Que Es Responsabilidad Social Empresarial?

Que Es Responsabilidad Social Empresarial
‘obligación de responder ante la sociedad en lo general y ante algunos grupos en lo específico’. Entonces, la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL es la capacidad de entender y dar respuesta al conjunto de solicitudes que los diversos grupos que constituyen el entorno hacen a la empresa.

¿Qué es Responsabilidad Social Empresarial resumen?

Podemos decir, entonces, que la Responsabilidad Social Empresarial se refiere también a la actitud y al conocimiento de una empresa encaminada a mantener el equilibrio entre el desarrollo de la sociedad, un entorno sustentable, y la viabilidad comercial y económica de ella misma.

¿Qué es la responsabilidad social y un ejemplo?

9 ejemplos de acciones de Responsabilidad Social Corporativa – Una empresa puede realizar distintas acciones en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa, entre las que destacan:

  1. Hacer donaciones para apoyar las causas relativas a la sostenibilidad.
  2. Poner en marcha una política de reciclaje, Esto puede ser, la reutilización de ciertos productos que han sido empleados en otras fases de producción. Los plásticos, el papel y el poliespán son devueltos por logística inversa a los almacenes y los bloques logísticos.
  3. Organizar actividades solidarias para financiar con la recaudación algún proyecto para la comunidad.
  4. Promover el uso de energías renovables en la organización y reducir el nivel de emisiones de gases efecto invernadero.
  5. Equidad salarial : otro aspecto importante incluido en las políticas de RSC es que la empresa realice una política salarial justa e igualitaria para todos los colectivos que forman parte de la organización.
  6. Trabajar con proveedores responsables y que a su vez implanten políticas de Responsabilidad Social Corporativa.
  7. Diversidad e inclusión social : esto es, que las compañías activen políticas enfocadas a la integración de personas con discapacidad, que formen parte de colectivos vulnerables, en riesgo de exclusión social
  8. Mejorar las condiciones laborales y la conciliación familiar : ofrecer a los empleados medidas que mejoren sus condiciones y faciliten la conciliación personal y profesional (teletrabajo, reducción de horas extra, compatibilidad de turnos, flexibilidad de horarios).
  9. Desarrollar la comunicación interna : consultar a los trabajadores y comunicarles las decisiones tomadas por los responsables de las diferentes áreas involucrándolos de esta manera en el trabajo y en la organización empresarial.

Cuestiones como estas se abordan en la Maestría en Sistemas Integrados de UNIR México, la única con la que obtendrás una ventaja diferencial al abordar los principales sistemas de gestión utilizados por las empresas: calidad, medio ambiente, seguridad laboral y responsabilidad social corporativa.

¿Qué es la responsabilidad social por qué es importante y qué es la Responsabilidad Social Empresarial?

Toda estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE) tiene como propósito que las organizaciones sean reconocidas por sus prácticas en materia de desarrollo sostenible en beneficio de la sociedad y el cuidado del medio ambiente. Toda estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE) tiene como propósito que las organizaciones sean reconocidas por sus prácticas en materia de desarrollo sostenible, en beneficio tanto de la sociedad como del medio ambiente, lo que tiene un impacto positivo al interior y exterior de la empresa. Su importancia radica en que es un modo de generar negocios sustentables, con medidas, cultura y valores que les permitan perdurar a largo plazo, ya que la RSE contribuye a mejorar las condiciones del mercado laboral, y en el caso de la producción de bienes, cuidar y mejorar el medo ambiente. En la actualidad, ser socialmente responsable tiene un impacto significativo en la reputación e imagen de la empresa, especialmente como marca empleadora. Las nuevas generaciones de trabajadores son cada vez más conscientes de la necesidad que existe en que organizaciones e individuos se sumen a los esfuerzos por cuidar el medio ambiente y crear sociedades más tolerantes e incluyentes. >> Características de las nuevas generaciones y qué valoran de una organización <<

¿Qué pasa si no hay Responsabilidad Social Empresarial?

Los 27 riesgos de no cumplir con la responsabilidad social empresarial Deterioro del valor reputacional, empeoramiento de la posición competitiva, disminución de la capacidad de generar ingresos o multas y sanciones son algunos de los impactos que pueden dañar la cuenta de resultados cuando no se tienen en cuenta los criterios ASG en la toma de decisiones.

El colectivo de accionistas en una empresa es uno de los grupos de interés que considera la RSE (Responsabilidad Social de la Empresa), si bien está en una posición diferente al resto de grupos (trabajadores, clientes, proveedores y sociedad). Aunque los accionistas tienen en común con todos ellos el hecho de que la empresa ha de dar cumplimiento a sus legítimos objetivos, constituyen a la vez un grupo con responsabilidad directa, por el hecho de ser los propietarios de la empresa, sobre la satisfacción de los objetivos de los otros grupos de interés.

Por lo tanto, los accionistas tienen una doble posición en lo concerniente a las políticas de RSE: como destinatarios de una información fiable y en tiempo real de las posiciones financieras y de las estrategias de la empresa orientadas a generar valor para ellos, y como impulsores de una estrategia empresarial que contribuya a satisfacer los objetivos de los otros grupos de interés de la empresa”.

Así lo describen Francisco Blanco Bermúdez, Doctor en Economía de la Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid y Fernando Gallardo Olmedo, Universidad Autónoma de Madrid, en un trabajo publicado en el último número de la revista Economistas. Publicada por el Colegio de Economistas de Madrid y el Consejo General de Economistas, esta edición está íntegramente dedicada a la gobernanza.

En su artículo Los accionistas y la inversión sostenible y responsable, Blanco y Gallardo detallan cómo la mayor parte de los inversores institucionales han incorporado ya en sus análisis y en sus estrategias de gestión activa los factores ASG (medio ambiente, social, gobernanza), que tienen cada vez más influencia en la rentabilidad y en el riesgo de las inversiones.

“Se prevé que esta sensibilidad hacia los criterios ASG se intensifique en el futuro. No hay falta de sintonía, sino más bien una gran coherencia, entre las políticas de RSE de las compañías y la consideración de factores ASG por parte de los inversores”, dicen. Y han elaborado una clasificación de estos criterios distinguiendo si los riesgos son provocados por la propia empresa o si provienen del entorno exterior a la misma.

