Que Es Precio En Empresarial?

Que Es Precio En Empresarial
El precio es la cantidad finalmente acordada entre comprador y vendedor para llevar a cabo la transacción de compraventa. Estos conceptos aplican de manera general, incluso cuando se trata, por ejemplo, de la compra o venta de una empresa.

¿Cómo se puede definir el precio?

El precio debe definirse por el costo de producción (para recuperar lo invertido) y el valor, a partir del cual el productor puede obtener un beneficio monetario que le permita expandir el negocio. Juntos definen el precio de venta.

¿Qué es el precio y un ejemplo?

Precio, del latín pretĭum, es el valor monetario que se le asigna a algo, Todos los productos y servicios que se ofrecen en el mercado tienen un precio, que es el dinero que el comprador o cliente debe abonar para concretar la operación. Por ejemplo: si el precio de un pantalón es de 100 dólares, la persona que desee comprarlo deberá pagar dicha cifra para llevarse el producto. Que Es Precio En Empresarial Se llama precio al valor monetario de algo.

¿Qué es el costo y el precio?

¿Cómo se determina el precio? – El precio es la cantidad que percibe un vendedor por cada transacción que lleva a cabo, por lo que representa los ingresos totales de una compañía o de un particular. Por ello, los precios deben contemplar:

  1. Las utilidades, que son la expectativa de ganancia de aquel que establece la cantidad a pagar en una transacción comercial.
  2. Los costos, que representan el dinero invertido para la producción de los bienes que ofrece.
  3. El valor, que indica la percepción social de la importancia, especialidad o valía del bien.

Cuanto mayor sea la expectativa de obtener utilidades, los costos de producción de los bienes y el valor percibido de la mercancía, el precio irá en aumento. Por el contrario, si los costos de producción son bajos y el valor del producto no es significativo, se podría esperar que el precio de adquisición sea bajo.

¿Qué es el precio en el mercado?

Precio y Valor, ¿son lo mismo? – La fijación del precio de un producto o servicio guarda bastante relación con el concepto de “valor”. La relación entre “precio” y “valor” es algo que viene siendo discutido desde hace ya mucho tiempo por parte de la teoría económica.

  • El asunto es bastante más complejo de lo que parece.
  • Por ejemplo, la escuela más clásica (Adam Smith) postulaba que existen dos precios de mercado, el que se debe a la competencia (precio natural) y el que se produce sin competencia (precio monopólico).
  • El precio de mercado en situación de competencia depende del “valor” del bien, entendido esto como la cantidad de trabajo necesaria para producirlo.

Puesto que hay competencia se supone que los precios de mercado disminuyen al límite posible, que es su coste de producción. Desde esta visión, el precio de mercado depende de la oferta y si los costes de producción cambian, por cualquier circunstancia, también cambiará el precio de mercado.

Uno de los grandes problemas de esta teoría era cómo convertir la “cantidad de trabajo” que requiere la producción de un bien (su “valor”) en un precio en el mercado. Posteriormente, gracias al trabajo de la escuela marginalista, se incorporó a la discusión el concepto de “utilidad”, entendiéndose así que el precio de mercado en realidad depende de la utilidad que cada persona asigna al bien en cuestión, lo que equivale a decir que en realidad depende, principalmente, de la demanda (y no de la oferta).

Es decir, cualquiera que sea el coste de producir un bien, éste solo se venderá al precio que los consumidores estén dispuestos a pagar por la utilidad que les reporta. Finalmente, Alfred Marshall, padre de la escuela neoclásica, incorporó el concepto de utilidad formalizando la Ley de la Oferta y la Demanda, que sería el principio en el que se basa una economía de mercado.

Describe la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad que se ofrece de ese bien teniendo en cuenta el precio al que se vende, así como la necesidad de encontrar un punto de equilibrio. De este modo, según el precio que tenga ese bien en el mercado, los que lo venden están dispuestos a fabricar un número determinado de productos y, a la par, los consumidores, quienes lo compran, están dispuestos a comprar un número determinado de ellos.

