU aprobó por unanimidad la Agenda 2030. En ella se establecían los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (), con vistas a alcanzarlos en 2030 involucrando a la sociedad civil, corporaciones y administraciones públicas. Cada uno de esos objetivos se concretaron en diferentes metas pormenorizadas. La sostenibilidad empresarial implica medir el impacto positivo. Hay diferentes metodologías y herramientas que facilitan la medición del impacto. Además, está el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (ISDJ) que mide 1.000 variables para determinar esta aportación de valor y establece un ranking de empresas a nivel global. Las empresas son aquellas que equilibran el propósito social con los objetivos económicos, buscando generar un impacto positivo. Existe una organización sin ánimo de lucro, B Lab, que otorga las certificaciones y promueve este enfoque. En España ya son varias las empresas que han conseguido esta distinción. El Triple Balance o triple cuenta de resultados: al igual que se elabora un balance financiero, que es un reflejo del desempeño empresarial desde el punto de vista económico, existen indicadores que miden su impacto medioambiental y social. Economía circular: este concepto se refiere a aquella que va en contra de un sistema en el que la producción y el consumo siguen un proceso lineal. Se trata de un proceso circular cuando se reciclan los bienes y se aprovechan como recursos para volverlos a integrar en la cadena de producción. Los productos ya se diseñan para que este proceso sea viable. La obsolescencia programada sería el proceso contrario al anterior. Los productos se diseñan para que tengan una duración predeterminada, obligando al consumidor a adquirir uno nuevo cada cierto tiempo. Se están empezando a tomar medidas legales para controlar esta práctica tan perjudicial con el medio ambiente. También han aparecido conceptos como el greenwhasing, que se refiere a aparentar interés por el medioambiente y el bien social a través de las publicaciones en las redes sociales y los medios cuando, en realidad, es solo una estrategia comercial.
La falta de conciencia social sobre sostenibilidad a todos los niveles, los esfuerzos económicos y organizativos que implican, las leyes y marco regulatorio laxos respecto al cuidado del medioambiente en algunos países y la dificultad para medir los impactos más allá de lo económico, jugarían en contra de su adopción.
- No obstante, gestionar de forma sostenible suele llevar aparejado el reconocimiento de los consumidores, premiando a aquellas empresas con esa cultura.
- Los beneficios de la sostenibilidad empresarial conllevarán, además, otros como el ahorro de costes, tener, mejorar la reputación de marca o disminuir el impacto medioambiental de la producción.
: ¿Qué es la Sostenibilidad Empresarial?
¿Qué es la sostenibilidad empresarial? – La sostenibilidad empresarial es el enfoque estratégico de las empresas a la hora de hacer negocios y crear productos de valor a largo plazo, garantizando al mismo tiempo que sus operaciones y resultados no tengan un impacto negativo en la sociedad. Los tres pilares de la sostenibilidad/la triple cuenta de resultados | SafetyCulture (iAuditor) En otras palabras, la sostenibilidad es el concepto de operar como de costumbre sin dejar de comprometerse con la responsabilidad medioambiental y social.
¿Qué es la gestión empresarial sostenible?
¿A qué nos referimos cuando hablamos de gestión empresarial sostenible? – Se trata de llevar a cabo una estrategia empresarial 360 en la que los procesos y las decisiones se enfrenten teniendo en cuenta las repercusiones en todos los ámbitos (social, medioambiental y económico).
Es un enfoque sistémico, holístico, de la gestión empresarial. Se tiene en cuenta el impacto de las decisiones en la vida de los empleados, proveedores, clientes, accionistas, en la comunidad cercana al centro de trabajo, en la sociedad, el medioambiente y en la viabilidad de la propia empresa. La gestión empresarial sostenible no es una tarea exclusiva del departamento de responsabilidad social corporativa, es imprescindible que esté integrada esta cultura en toda la organización y que los empleados la asuman como reto propio.
Se establecen indicadores para ir tomando decisiones estratégicas en base a los resultados de las mediciones. En un nivel más táctico, se hará un seguimiento de procesos para aplicar correcciones y buscar su optimización. En cualquier caso, lo primero es que el negocio consiga ser viable y sostenible económicamente.
¿Cuáles son los beneficios de la sostenibilidad empresarial?