Riesgos asociados al medio ambiente:

Elevadas emisiones de gases de efecto invernadero Contaminación del agua Baja eficiencia en el uso del agua en los procesos productivos Baja eficiencia en el uso de materias primas en los procesos productivos Baja eficiencia en el uso de energía eléctrica en los procesos productivos Aumento de la temperatura del aire Aumento de la temperatura del agua del mar Aumento del nivel del mar

Riesgos que combinan medio ambiente y social:

Daños a comunidades humanas con raíces en territorios Daños a la biosfera Malas prácticas con animales en procesos productivos Falta de respeto a los derechos de animales

Riesgos sociales:

Producción de bienes poco saludables Distorsión en la información sobre productos y trazabilidad Mal uso de datos personales Difusión de noticias y hechos falsos Falta de motivación de los trabajadores Discriminación entre los trabajadores Dificultades para la conciliación de vida laboral y personal Deficiencias en la mejora del capital intelectual Tensiones en las relaciones con proveedores

Riesgos vinculados con la gobernanza:

Falta de diversidad en los consejos de administración Políticas deficientes de remuneración a la alta dirección Deficiencias en la transparencia y comunicación con los accionistas y otros grupos de interés Deficientes políticas de RSE Participación en actividades de corrupción Pago de impuestos no acorde con los beneficios reales obtenidos

En cuanto al impacto financiero que tendría la materialización de los diferentes riesgos señalados se puede concretar en los siguientes aspectos:– Modificaciones regulatorias con efectos negativos en el negocio de la empresa.– Multas y sanciones.– Deterioro del valor reputacional, con el consiguiente efecto en un empeoramiento de la posición competitiva de la empresa que genera pérdidas de ventas e ingresos.– Empeoramiento de la posición competitiva de la empresa por mayores costes que los competidores o por una productividad de los recursos humanos más baja que los competidores.– Deterioro de activos con las consiguientes pérdidas patrimoniales y disminución en la capacidad de generar ingresos.

: Los 27 riesgos de no cumplir con la responsabilidad social empresarial

¿Cómo surge la Responsabilidad Social Empresarial?

La historia de casi 100 años de la responsabilidad social empresarial

  • A pesar de que la responsabilidad social empresarial y corporativa es una de las labores a las que las compañías han prestado especial atención en los últimos años en Colombia y el mundo, su historia se puede remontar a casi un siglo de existencia con el nacimiento y la creación de pequeñas fundaciones y proyectos filantrópicos en países como Reino Unido o Francia.
  • Sin embargo, Beatriz Herrera, decana nacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Cooperativa de Colombia, explicó que la responsabilidad social empresarial ha existido desde siempre, “considerada como la forma ética en que los hombres de negocios y empresarios asumían sus responsabilidades frente a la sociedad en la cual desarrollaban sus actividades económicas”.
  • De este modo, surgió por la idea de que si las empresas usan los recursos que son propiedad de la sociedad, los empresarios por el valor de la ética deberían buscar la manera de devolver a la sociedad beneficios por el uso de los bienes sociales, según indicó Herrera.
  • Es así que de marcar un momento como inicio de su historia contemporánea hay que establecer a la Organización Internacional del Trabajo, en 1919, como la primera agrupación que surgió con el propósito de mejorar las condiciones laborales y los asuntos relacionados con el trabajo de forma puntual, mientras que en los más recientes se posiciona la renovación de los Objetivos del Milenio en 2015.

“En su evolución lo que sucede es que hemos pasado de tener un discurso filosófico como lo encontramos hasta antes de los años 60 y, a partir de los 70, ya hace parte de la gestión empresarial. En los años 80 se conforma su contexto socialmente responsable y hace parte de los planes estratégicos de las grandes organizaciones al incluir a los stakeholders y, a finales de los 90, es importante destacar la promulgación del Pacto Global”, agregó Herrera.

  1. Para Ángela Peña, docente del Politécnico Grancolombiano, “en los últimos 20 años se han empezado a realizar acciones más profundas en la relación empresa-sociedad como son los negocios en base de la pirámide y prácticas que buscan generar valor social sobre el valor económico como lo son los emprendimientos sociales”.
  2. En Colombia, “las prácticas de RSE son relativamente jóvenes y llevadas a cabo, en su mayoría, por la industria extractiva criticada en asuntos ambientales y sociales”, concluyó Peña.
  3. LR seleccionó 10 momentos históricos en la historia de la responsabilidad social empresarial en el mundo.
  4. 1919: Organización Mundial del Trabajo
  5. La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 11 de abril de 1919, en pro de intervenir en los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales, en más de 190 naciones, representó el puntapié de la responsabilidad corporativa moderna a nivel global.
  6. 1945: Organización de las Naciones Unidas
  7. Con su surgimiento el 24 de octubre de 1945, la Organización de las Naciones Unidas es, en la actualidad, la mayor agrupación internacional existente y que interviene, en el marco de la RSE, en el desarrollo económico y social y los derechos humanos en 193 países.
  8. 1948: Declaración de los derechos humanos
  9. Este documento marcó un hito en la historia de los derechos humanos el 10 de diciembre de 1948 y sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de forma relevante.
  10. 1961: Amnistía Internacional
  11. Este movimiento, creado por Peter Benenson en julio de 1961, es una iniciativa global integrada por más de siete millones de personas en la actualidad y más de 150 países y territorios que actúan para poner fin a los abusos contra los derechos humanos como su pilar.
  12. 1971: Green Peace
  13. Esta organización, de las más reconocidas en todo el planeta, trabaja para defender el medio ambiente y cuenta con oficinas en 43 países de todos los continentes, con el apoyo de cuatro millones de socios y más de cuatro millones de ciberactivistas que actúan de manera pacífica.
  14. 1993: Transparencia Internacional
  15. Esta organización no gubernamental contribuye en medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional y opera en más de 70 países con el propósito de trabajar contra eventos corruptivos que van desde sobornos hasta desfalcos.
  16. 2000: Cumbre del Milenio y Metas del Milenio
  17. Representantes de 189 estados firmaron en septiembre de 2000, en Nueva York, la Declaración del Milenio que incluyó ocho propósitos de desarrollo humano fijados y evaluados de nuevo en 2015 para marcarse otros objetivos que ahora son de desarrollo sostenible.
  18. 2005: Implementación del protocolo de Kioto
See also:  Que Es Patrimonio Empresarial?