El precio de mercado es entonces el que se establece en un mercado competitivo haciendo máximo el beneficio de los productores y la utilidad de los consumidores, de modo que puede decirse que es (o trata de ser) un, de acuerdo entre unos y otros. Si los consumidores quieren un bien a un precio muy bajo, pero ese precio no alcanza para ofrecer un beneficio a los productores, éstos no podrán soportarlo y no lo producirán.

¿Qué es el precio y cuál es su importancia?

El precio puede ser definido como la cantidad de dinero que hay que intercambiar para conseguir una determinada cantidad de bienes o servicios. cantidad a producir de acuerdo con la cantidad que se va demandar. Los precios cumplen varias funciones de gran importancia dentro de la economía. a) Regular la producción.

¿Qué es el precio en la administración?

CONCEPTOS DE ADMINISTRACION – El precio

  • El precio es, sobre todo y por todo, un instrumento de acción de la empresa en el mercado que forma parte de su estrategia de marketing, es un factor que viene determinado por las situaciones competitivas y constituye un elemento de referencia del consumidor.
  • El cálculo tradicional del precio, también llamado “cálculo económico” pretende lograr con la venta la recuperación del coste de producción y obtener además un determinado beneficio.
  • Pero el cálculo económico del precio no determina el precio de venta del producto en términos de marketing.
  • La curva de demanda de un producto determinado indica la respuesta que da el comprador a las variaciones del precio de ese producto, realizando, en función de esa variación, su petición.

Por ejemplo, a una empresa le interesa conocer si una rebaja en sus precios de un 10% va a provocar un aumento en sus ventas del 2%, del 30% o se mantendrá al mismo nivel. O, al contrario, si un aumento del precio repercutirá en una caída rápida de las ventas o permanecerán estabilizadas.

  1. Es fundamental para ello lograr determinar la forma que presenta la curva de demanda de cada artículo, utilizando a tal fin un “instrumento” denominado elasticidad, que permite conocer la variación que experimenta la demanda de un producto ante la variación del precio de este producto.
  2. Si una variación del 1% en el precio de un producto provoca una variación menor del 1% en la cantidad demandada de ese producto, se dice que la demanda es “rígida”.
  3. Si una variación del 1% en el precio de un producto provoca una variación mayor del 1% en la cantidad demandada, la demanda se llama “elástica”.
  4. Si una variación del 1% en el precio de un producto provoca una variación también del 1% en la cantidad demandada, la demanda se denomina “unitaria”.
  5. Esta óptica considera las apreciaciones subjetivas que el consumidor posee del producto en orden a la satisfacción plena de sus necesidades.
  6. El consumidor no sólo utiliza para realizar su compra el dato del precio del producto, sino que tiene en cuenta las ventajas que tal producto le ofrece.
  7. Hoy en día los métodos para determinar el valor percibido de los productos por parte de los compradores están muy desarrollados, utilizando, sobre todo, encuestas donde se detectan y valoran las variables de percepción que sirven para fijar el precio del producto según ellas.
  8. La fijación del precio de marketing implica una “decisión”.
  9. Una de las estrategias de precios más conocida es la que tiene en cuenta los “precios psicológicos”.
  10. La investigación ha determinado cómo algunas cifras ejercen sobre el consumidor determinados grados de atracción que sirven como puntos de apoyo de la memoria en el momento de la compra.
See also:  Cómo Estimular Y Desarrollar La Creatividad A Nivel Personal, Grupa Y Empresarial?

Así precios como 100 (“todo a 100”), 1.000 ó 10.000 constituyen precios psicológicos, ya que representan límites a partir de los cuales el consumidor cuestiona fuertemente las posibles variaciones en el precio. De 85 a 95 no se produce reacción apreciable en el consumidor; la variación de 95 a 105 ptas., al pasar el “umbral” de las 100 resulta muy perceptible para el comprador y puede provocar el rechazo del nuevo precio, y la de 95 a 120 se hace imperceptible, toda vez que el “umbral” de 100 queda más alejado.