7 claves para conocer el contexto de la sostenibilidad –
En 2015, la Asamblea General de la ONU aprobó por unanimidad la Agenda 2030. En ella se establecían los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (), con vistas a alcanzarlos en 2030 involucrando a la sociedad civil, corporaciones y administraciones públicas. Cada uno de esos objetivos se concretaron en diferentes metas pormenorizadas. La sostenibilidad empresarial implica medir el impacto positivo. Hay diferentes metodologías y herramientas que facilitan la medición del impacto. Además, está el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (ISDJ) que mide 1.000 variables para determinar esta aportación de valor y establece un ranking de empresas a nivel global. Las empresas son aquellas que equilibran el propósito social con los objetivos económicos, buscando generar un impacto positivo. Existe una organización sin ánimo de lucro, B Lab, que otorga las certificaciones y promueve este enfoque. En España ya son varias las empresas que han conseguido esta distinción. El Triple Balance o triple cuenta de resultados: al igual que se elabora un balance financiero, que es un reflejo del desempeño empresarial desde el punto de vista económico, existen indicadores que miden su impacto medioambiental y social. Economía circular: este concepto se refiere a aquella que va en contra de un sistema en el que la producción y el consumo siguen un proceso lineal. Se trata de un proceso circular cuando se reciclan los bienes y se aprovechan como recursos para volverlos a integrar en la cadena de producción. Los productos ya se diseñan para que este proceso sea viable. La obsolescencia programada sería el proceso contrario al anterior. Los productos se diseñan para que tengan una duración predeterminada, obligando al consumidor a adquirir uno nuevo cada cierto tiempo. Se están empezando a tomar medidas legales para controlar esta práctica tan perjudicial con el medio ambiente. También han aparecido conceptos como el greenwhasing, que se refiere a aparentar interés por el medioambiente y el bien social a través de las publicaciones en las redes sociales y los medios cuando, en realidad, es solo una estrategia comercial.
La falta de conciencia social sobre sostenibilidad a todos los niveles, los esfuerzos económicos y organizativos que implican, las leyes y marco regulatorio laxos respecto al cuidado del medioambiente en algunos países y la dificultad para medir los impactos más allá de lo económico, jugarían en contra de su adopción.
- No obstante, gestionar de forma sostenible suele llevar aparejado el reconocimiento de los consumidores, premiando a aquellas empresas con esa cultura.
- Los beneficios de la sostenibilidad empresarial conllevarán, además, otros como el ahorro de costes, tener, mejorar la reputación de marca o disminuir el impacto medioambiental de la producción.
: ¿Qué es la Sostenibilidad Empresarial?
¿Por qué es importante desarrollar una actividad empresarial sostenible?
¿Cómo alcanzar la sostenibilidad empresarial? – En este sentido, la cultura organizacional juega un rol clave al instaurar prácticas internas sobre uso eficiente de los recursos, considerando todas las variables antes mencionadas. Cuando las empresas toman en cuenta estos aspectos en la cadena de valor (entrada, procesos y salida), entonces los productos y su actividad económica serán más robustos y alineados con las necesidades del entorno.
También es importante considerar la evaluación constante de las acciones que significan gastos de recursos, a fin de mejorar y gestionarlos mejor, para así maximizar la eficiencia y con ello, la rentabilidad derivada de los procesos internos de la empresa. Otro aspecto importante tiene que ver con cómo se comunica la sostenibilidad empresarial y cómo los consumidores y clientes validan que eso es así.
Cuando las empresas logran transmitir con éxito sus acciones en pro de alcanzar una mejor sostenibilidad, los consumidores pueden cuestionarla, aceptarla y/o apoyarla. Este último aspecto es el que amplificará la rentabilidad de la compañía, porque generará fidelización de clientes que, al igual que ellos, buscan consumir marcas responsables con la sociedad y el medioambiento, porque su cultura de vida así lo establece.
¿Qué es el índice de sostenibilidad?
Qué es la sostenibilidad empresarial y por qué es importante para las empresas Atrás quedaron los tiempos en los que observábamos como espectadores la impunidad con la que algunas de las grandes compañías mundiales utilizaban los recursos disponibles, ya fuesen medioambientales, sociales o humanos.
Con la llegada de la conectividad y la globalización, surgió también la reivindicación de una conciencia colectiva que ponía voz a los desajustes sociales, éticos y humanos que se venían produciendo cuando el paradigma de las corporaciones se centraba en reducir costes mediante el impacto ambiental o la explotación de mano de obra.
Desde este modelo, los negocios ponían el foco en un concepto de éxito centrado en maximizar el beneficio. Sin embargo, es curioso observar que Adam Smith, considerado uno de los padres del capitalismo y defensor del mecanismo de libre mercado conocido como la mano invisible, en 1776 escribió La riqueza de las naciones, obra en la que afirmaba que la riqueza es el equivalente al bienestar de las personas, y una gran parte de su ideología se centraba en la justicia, la moralidad y la integridad que han de guiar la toma de las decisiones empresariales.