Este acuerdo internacional se adoptó inicialmente en 1997 pero solo fue hasta el 16 de febrero de 2005 cuando se ratificó y entró en vigor. Es un protocolo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que busca medidas contra la contaminación. : La historia de casi 100 años de la responsabilidad social empresarial

¿Cuáles son los tipos de Responsabilidad Social Empresarial?

Existen tres modelos de RSE : los ambientales, sociales y económicos, con los que se busca nivelar las prácticas empresariales con respecto a sus responsabilidades ante la sociedad y el medio ambiente.

¿Dónde se aplica la Responsabilidad Social Empresarial?

¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa? – La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una nueva forma de dirigir las empresas en la que se tiene en cuenta el impacto que genera sus actividades, tanto en sus trabajadores o grupos de interés como en el ámbito social, económico o medioambiental.

El objetivo es instaurar una serie de medidas con un alto grado de compromiso que permitan reducir o compensar las posibles repercusiones que puedan tener estas actividades empresariales. No obstante, cabe mencionar que, por el momento, trazar un plan de RSC es totalmente voluntario. Por todo esto, las empresas con responsabilidad social corporativa actúan de forma ética con el fin de ser más sostenibles y añadir valor social a sus actividades.

Este concepto afecta de forma transversal a los distintos ámbitos de gestión de una empresa, que deben adaptar su enfoque para mejorar sus prácticas. Algunos de los puntos clave que se deben tener en cuenta son:

Transparencia empresarial y redención de cuentas Gobernanza y ética corporativa Respeto de los derechos humanos y del trabajador Impacto de las actividades sobre el medioambiente Respeto al principio de legalidad

¿Cuáles son las características de la Responsabilidad Social Empresarial?

CONCEPTOS. RSE: es la respuesta de las empresas a las expectativas de la sociedad. RSE: es la integración en las operaciones de la empresa de políticas y actuaciones que recogen las preocupaciones sociales y medioambientales con la finalidad de impulsar en paralelo al desarrollo de su actividad económica. RSE: es un compromiso firme y voluntario de la empresa con prácticas más honestas, transparencia en la gestión y respeto por el desarrollo del entorno.

  1. La RSE es también una actividad estratégica adicional en la competencia comercial, que es rentable y suma un valor agregado a la empresa.
  2. Una empresa socialmente responsable toma decisiones conscientes con el fin de lograr un equilibrio entre la gente, el planeta y el beneficio económico.
  3. La RSE debe respetar el principio de competitividad de las empresas, es decir, debe ser un instrumento que permita competir en los mercados.

LA RSE ES UN NUEVO PARADIGMA EMPRESARIAL QUE ES:

Voluntario. Auto Regulado. Rentable. Capaz de contribuir a un mundo más humano, eficiente y sustentable.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL LE BRINDA LOS SIGUIENTES BENEFICIOS A LA EMPRESA:

Fidelidad y aprecio de sus clientes. Confianza y transparencia con sus proveedores. Oportunidades para nuevos negocios. Imagen corporativa positiva y estima de la sociedad. Aumento de la productividad y la rentabilidad. Compromiso y adhesión de sus empleados. Mejoramiento de la cultura organizacional. Confiabilidad y respaldo de los mercados financieros e inversionistas.

FACTORES QUE IMPLEMENTAN LA RSE EN LAS EMPRESAS:

Las nuevas inquietudes y expectativas de la ciudadanía, consumidores, poder público e inversores en el contexto de la globalización y el cambio industrial a gran escala. Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las personas y las instituciones tanto en calidad de los consumidores como de inversores. La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado por la actividad económica. La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicación y las modernas tecnologías de información y comunicación.

ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA RSE:

Se trata de una visión integral de negocios, donde la compañía crea valor económico (beneficio económico), ambiental (planeta) y social (personas).

La RSE está integrada en todos los procesos del negocio. Esto significa que todas las decisiones de negocios buscan un equilibrio entre los intereses de los diferentes actores involucrados.

La RSE es personalizada. Cada empresa implementa la RSE de manera diferente, dependiendo de su tamaño, sector, cultura empresarial y estrategia.

La RSE es una estrategia de negocios que genera ganancias económicas a mediano y largo plazo: reduce sus costos optimizando procesos, genera crecimiento (nuevos productos, mercados y consumidores) y mejora la imagen de su empresa.

La RSE se puede implementar en PYMES y en grandes multinacionales. A veces, es hasta más fácil implementarla en una PYME, dado que se implementa el modelo de gestión sustentable antes de que la empresa empieza a crecer y así forma parte de la cultura organizacional.

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA RSE: Compromiso De La Empresa: se refiere a la responsabilidad de las empresas de operar de tal forma que agreguen valor a la sociedad. Decisión Voluntaria: el enfoque es de carácter exclusivamente voluntario y no regulado por la ley.

Beneficio Para La Sociedad y Público De Interés: es decir, clientes, consumidores, proveedores, empleados y la comunidad deben beneficiarse de las operaciones de la empresa. Conducta Ética: esta trasciende las expectativas tradicionales de negocios e incluye las expectativas de la sociedad. Desempeño Ambiental: el cuidado del medio ambiente comúnmente es resaltado.

Adaptabilidad: al contexto y a la rentabilidad de la sociedad en la que opera la empresa. La responsabilidad social empresarial es un estándar de calidad que consumidores finales, clientes, gobiernos y la comunidad exigirán cada vez más a las empresas y no incluir RS está considerado entre los principales riesgos que más amenazan el desarrollo empresarial. mintecon / Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. plugin cookies ACEPTAR Aviso de cookies

¿Que no es responsabilidad social ejemplo?