  • En la línea de los precio psicológicos se encuentran las estrategias de los precios llamados “redondeados” e “impares”.
  • · Los precios redondeados.
  • Son aquellos que generalmente terminan en cero, y en todo caso presentan una cifra cuya apreciación psicológica por parte del consumidor es que se trata del resultado de un cálculo “exacto” basado en el coste del producto más un margen de beneficio.

Estos precios comunican al mercado que el producto es de gran categoría o calidad y de ahí que su precio de venta no admita manipulaciones promocionales, que no serían del agrado del consumidor a quien va destinado. · Los precios impares. Provocan en el consumidor la idea de que el producto es de inferior calidad y, por lo tanto, al que se puede rebajar el precio.

  • Para productos nuevos, las más conocidas estrategias de precios en marketing son las llamadas de “descremación” y de “penetración”.
  • Mediante la descremación, la empresa se dirige primero a los segmentos del mercado de mayor capacidad de compra (la “crema” del mercado) mediante un precio elevado y, después, va efectuando sucesivas rebajas del precio en forma escalonada con el fin de ir consiguiendo segmentos del mercado con menor capacidad de compra.
  • La penetración utiliza un precio bajo desde el principio del lanzamiento del producto, sobre todo en aquellos en los que su demanda es muy sensible al precio o cuando no existe un mercado claramente segmentado para el producto en cuestión.
  • La utilización de cada una de estas estrategias de precios se deriva de la posibilidad o no de segmentar el mercado.

: CONCEPTOS DE ADMINISTRACION – El precio

¿Qué es precio en pocas palabras?

El precio es la cantidad de dinero u otros elementos de utilidad que se necesitan para adquirir un producto. El precio es la cantidad de dinero que uno debe pagar para obtener el derecho de usar el producto.

¿Qué es precio según contabilidad?

Si estamos pensando en que quizá sea un momento más o menos tranquilo para poner en bolsa alguna pequeña parte de nuestros ahorros, que además se sitúan actualmente en depósitos que son muy poco rentables, es posible que quizá si que nos interese hacerlo.

El precio o valor contable es un precio innato a una determinada acción, un llamado precio teórico que posee tanto la empresa en su conjunto como cada una de sus partes en las llamadas acciones que corresponden a sus propios dueños, los accionistas. El valor contable o precio teórico se haya básicamente sabiendo los activos, pasivos y netos que cuenta la empresa así como las sinergias por know how y posicionamiento de la empresa en el mercado. Es decir, un valor contable dividido por cada una de las acciones no daría el precio real que vale la empresa. El valor de mercado es un valor muy explosivo y que depende directamente de lo que ocurra a lo largo de cierta línea temporal. Si la empresa por ejemplo da una buena noticia, aunque es ese momento su precio teórico no haya ascendido, su valor de mercado debido a que mucha gente empezará a comprar acciones de dicha empresa y la aprecie subirá. El valor de mercado es el precio al que se sitúan las acciones en cada momento y sobre el que se realizan las operaciones de forma diaria.

Una vez definidos ambos es muy sencillo saber en qué empresas nos merece más la pena invertir en cada momento y en cuáles no. Pongamos el ejemplo de que lo hacemos con la empresa del IBEX35: INDITEX, Si sabemos que su precio contable es de 8.50 euros por acción y vemos que actualmente el precio de la acción está a 3.90 euros la acción, quiere decir que el mercado está infravalorando dicha empresa, y sería un buen indicador de compra de sus acciones.

El sector inmobiliario en España está condicionado, al igual que la propia economía nacional, a la evolución y comportamiento de otras economías mundiales. En 2016 será importante no perder de vista cuatro grandes hitos : el precio del petróleo en los mercados, la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), la política fiscal del gobierno y la financiación disponible en el sistema.

Esto que puede parecer muy complejo tiene un significado muy sencillo. Una empresa cuyo valor contable es alto, si no estuviera cotizando en bolsa tendría un precio de sus acciones expresado en valor contable y de mercado igual; aplicándole el caso anterior ambos valores serían de 8.50.