- Por lo tanto, hace ya tres siglos que se podía leer que el éxito de las empresas depende del impacto en su forma de relacionarse con la sociedad y con el entorno.
- Hoy en día, podemos afirmar con total rotundidad que las compañías que no trabajen la hoja de ruta que les ofrezca la visibilidad de demostrar su valor positivo a la sociedad se mueven en la cuerda floja de su permanencia en el futuro,
La sociedad ha evolucionado: estamos ante un cambio transformacional y su esencia son los valores que han de permanecer para transcender; el cliente ha tomado las riendas con actos de consumo responsable; el talento cuestiona la razón de ser de las empresas en el mundo antes de sumarse a un proyecto o un equipo; ya no compramos productos o servicios, sino humanidad, respeto, integridad y compromiso con un mundo mejor para el presente y para el futuro garantizando el bienestar de las próximas generaciones y la sostenibilidad del planeta.
Según la encuesta realizada por Ogilvy, TNS y Google, «los consumidores eligen las marcas que captan su atención a través de sus pasiones e intereses un 42% más a menudo que aquellas que simplemente instan a comprar su producto». Desde los órganos más relevantes en el escenario económico-empresarial global, como es el World Economic Forum, en enero de este mismo año se firmaba el Manifiesto de Davos, donde se expresaba que «el propósito de las empresas es colaborar con todos los stakeholders para crear valor compartido y sostenido», de tal manera que el binomio rentabilidad y propósito se muestran inseparables.
En dicho manifiesto, se indicaba que las empresas con propósito:
cumplen con sus clientes cuando les ofrecen una propuesta de valor que encaja a la perfección con sus necesidades; tratan a su personal con respeto y dignidad; consideran a sus proveedores como verdaderos asociados en la creación de valor; contribuyen a la sociedad en general a través de sus actividades ; ofrecen a sus accionistas un rendimiento de las inversiones que tiene en cuenta los riesgos empresariales asumidos y la necesidad de innovar continuamente y no dejar de invertir.
Y el documento terminaba indicando que «la empresa debe ir más allá del puro beneficio económico para atender a los distintos grupos de interés y los objetivos de negocio deben ir en línea con un impacto social y medioambiental positivo». Tras lo indicado anteriormente, es evidente que es la hora de la transparencia, de la verdad esencial y de la humanidad, y todo ello se concentra en el propósito, en tomar acciones alineadas con las verdaderas necesidades sociales, en escuchar lo que el mundo nos está demandando; es el momento de estar a la altura y dar pasos adelante en un entorno complejo y evolucionado.
Qué contribución genera en el mercado la actividad empresarial, es decir, sus productos, servicios, capacidades, etc. El impacto que estos generan en los stakeholders.
Si analizamos la evolución del modelo EFQM, basado en nueve criterios lineales que abarcan desde el liderazgo hasta los resultados, observamos la amplitud del enfoque, que incluye:
Dirección: Revisando el propósito y la cultura corporativa. Ejecución: Implicando a todos los grupos de interés y creando valor desde la agenda de sostenibilidad empresarial. Resultados: Prestando atención a la percepción de todos los grupos de interés.
Desde 1999, el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI), elaborado por la empresa RobecoSAM, monitoriza los aspectos de responsabilidad ambiental en las empresas. Se trata del primer índice mundial para identificar y clasificar a las principales empresas sostenibles, y se ha convertido en una referencia clave para los inversores responsables y una garantía de buena gestión.
- Está basado en el análisis de más de 600 variables que atienden a factores ambientales, sociales y de gobernanza,
- El índice escoge a las 300 compañías socialmente más responsables de entre las 2.535 empresas más grandes del mundo y que, en un ámbito global, ofrecen un desempeño de su actividad comprometido con criterios sociales, ambientales y económicos.
España mantiene durante dos años consecutivos, 2018 y 2019, la posición 24, y forman parte de él solo 15 empresas, entre las cuales están BBVA, Naturgy, Ferrovial, Mapfre o Inditex. Por lo tanto, estamos ante una transformación cultural, impulsada por la renovación de valores, que impacta en aspectos sociales, económicos y políticos para crear una conciencia colectiva que actúa en el presente pensando en su impacto en el futuro.