¿Qué no es Responsabilidad Social Empresarial? ¿Qué no es Responsabilidad Social Empresarial? 6 junio 2013 La Responsabilidad Social Empresarial es uno de los temas de nuestro blog. Hemos hablado de las Memorias de Responsabilidad Social Empresarial para de todo tipo y específicamente para PYMES, los errores más frecuentes de la RSE, entre otros artículos. Que Es Responsabilidad Social Empresarial

Las donaciones, mecenazgos o campañas, Este tipo de acciones puntuales, como por ejemplo, destinar un tanto por ciento de las ganancias a cierta obra social, o donar productos, con motivo de la Navidad, aniversario, necesidades puntuales, etc. La RSE consiste en acciones perdurables. RSE como una herramienta de lavado de imagen, No se trata de una estrategia para mejorar la imagen de la empresa, tras un traspiés o una perdida de clientes. RSE como estrategia de marketing, para subir ventas o captar más clientes. Por ejemplo, comprometerse con un proyecto social o medioambiental a cambio de ser la imagen del proyecto, posicionando la empresa o marca en esta dirección. Ser trasparente solo en algunos aspectos. Una de las principales directrices de la RSE es la transparencia de acciones y datos, pero esto debe ser así en todos los ámbitos y sectores de la empresa. Acciones propias de la RSE solo en algún ámbito, Por ejemplo, llevar unas buenas acciones en el ámbito económico y social, dejando de lado el aspecto medioambiental. Hay que recordar que cualquier acto llevado a cabo por cualquier empresa, tiene repercusiones económicas, sociales y medioambientales. Planear acciones descordinadas, tanto fuera como dentro de la empresa. La RSE de una empresa, organización o marca debe abarcar todos los departamentos, personal, directiva, clientes, etc. Pensar que nuestra empresa o pyme es demasiado pequeña para emprender este tipo de acciones.

En definitiva, no es RSE todas aquellas acciones puntuales, que no perduren en el tiempo, y que no tengan una visión global económica, social y medioambiental. Desde Concilia2 podemos realizar memorias de sostenibilidad y un plan de RSC para tu empresa. ¡Infórmate! Foto: El Empresario

¿Cuáles son las 4 líneas estrategicas que debe cumplir una empresa para que sea ESR?

En los últimos artículos hemos hecho referencia a diferentes informes o memorias de responsabilidad social y sustentabilidad, de acuerdo con diversos instrumentos e indicadores de rendición de cuentas como el Pacto Mundial, el Informe GRI (Global Reporting Initiative), la Norma ISO 26000, tocando ahora el turno al Distintivo Empresa Socialmente Responsable.

El Centro Mexicano para la Filantropía AC (Cemefi) -referente de gran importancia en México y Latinoamérica-, otorga el Distintivo Empresa Socialmente Responsable a las empresas y organizaciones comprometidas con la Responsabilidad Social Empresarial. Esta distinción se entrega desde el 2001 y hoy en día la reciben más de 930 empresas y organizaciones de México, destacando que un gran número fueron pequeñas y medianas empresas, lo que demuestra el compromiso creciente por la responsabilidad social en nuestro país y el mayor convencimiento de sus bondades y accesibilidad por parte de este grupo de empresarios.

Para el Cemefi, la Responsabilidad Social Empresarial comprende cuatro líneas estratégicas:

La ética y gobernabilidad empresarial, que se refiere a los principios de respeto a la dignidad humana, el desempeño ético en los negocios y la prevención de negocios ilícitos.La calidad de vida en la empresa, que observa la dimensión social del trabajo, es decir, la calidad de vida de la comunidad interna y el empleo digno.La vinculación y el compromiso con la comunidad y su desarrollo, que busca su participación como ciudadano corporativo con las comunidades en las que se encuentra inmerso.El cuidado y preservación del medio ambiente, que promueve el respeto al entorno, los recursos y el medio ambiente, en favor de las generaciones futuras.

Es importante destacar que en el diagnóstico o cuestionario que debe elaborarse para este fin se incluye también una sección introductoria denominada:

Gestión de la RSE en la empresa, que manifiesta el compromiso público de los directivos con la Responsabilidad Social Empresarial, la elaboración de un inventario de acciones y temas de responsabilidad social sobre aspectos éticos, sociales y ambientales relevantes para sus operaciones y el alcance que tiene con relación a las expectativas, necesidades y valores de sus grupos de interés.

En algunos casos (si aplica), se incluye también el diagnóstico sobre publicidad y consumo responsable. El Cemefi promueve que las empresas realicen sus operaciones de una forma sustentable, no solamente en el terreno económico, sino también en el social y ambiental, considerando los intereses de los distintos stakeholders con los que se relaciona, y buscando la sustentabilidad de las generaciones futuras.

¿Quién creó la Responsabilidad Social Empresarial?

Hasta hace poco se pensaba que el único objetivo de la empresa era maximizar la rentabilidad para sus accionistas. Así lo cristalizó el famoso y polémico artículo de Milton Friedman en 1970 sobre el cual volveré.

¿Como debe ser una persona responsable?

¿Siempre te has considerado responsable? Existen dos tipos de personas: o bien no te consideras responsable y sí lo eres o estás 100% seguro que encajas con el perfil y en la realidad no estás ni cerca. ¿Quieres saber a cuál de los dos perteneces? ¡Sigue leyendo! ¿Qué significa realmente ser responsable? Constantemente escuchamos a nuestros padres y profesores hablando de lo importante que es esta cualidad, además de lo ventajoso que puede ser. Ser responsable es cumplir con todas nuestras obligaciones PUNTUALMENTE (nada que semanas después, eh), además de tomar las decisiones correctas y ser capaces de responder por nuestros actos. Una persona responsable es consciente del mundo que le rodea y tiene claros sus objetivos.

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial introduccion?

La Responsabilidad Social Empresarial ayuda a cumplir las metas económicas y es también la forma adecuada para involucrar a los colaboradores en el trabajo, hacerles sentirse parte del proceso del mejoramiento del desarrollo socioeconómico.

¿Qué es la responsabilidad social analisis?

ARTÍCULO ORIGINAL Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria Review of corporate social responsibility based on compensatory fuzzy logic model Yaima Yiri Antelo-González, Daniel Alfonso-Robaina Instituto Superior Politécnico “José A.

See also:  Que Es Responsabilidad Empresarial?

Echeverría”. La Habana, Cuba. RESUMEN La investigación persigue analizar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria (LDC) en empresas que aplican el Perfeccionamiento Empresarial (PE). La LDC permite modelar el conocimiento de los predicados asociados al concepto de RSE buscando la mejora continua del sistema de dirección en función de las reservas detectadas en las entidades estudiadas.

Se efectuó el análisis a 55 empresas siendo visible el trabajo en la dimensión económica no comportándose igual en las dimensiones social y ambiental. La modelación basada en la LDC de la RSE permite viabilizar el proceso de toma de decisiones cuando se cuenta con conocimiento impreciso en función de la integración y la mejora continua de los sistemas de gestión.