Al tenerlo a 3.90 nos indica que es muy interesante comprar, por que es mucho más posible que suba su valor. Es cierto que puede parecer un poco “cuenta de la vieja”, pero es una forma muy cómoda y sencilla de saber si a medio plazo nos puede interesar o no entrar como accionista en una empresa. Además, otro factor fundamental que nos puede ayudar definitivamente a invertir usando este método, es que las empresas que poseen un mayor valor contable son las que normalmente ofrecen un mayor reparto de dividendos cada año, con lo que a medio plazo podremos ir recuperando el dinero invertido en nuestras acciones con el paso de los años.

De forma extra comentar que si encontráis en algún valor o acción una gran diferencia debéis tener en cuenta que, en momentos semi-alcistas como los actuales, estos precios se igualan de forma muy rápida ya que son muchos agentes financieros los que los vigilan para jugar con dichas ganancias.

See also:  Que Es Protocolo Institucional Y Empresarial?

¿Cuál es el precio de un producto?

Definición de Precio – El precio es la cantidad de dinero pagado por el comprador al vendedor a cambio de cualquier producto y/o servicio. La cantidad que se cobra por el vendedor de un producto se conoce como su precio, que incluye el costo y el margen de beneficio. En un primer momento, podríamos pensar que la compra de un objeto o producto depende de la necesidad real que se tenga de él, y su precio dependa del coste de fabricación de ese producto, pero este esquema se ve alterado por el funcionamiento del mercado, como luego veremos.

  1. Las empresas desarrollan productos a partir de las necesidades de la sociedad y los venden a un precio superior al de su coste de fabricación para obtener beneficios.
  2. Para comercializarlos mejor utilizan la publicidad, cuyo poder es tan fuerte que frecuentemente los consumidores terminan comprando objetos que en realidad no necesitan o bien pagan por ellos precios excesivos, aumentando el valor del producto, como sucede por ejemplo, con los perfumes.

Por este motivo es importante diferenciar entre el Costo, el Precio y el Valor de un producto. – El costo de un producto o servicio es la cantidad que se gasta hasta que el producto está a la venta. – El precio es su recompensa financiera para proporcionar el producto o servicio al consumidor.

Lo que el consumidor se espera que page por él. – El valor es lo que el cliente cree que el producto o servicio vale (lo que está dispuesto a pagar). Conocer la diferencia entre el costo y el valor puede aumentar la rentabilidad para el vendedor a la hora de la fijación de precios. Por ejemplo podemos invertir en publicidad para aumentar el valor del producto.

La publicidad entraría dentro del costo del producto. Cuando un fabricante fija el precio de un producto tiene en cuenta los siguiente factores : – El precio debe cubrir sus costes y obtener un beneficio. – Debe comparar el precio de su producto con el de sus competidores – Debe hacer un estudio de mercado de ese producto o similares.

¿Qué es el precio y como determinarlo?

Crédito imagen: Pixabay.com Cuando comenzamos con nuestro negocio, siempre resulta difícil saber cuál es el real valor que debemos asignarle a nuestros productos o servicios, es por eso que consideré importante entregarte una serie de consejos para esto.

Método de costos Método de promedio de mercado.

El método de costos consiste en identificar y sumar los costos asociados al producto o servicio, y al resultado agregarle el margen de ganancia que se quiere obtener. La desventaja de utilizar este método es que al determinar los costos de un producto se pueden obviar sin querer algunos, es decir, pueden haber costos ocultos sobre todo en el caso de los servicios.

Mientras que el método de promedio de mercado consiste en encontrar el precio promedio que existe para el tipo de producto en el mercado, por ejemplo, acudiendo a los locales de la competencia o buscando en Internet, y sobre la base de esa información fijar un precio en base a dicho promedio. Ambos mecanismos simplemente te permiten orientarte respecto a cuánto debes cobrar por tu producto o servicio.

La fijación del precio de un producto no debe ser una decisión sencilla, sino una que meditemos y analicemos bien, pues tal como mencionamos anteriormente, determina en gran medida nuestra demanda y nuestras utilidades y, por tanto, nuestra rentabilidad.