- Desde aquí, la concepción del propósito evolutivo en las compañías es una reflexión prioritaria que antecede a la estrategia y la declaración necesaria para marcar la diferencia obteniendo una auténtica ventaja competitiva en un nuevo mundo con conciencia.
- Según el reciente informe Opportunity Strategy CEO 2019, elaborado por Accenture y el Pacto Mundial entre más de 1.000 directivos de empresas de 100 países y 25 sectores industriales diferentes, «el 70% de los directores ejecutivos cree que demostrar el compromiso social de su empresa es un factor diferencial ante la competencia».
Si analizamos su impacto en las nuevas generaciones, nuestros «líderes emergentes» quieren, en un porcentaje superior al 60%, «modelos de negocio rentables que aporten, a su vez, beneficios a la sociedad», según el informe Seeking New Leadership, realizado a 20.000 personas, incluidos algunos miembros de las comunidades Young Global Leaders y Global Shapers del Foro Económico Mundial Las organizaciones han de ser conscientes de que la declaración del propósito va más allá de enunciar su propuesta de valor y su compromiso social: supone que la declaración de impacto y contribución ha de ser atractiva para el talento emergente, definiendo argumentos que den respuesta a la pregunta que el talento se formula a la hora de elegir su próximo proyecto: ¿por qué esta organización es merecedora de mi energía, de mi talento y de mi creatividad? El propósito ha de inspirar, ha de emocionar y ha de generar la pasión que invite a sumarse a un proyecto en el que nos sintamos orgullosos de aportar lo mejor de cada uno, a una causa que nos transciende,
- Algunos ejemplos de empresas con propósito, como Ikea —llevar el diseño a todos los hogares— o Disney —crear felicidad—, conectan con nuestra emocionalidad, con nuestra esencia y con nuestros valores.
- ¿Nos hemos parado a pensar qué impacto tendría en los equipos hacerlos conscientes de cómo su trabajo contribuye a un propósito que se centra en mejorar el mundo o erradicar los problemas que incentivan las injusticias sociales? En este sentido, en el mes de septiembre del año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que establece una visión de cambio hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros que se adhirieron, España entre ellos.
La Agenda está compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cada uno de ellos tiene un peso específico para, de forma colectiva y con un compromiso universal del que forman parte tanto países desarrollados como en desarrollo y por supuesto la sociedad empresarial y sociedad civil, trazar la agenda de acciones orientadas a su consecución.
La incorporación de estos objetivos en la definición del propósito evolutivo se mostrará en las estrategias definidas a corto y medio plazo y por supuesto en el cambio cultural necesario para ser capaces de implementar las acciones centradas de forma prioritaria en un liderazgo basado en la confianza, una toma de decisiones descentralizada y que otorgue autonomía a los equipos, unos procesos transversales ágiles, eficientes y que potencien la colaboración interna, así como la presencia en el día a día de los valores que como organización dan sentido y coherencia a quiénes somos y para qué existimos.
En conclusión, creo que estamos viviendo un auténtico cambio evolutivo, que por primera vez en la historia une esfuerzos hacia una causa común y compartida, restando importancia a las ideologías e intereses personales para hacer un ejercicio de generosidad, orientado a aportar bienestar a las personas para que estas decidan si quieren contribuir con sus mejores talentos a una causa que las transciende: cambiar el mundo, dejar huella, ser recordadas por dejar una sociedad mejor que la que han encontrado.
Creo que estamos en la era del liderazgo esencial, auténtico, humanista, al servicio de las personas y que pone al propósito en el centro de sus decisiones y reflexiones. Creo que es el momento de escuchar de forma apreciativa a nuestro sistema para identificar qué está pidiendo de nosotros como líderes del cambio.
En palabras de Joseph Campbell, «cuando dejamos de pensar principalmente en nosotros mismos y en nuestra autopreservación, experimentamos una transformación de la consciencia realmente heroica». Os recomendamos que no dejéis de actualizaros en las últimas tendencias y adquiráis los conocimientos adecuados.
Os invito a que miréis detenidamente el «Mucha gente asume erróneamente que las empresas existen solo para ganar dinero. Esa es una parte importante, sí, pero se debería profundizar más en la verdadera razón de existir La respuesta es ‘el propósito’, aquello que puede servir de inspiración a una compañía durante cien años y que no se puede confundir con los objetivos estratégicos del negocio, que cambian continuamente a lo largo de los cien años.
El propósito es la estrella que debe guiarnos». David Packard, cofundador de Hewlett-Packard : Qué es la sostenibilidad empresarial y por qué es importante para las empresas