  • La mayoría de las empresas analizadas reflejan un comportamiento de empresa cubana eficiente en un estado 3 de la RSE asociado a la Innovación.
  • Palabras clave : Responsabilidad Social Empresarial, Sistemas de Dirección, Perfeccionamiento Empresarial, Lógica Difusa Compensatoria, modelación, evaluación.

ABSTRACT The research try to analyse the Corporate Social Responsibility (CSR) based on a model of Compensatory Fuzzy Logic (CFL) in companies that apply the Entrepreneurial Improvement (EI). The CFL allows modelling the knowledge of the predicates correlated to the CSR concept by looking for the continuous refinement of the Management System in terms of the supplies detected in the entities studied.

An analysis was executed to 55 enterprises, being visible the work in the economical dimension, not behaving match in the social and environmental dimensions. The model based CFL of the CSR allows when it counts on imprecise knowledge to contribute to the decision-making process in terms of integration and the enhancement of the systems; the majority of the enterprises analysed reflect behaviour of Cuban efficient enterprise in a state 3 of the CSR associated to the Innovation.

Key words : Corporate Social Responsibility Management Systems, Business Improvement, Compensatory Fuzzy Logic, modelling, evaluation. INTRODUCCIÓN La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el compromiso continuo de la empresa de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de sus empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general,

Ser Socialmente Responsable significa ser consciente del efecto que nuestros actos pueden ocasionar. Implica una gestión estratégica que se planifica, ejecuta y mide, como toda gestión del negocio, debe ser transversal a la empresa, ya que implica todos los niveles de esta y no un área específica. No hay empresa socialmente responsable si sus empleados y sus líderes no lo son. La RSE no es un costo, es una inversión de retorno a mediano y largo plazo.

La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas en favor del desarrollo sostenible, es decir del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente, lo cual es vital para la operación de los negocios.

  1. Las empresas deben pasar de ser el problema, a formar parte de la solución.
  2. Por lo anterior es indiscutible que la sociedad actual demanda que las organizaciones y empresas, reconozcan su capacidad de ocasionar serios impactos negativos sobre el medio, en sus dimensiones: social, ambiental y económica.

Se deben ser totalmente responsables en la gestión de la actividad empresarial. Los entornos naturales sanos que tienen capacidad de renovarse, y los recursos humanos mejor educados, sanos, y motivados, son la base que asegura la continuidad de la producción y el éxito de la empresa moderna,

  1. Lo que quiere decir que la RSE no es algo de blanco o negro, sino que admite grados: una organización puede ser más o menos responsable que otra, o más o menos responsable que ella misma en el pasado.
  2. La RSE no es algo que se consigue de una vez para siempre y ya está: es un itinerario, una conquista, un camino que hay que recorrer cada día,

Ser socialmente responsable, no significa solamente cumplir las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimento, invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores, Una empresa socialmente responsable es donde todos los trabajadores están participando activamente en esa actividad.

  1. Se sienten orgullosos de lo que están haciendo para contribuir con el desarrollo y el bienestar de su propia sociedad, revertiéndose en impactos tangibles en las dimensiones de la RSE hacia dentro y hacia fuera de la empresa.
  2. Todo lo anterior, será factible, en la medida en que la empresa logre incorporar a su proyección estratégica, la RSE y la integre a su vez, con su sistema de dirección.

Desde el triunfo de la revolución socialista es lícito expresar que el estado cubano ha tenido en cuenta las dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) más mencionadas en la literatura académica (económica, social y ambiental) a partir de las medidas y leyes aprobadas.

La empresa socialista cubana se distingue por su esencia social y humana. Esto se refleja en las bases del proceso de construcción del socialismo cubano, donde el sistema empresarial asume su responsabilidad con la sociedad a través del compromiso y los aportes que sostiene con el Estado. El Perfeccionamiento Empresarial (PE) es el más profundo, extenso y trascendente cambio económico que ha tenido lugar en la economía cubana.

Se trata de un nuevo sistema de gestión que transforma la organización y dirección de la economía en el que es la empresa estatal, el núcleo principal. El PE trata de delegar mayores facultades a las empresas, vincular el salario de todos los trabajadores a los resultados y aplicar novedosas técnicas de funcionamiento organizacional, elevar el desempeño empresarial y lograr caminos propios ajustados a nuestras realidades y cultura,

Se refiere a un sistema empresarial organizado, disciplinado, ético, participativo, eficaz y eficiente, que genere mejores aportes a la sociedad socialista y que todas las empresas se conviertan en organizaciones de alto reconocimiento social de acuerdo al Decreto Ley (DL) No.252 /2007, Este decreto se refuerza en el Reglamento para la Implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial (Decreto No.281/2007),

Para lograr el perfeccionamiento en las empresas cubanas es necesario alcanzar altos niveles de integración en el sistema de dirección. Es importante alcanzar un alto desempeño en la interacción entre los procesos, y de estos con los clientes y proveedores.

  • Estas mejoras permiten mayor respuesta a las exigencias de los clientes y de la sociedad,
  • Con la actualización del Modelo Económico y Social en Cuba, a través de los Lineamientos de política económica y social del PCC y la Revolución de la sociedad cubana, el DL 252/ 2007 sufrió modificaciones que se recogen en el DL 320/2014,

El Decreto 323/2014 registra los cambios asociadas al Decreto No.281 /2007. Estas modificaciones están orientadas al incremento de la autonomía empresarial. En Cuba, la responsabilidad social y la solidaridad constituyen la razón de ser de la actividad económica con predominio del sector estatal y son promovidas desde el gobierno central “de arriba hacia abajo”,

  • Por la importancia que reviste la responsabilidad como valor en el contexto empresarial cubano se hace necesario integrar la RSE a los sistemas de gestión de las organizaciones que hoy aplican el PE.
  • Donde existe una connotación muy fuerte en la relación empresa-sociedad debido al carácter social de los medios de producción en nuestro sistema y al compromiso mayor que tienen las organizaciones para con el pueblo.

La RSE y el PE son altamente compatibles y no excluyentes, de ahí que la aplicación de sus concepciones en la integración de ambos sería altamente beneficiosa. En el país algunas entidades que se preocupan por crecer económicamente y pierden de vista el desarrollo de la comunidad en la que se encuentran enclavadas.