En general, para determinar el precio de un producto debemos elegir un precio que esté por encima de nuestros costos (para no perjudicar nuestras utilidades), que tome en cuenta el precio promedio de mercado, y que no sobrepase la percepción que tiene el consumidor sobre el valor de nuestro producto (pues si el precio es mayor que el valor que el consumidor le da, será muy difícil que lo compre).

Al momento de fijar el precio debemos tomar en cuenta estos métodos, siempre debemos saber cuál es el costo de nuestro producto (para que, por ejemplo, nunca le asignemos un precio menor), y siempre debemos saber cuál es el precio promedio de nuestro tipo de producto en el mercado.

¿Cuál es la importancia del precio para las empresas?

El precio es más importante de lo que se piensa Economista del ITAM (México), con estudios de Econometría en la misma institución. Es consultor de negocios para diversas organizaciones en America Latina. @IvanFranco555 17 de Septiembre de 2015, 11:58 El precio es un elemento clave en la economía de todos porque es una referencia y un límite monetario que impacta a nuestro presupuesto.

  • Además, es el instrumento de comunicación más tangible que tiene una empresa con sus consumidores.
  • En las industrias de consumo los productores usan el precio para competir en el mercado al mayoreo y para posicionarse en el mercado al menudeo o retail, mientras que los retailers lo hacen para competir con otras tiendas y para generar ganancias económicas.

Esta combinación de prácticas puede afectar a los mercados, al grado de promover ambientes anticompetitivos y una distribución desigual de las ganancias, impactando a las empresas y a los consumidores. A veces se desestima la importancia del precio, favoreciendo otros conceptos de los negocios, quizá porque no se ha reconocido la totalidad de su quehacer en los mercados.

  1. Aunque suene trillado, en el mundo de los negocios la buena información es poder.
  2. No hay un solo precio, sino millones,
  3. Las cosas no tienen un solo precio.
  4. En la cadena de distribución el primer precio es del fabricante.
  5. En algunas ocasiones está el precio al mayoreo y finalmente, el precio al menudeo o retail que es el que paga el consumidor por el producto.

Estas tres etapas constituyen tres grandes mercados de precios. Dentro de cada mercado los precios fluctúan dependiendo de la negociación entre las partes y de otras variables. En el mercado retail, por ejemplo, el precio varía de acuerdo con la región, la cadena, la tienda y también el tiempo.

Estas variaciones tienen su origen en factores de mercado y en el margen requerido por el retailer. Supongamos que en un país hay medio millón de puntos de venta y que en cada uno podemos comprar la misma botella de agua de cierta marca y presentación. Esto significa que habrá medio millón de precios para esa botella en cierto momento.

A esto se le conoce como distribución del precio. En la realidad esto sucede con todos los productos que encontramos en un supermercado, sin excepción. Por ello, es importante hablar en términos de millones de precios seamos productores, consumidores o retailers.

Parece una tarea imposible puesto que nadie cuenta con esa información. La razón de que existan millones de precios -distintos o no entre sí- es la optimización. El problema surge cuando el precio de un mismo producto varía 50%, 100% o hasta 300% de tienda en tienda sin ser ofertas o descuentos. En estos casos extremos -pero muy frecuentes- el producto y sus atributos se vuelven poco relevantes, dañando a la marca, su valor y su posición en el mercado.

See also:  Caso Donde No Se Cumpla La Etica Empresarial?

La estrategia. Lógicamente los precios no se modifican por sí mismos. Los dos actores que intervienen en la conformación de precios son el productor y el retailer. En la práctica, el retailer es el único con la capacidad de marcar tantos precios como requiera.

Este conoce la demanda en sus tiendas y los precios de las tiendas de sus competidores. Por ello posee una ventaja informativa que le ayuda a hacer eficiente su negocio y a generar ganancias extraordinarias. No es casualidad que Walmart sea la empresa más grande del mundo. Dígase lo que se diga sobre su modelo de negocio, la estrategia generadora de ganancias de Walmart es marcar precios de forma ejemplar y eficiente.