Por lo cual, no es suficiente con implementar el PE, si la obtención de elevados parámetros de rendimiento influyen en el detrimento de la sociedad y muchas veces en el medio ambiente. Esto se contrapone a los Lineamientos de política económica y social del PCC y la Revolución de la sociedad cubana. El sector empresarial cubano experimenta, desde hace casi dos años, un proceso de reorganización que pretende: asimilar tecnologías modernas y lograr la integración de las cadenas productivas, entre otros retos.

Sin embargo, para el logro de tales propósitos se requiere utilizar y controlar eficientemente los recursos para ello, debe trascender de lo habitual hacia el alcance de una mayor responsabilidad social. Esto significa una acción integral que comprenda:

incrementar la productividad, ser rentable atraer inversiones foráneas, generar utilidades lograr productos y servicios de calidad, así como velar por los impactos -positivos y negativos- que generan las operaciones en los trabajadores, la sociedad, las comunidades y el medio ambiente,

El simple hecho de la aprobación de los Lineamientos conduce a un proceso de cambio y mejora económica – empresarial. La gestión de la RSE no es más que planear, organizar, liderar y controlar la RSE mediante su implementación e integración al proceso de toma de decisiones,

Los procesos deben organizarse y funcionar considerando o ateniéndose al entorno ambiental, social, económico, legal y político en que está inmerso, sobre la base de cómo satisface la empresa o entidad, las demandas y exigencias de sus clientes y del entorno. Debe ajustarse a las características del mercado y al cumplimiento del encargo social asignado a la empresa y del marco legal y regulatorio existente.

La separación de las funciones estatales de las empresariales quizás es uno de los mayores retos en la actualización del Modelo Económico Cubano. Esto significa una dirección autónoma de las empresas, asumiendo total responsabilidad por los resultados finales obtenidos y estos determinarán los ingresos de los trabajadores y directivos.

El ejercicio de la facultad genera impactos en los resultados: económicos, financieros y en el cumplimiento de la legalidad, todo lo cual puede tributar a un comportamiento socialmente responsable. Se contribuye al desarrollo social, económico y ambiental del país. Estos impactos serán positivos en la medida que la empresa genere la debida capacidad de dirección asociada a las facultades que ejerce,

Ante la disyuntiva de incorporar al proceso de toma de decisiones, el conocimiento impreciso que existe dentro de las organizaciones, es que se considera a la Lógica Difusa Compensatoria como una alternativa para hacer frente a problemas cada vez más complejos.

La LDC es una lógica multivalente con un enfoque lógico de la decisión que une la modelación de la decisión y el razonamiento. Se garantiza con este modelo de decisión la combinación efectiva de elementos intangibles valorados a través de expertos considerando escalas categoriales de veracidad, con información cuantitativa.

Esto aporta valores de verdad a través de predicados definidos convenientemente a partir de tal información. La aplicación de la LDC por las posibilidades del uso de la semántica permite una integración de manera armónica sobre la base de la compensación de los atributos (en este caso, predicados).

Al mismo tiempo, las propiedades que satisface hacen posible de manera natural el trabajo de traducción del lenguaje natural al de la Lógica, incluidos los predicados extensos si éstos surgen del proceso de modelación, La LCD asumida como forma de trabajo cognoscitivo que posibilita el desarrollo de ontologías que permiten la solución de diversas problemáticas organizacionales.

Posee la singularidad de que la experiencia y el conocimiento creado por los investigadores pueden ser usados y enriquecidos por otros autores que se enfrenten a problemas iguales o similares, Esta vía de trabajo facilita la conversión de un registro semiótico a otro, o sea, de un lenguaje natural o profesional al lenguaje de LDC que ofrecerá una alternativa de solución a una disyuntiva existente.

Se puede visualizar la modelación del concepto que es analizado con un software de análisis de datos que emplea técnicas de inteligencia computacional y cuyo objetivo principal es obtener el valor de verdad. Se hace imprescindible lograr el máximo rendimiento de las empresas de acuerdo con la coyuntura internacional que se vive, siendo la RSE una concepción que permite el crecimiento estable y coherente de las organizaciones.

Por tanto, la modelación basada en la LDC mostrará la brecha que separa a las entidades empresariales de alcanzar la sostenibilidad en su crecimiento. MÉTODOS Para el análisis del desempeño del sistema de gestión de las empresas, se ha desarrollado un Modelo de Lógica Difusa Compensatoria (LCD) como sistema de soporte.

Este modelo debe mostrar si una entidad en Perfeccionamiento Empresarial mantiene un comportamiento socialmente responsable, lo que se traduce en Desarrollo Sostenible. Modelación basada en LCD para la medición del desempeño de la organización sobre la base de la integración de la RSE al sistema de gestión de las organizaciones que aplican el PE.

See also:  Que Es Una Persona Fisica Con Actividad Empresarial?

Concepto a modelar. Descripción de los predicados compuestos de segundo nivel. RSE(X): La empresa es socialmente responsable si cumple de forma apropiada con los índices de sostenibilidad, posee muy apropiado cumplimiento del marco legal existente, y reporta de forma satisfactoria su memoria de desempeño.

  1. Si el reporte de la memoria de desempeño fuera algo insatisfactorio, esto debe compensarse con muy buen cumplimiento de los índices de sostenibilidad y muy buen cumplimiento del marco legal.
  2. Expresión de los predicados compuestos (tercer nivel) asociados a los predicados compuestos de segundo nivel IS(X): La empresa tiene un adecuado cumplimiento de los Índices de Sostenibilidad.

ML(X): La empresa tiene un cumplimiento apropiado del Marco Legal existente. MD(X): La empresa reporta de forma satisfactoria su Memoria de Desempeño Anual. Expresión de los predicados de segundo nivel en predicados de LDC. Del lenguaje natural o profesional al predicado de LCD, como se aprecia en la ecuación 1 : Descripción de los predicados compuestos de tercer nivel. IS(X): La empresa le da un adecuado cumplimiento a los Índices de Sostenibilidad si tiene óptimas condiciones de trabajo, posee un desempeño apegado a elevados valores y principios éticos, mantiene un buen comportamiento de apoyo a la comunidad, desarrolla de forma óptima un marketing responsable, y sostiene un alto comportamiento en cuanto a la protección del medio ambiente.

MD(X): La empresa reporta de forma satisfactoria su memoria de desempeño anual si realiza el reporte adecuada de sus indicadores de desempeño económico, indicadores de desempeño social, e indicadores de desempeño ambiental. Expresión de los predicados compuestos (cuarto nivel) y simples asociados a los predicados compuestos de tercer nivel.

Predicados Compuestos asociados a IS(X) (Índices de Sostenibilidad): CT(X): La empresa tiene óptimas condiciones de trabajo. VPE(X): La empresa tiene un desempeño apegado a elevados valores y principios éticos. AC(X): La empresa mantiene un buen comportamiento de apoyo a la comunidad.

  1. MR(X): La empresa tiene un desarrollo óptimo de marketing responsable.
  2. PMA(X): La empresa sostiene un alto comportamiento en cuanto a protección del medio ambiente.
  3. Predicados Simples asociados a MD(X) (Memoria de Desempeño): IDE(X): La empresa reporta de forma adecuada sus indicadores de desempeño económico.

IDS(X): La empresa reporta de forma adecuada sus indicadores de desempeño social. IDA(X): La empresa reporta de forma adecuada sus indicadores de desempeño ambiental. Expresión de los predicados de tercer nivel en predicados de LDC. Del lenguaje natural o profesional al predicado de LCD, se aprecia en las expresiones 2 y 3 : Descripción de los predicados compuestos de cuarto nivel. CT(X): La empresa tiene óptimas condiciones de trabajo si tiene un óptimo desempeño en Salud y Seguridad en el Trabajo, tiene alta consideración de la percepción interna y un óptimo desarrollo personal y participación de los trabajadores.

VPE(X): La empresa tiene un desempeño apegado a elevados valores y principios éticos si cuenta con un buen código de actuación, y tanto las estrategias, políticas y sistemas de trabajo son adecuadas. AC(X): La empresa tiene un buen comportamiento de apoyo a la comunidad si tiene una apropiada política de apoyo y elevada participación y voluntariado de trabajadores y directivos.

MR(X): La empresa tiene un desarrollo óptimo en cuanto a marketing responsable si tiene una alta ética en la comercialización y una óptima satisfacción de sus clientes. PMA(X): La empresa sostiene un alto comportamiento en cuanto a protección del medio ambiente si posee un elevado compromiso ambiental y tiene un óptimo control de sus impactos ambientales.

  1. Expresión de los predicados simples asociados a los predicados compuestos de cuarto nivel.
  2. Predicados Simples asociados a CT(X) (Condiciones de Trabajo): SST(X): La Empresa tiene un óptimo desempeño en Salud y Seguridad del Trabajo.
  3. PI(X):La empresa tiene alta consideración de la Percepción Interna de los trabajadores.

DPP(X):La empresa tiene un óptimo Desarrollo Personal y Participación de los trabajadores. Predicados Simples asociados a VPE(X) (Valores y Principios Éticos): CA(X): La empresa cuenta con un buen Código de Actuación. FP(X): La empresa tiene adecuadas estrategias, políticas y sistemas de trabajo.

Predicados Simples asociados a AC(X) (Apoyo a la Comunidad): PA(X): La empresa posee una apropiada política de apoyo. PV(X): La empresa cuenta con una elevada participación y voluntariado. Predicados Simples asociados a MR(X) (Marketing Responsable): CE(X): La empresa tiene una alta ética en la comercialización.

SC(X): La empresa cuenta con la óptima satisfacción de sus clientes. Predicados Simples asociados a PMA(X) (Protección al Medio Ambiente): CAM(X): La empresa posee un elevado compromiso ambiental. CIA(X): La empresa tiene un óptimo control de sus impactos ambientales. Forma de Evaluación de los predicados simples. Los predicados simples a partir de los cuales serán evaluados los predicados compuestos en el software serán medidos de acuerdo con el cumplimiento de los valores analizados que surgen del estudio y acondicionamiento a la práctica cubana.

Estos predicados se basan en los Índices de Sostenibilidad y Estándares de RSE reconocidos internacionalmente en la literatura consultada como los más importantes, de mayor influencia y aporte. RESULTADOS El Árbol Difuso asociado al Modelo de RSE basado en LCD y que refleja las relaciones entre los predicados simples a evaluar, los predicados compuestos, y el predicado final, se observa en la Figura 1,

Los resultados están basados en el criterio de los miembros de los Consejos de Dirección de las 55 empresas analizadas tal como se muestran en la tabla 1, Leyenda: E: Empresa Los elementos asumidos para la modelación de la RSE basada en la LDC en función de los predicados propuestos se exponen en la Tabla 2, DISCUSIÓN El análisis de RSE se desarrolló a través de la modelación de la Lógica Difusa Compensatoria que permitió evaluar el comportamiento socialmente responsable o no de las empresas inmersas en el proceso de Perfeccionamiento Empresarial. Se midió, para el estudio, el desempeño del sistema de dirección de 55 empresas.

El uso de la Lógica Difusa Compensatoria para el análisis de Responsabilidad Social Empresarial se efectúo a través de un software que arrojó que la mayoría (46 de las empresas analizadas) se ubican en el Estado 3 de la RSE (Innovación). Se debe continuar trabajando en el perfeccionamiento del sistema de dirección que se aplica dentro del marco del Perfeccionamiento Empresarial en aras de un comportamiento socialmente responsable y un desempeño sostenible.

En la Empresa 53 tomada como ejemplo para la modelación propuesta, se puede señalar que la relación de resultados muestra claramente como a pesar de que un predicado compuesto parezca presentar un buen comportamiento en sus relaciones internas ocurren variaciones; esto depende en gran medida de las características de la empresa que se esté modelando.

Se detectaron deficiencias a través de la Lógica Difusa Compensatoria. La entidad carece de métodos y procedimientos para la rendición de cuentas según sus resultados con los grupos de interés. No constan evidencias de un enfoque social debido a la falta de relaciones con la comunidad. Existen deficiencias en cuanto a la comunicación y la transparencia, así como en el cumplimiento de los principios de Producción Más Limpia y la gestión de la competencia.

Como se puede apreciar, el valor obtenido a través de la modelación de la RSE basada en la LDC es de 0,5265 ubicando a la Empresa 53 como una Empresa Cubana Eficiente en Estado 3 de la Responsabilidad Social Empresarial (Innovación). Esto significa que debe continuar trabajando en el mejoramiento del sistema de gestión que aplica dentro del marco del Perfeccionamiento Empresarial en aras de un comportamiento socialmente responsable y un desempeño sostenible.

  1. La mayoría de las empresas analizadas (83%) se registran en el Estado 3, mostrando que una empresa es mejor si logra sus objetivos empresariales y aporta beneficios a los grupos de interés y su comportamiento hacia el medio ambiente es responsable.
  2. Solo 2 empresas, se ubican en el estado 1 (Elemental) y 7 empresas en el estado 2 mostrando que cuentan con una capacidad real para continuar evolucionando.

No se obtienen resultados que permitan ubicar a las empresas en los estados 4 y 5 de la RSE. CONCLUSIONES 1. La empresa se debe orientar, no solo hacia la maximización de los beneficios económicos, sino también al bienestar social y protección ambiental a través de la integración voluntaria, reafirmación de principios y valores que tengan repercusiones positivas en la sociedad.

  1. Con este objetivo ofrece productos y servicios de calidad con alto valor agregado que se armoniza con el conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente.
  2. Se debe controlar los impactos internos y externos que garantizan la sostenibilidad de la empresa tomando en consideración la capacidad de respuesta frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos de interés con los que interactúa.2.

Los modelos de Responsabilidad Social Empresarial existentes no consideran la modelación matemática como una forma de parametrizar los indicadores de desempeño organizacional involucrados, siendo el aporte científico de la presente investigación. La aplicación de un modelo matemático basado en la Lógica Difusa Compensatoria a la Responsabilidad Social Empresarial añadiendo valor en tanto se constituye en un instrumento efectivo para la evaluación de este enfoque de gestión.3.

  • El desarrollo futuro de este trabajo debe redundar en la conformación de bases de conocimiento sobre el comportamiento de la Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones cubanas.
  • Esto fomentará la profundización del conocimiento acerca de la temática en cuestión, el registro de buenas prácticas y patrones de referencia que sirvan para análisis comparativos en diferentes escenarios de actuación.

REFERENCIAS 1. WBCSD, Desarrollo sostenible., World Business Council for Sustainable Development, 2004, ISBN 978-3-940388-19-3.2. CORREA, M.E., “Responsabilidad social empresarial: una nueva forma de hacer negocios.” Futuros, 2004, Vol.2, No 6, ISSN 1913-6196 3.

ARGANDOÑA, A., “Economía de mercado y responsabilidad social de la empresa” Papeles de economía española. (Ejemplar dedicado a: Responsabilidad social corporativas), 2006, N.108, p.2-8., ISSN 0210-9107.4. CCE, Libro Verde. Fomentar un marco para la responsabilidad social de las empresas, Bruselas, España, Comisión de las Comunidades Europeas 2001, ISBN 92-894-0316-0.5.

#EXPLICAMOS™ ¿Qué es Responsabilidad Social Empresarial? (RSE COLOMBIA) #videoexplicativo

CE, “Decreto Ley Nº 252 Sobre la Continuidad y el Fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano.” Gaceta Oficial Extraordinaria, 2007, ISSN 1682-7511.6. CECM, “Decreto Nº 281 Reglamento para la implantación y consolidación del sistema de dirección y gestión empresarial estatal” Gaceta Oficial Extraordinaria, 2007, ISSN 1682-7511.7.

  1. ALFONSO ROBAINA, D.
  2. HERNÁNDEZ TORRES, M.
  3. Integración del Sistema de Dirección de la Empresa.
  4. Revista Nueva Empresa, 2009, Vol.5, No.1, pp.43-45, 8.
  5. PÉREZ BETANCOURT, A.
  6. Evolución y Estado de los Sistemas de Dirección Empresarial en Cuba.
  7. Revista Nueva Empresa.
  8. 2009, Vol.5,, No.1,, pp 3-5., 9.

PLAZA ÚBEDA, J.A. y otros, “Grupos de interés, gestión ambiental y resultado empresarial: una propuesta integradora. ” Cuadernos de economía y dirección de la empresa., 2011, Vol.14,, Nº 3,, pp.151-161., 10. PCC. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución.

  • La Habana, Partido Comunista de Cuba 2011.41 11.
  • CECM, “Decreto Ley No.320 Modificativo del Decreto Ley No.252/2007 “Sobre la continuidad y el fortalecimiento del sistema de dirección y gestión empresarial cubano”Gaceta Oficial Extraordinaria, 2014, No.21, ISSN 1682-7511.12. CECM.
  • Decreto No.323 De la modificación del Decreto 281/2007 “Reglamento para la implantación y consolidación del sistema de dirección y gestión empresarial estatal”.

Gaceta Oficial Extraordinaria, 2014, No.21, ISSN 1682-7511.13. BETANCOURT, R. y SAGEBIEN, J., “Para un crecimiento inclusivo: empresas no estatales responsables en Cuba. ” TEMAS 2013, n.75 jul-sept 58-65, ISSN 0864-134X.14. RODRÍGUEZ, L., “Hacia la responsabilidad social en pos del desarrollo.

  1. Granma. Edición única del, 15 de agosto de 2014.2014, ISSN 0864-0424.15.
  2. DOMENECH, M.
  3. ESTÉVEZ, N.
  4. Procedimiento para la gestión de la responsabilidad social en Cuba ” Retos de la Dirección, 2014 77, 1, 88-100, ISSN 2306-9155.16.
  5. ESPÍN, R; FERNÁNDEZ, E; MAZCORRO, G.
  6. Consideraciones sobre el Carácter Normativo de La Lógica Difusa Compensatoria, Habana Cuba, IDICT, 2007 (Infraestructura de Datos Espaciales en Iberoamérica y el Caribe), ISBN: 959-234-062-5.17.

ESPÍN ANDRADE, R.A., y otros, “Un sistema lógico para el razonamiento y la toma de decisiones: La Lógica Difusa Compensatoria basada en la media geométrica.,” Investigación Operacional, 2011, Vol.32, No.3 pp.230-245., ISSN 0257-4306. Recibido: 19/07/2012 Aprobado: 17/12/2014 Yaima Yiri Antelo González, Daniel Alfonso Robaina.