Técnicamente, la clave para maximizar las ganancias económicas de un retailer es marcar distintos precios a lo largo de la curva de demanda de un producto. Esta marcación, no obstante, debe de hacerse de forma ordenada y sistemática. Una condición necesaria es contar con datos para modelar matemáticamente la estrategia de precios.

Un juego de suma cero. La estrategia de precios de los retailers puede desfavorecer la innovación y la existencia de productos sustitutos. Además, limita la competencia entre productores y propicia la concentración de un mercado, llenándolo con productos iguales que son vendidos por pocas empresas. Esta es una de las razones por la que hay algo así como diez empresas de consumo en el mundo.

De poco sirve que existan productos diferentes entre sí y con valor agregado, si la marcación de precios es muy amplia e invade el espacio de competencia. Cuando el retailer marca numerosos precios para productos iguales no es conveniente para el productor lanzar extensiones de productos, al menos no para competir por precio.

El excesivo marcaje de precios restringe la entrada del nuevo producto. En realidad, lo que hace el retailer para ser eficiente afecta a los otros dos jugadores haciéndolos ineficientes en sus elecciones. Esto promueve que unos ganen y que otros pierdan. El mismo productor pierde oportunidades de segmentar su mercado y el consumidor pierde por la poca variedad de productos sustitutos y la amplia discriminación de precios a la que está sujeto.

Además, la estrategia de precios actual rompe con algunos de los supuestos de los negocios y del marketing. Por ejemplo, ¿el productor realmente conoce su demanda?, ¿podemos diferenciar la estrategia competitiva por canal de distribución?, ¿es posible conocer la elasticidad de la demanda de un producto por canal? ¿El consumidor tiene realmente poder de elección? ¿Las marcas construyen valor? Un problema de información.

  1. Para un consumidor es confuso que un mismo producto tenga precios diferentes, independientemente del formato de tienda donde se venda.
  2. El retailer distorsiona el canal de comunicación entre el productor y el consumidor cuando interviene con una marcación de precios variada y a veces inconsistente con lo que el producto busca transmitir.

Lo ideal para un consumidor es tener la posibilidad de elegir entre productos verdaderamente diferentes que sean ofrecidos también a precios distintos. Pero no es el caso. Por otro lado, considerando que los precios se negocian, estamos ante un problema de información.

  1. Si la información de precios fuera más completa y se usara, la competencia sería más equilibrada, no sólo entre retailers, sino también entre productores.
  2. La comunicación con el consumidor también sería más clara, lo que promovería una elección informada.
  3. Y es que un consumidor ávido de opciones genera un espacio propicio para la innovación con un menor riesgo.

A veces se desestima la importancia del precio, favoreciendo otros conceptos de los negocios, quizá porque no se ha reconocido la totalidad de su quehacer en los mercados. Aunque suene trillado, en el mundo de los negocios la buena información es poder.

¿Cuál es el origen del precio?

CÓMO SE DETERMINA EL PRECIO En un sistema orientado hacia el mercado el precio de un producto es determinado por la oferta y la demanda. Básicamente, se logra un equilibrio entre lo que un sector está preparado para abastecer a un precio dado y lo que la otra parte desea comprar.

¿Qué es el precio y sus elementos?

El precio constituye, junto a las otras variables del marketing, el producto, la comunicación y la distribución, un instrumento que utiliza la empresa para alcanzar sus objetivos. El precio representa el valor de adquisición de un producto o servicio.

¿Cómo se determina el precio de un producto ejemplo?

Te lo explico con un ejemplo. Un comerciante compra un producto en 1,000 pesos. Resuelve que el porcentaje de ganancia para ese producto es el 30%. Para calcular el precio con este modelo lo que hace es multiplicar el costo de 1,000 por 30%, esto da 300 pesos.

¿Qué es el precio en marketing ejemplo?

El precio en el marketing se define generalmente como la cantidad de dinero que un cliente está dispuesto a pagar para obtener los beneficios de un producto.

¿Qué es el precio justifique su respuesta?

Cuando necesitas comprar un producto o contratar un servicio accedes a una enorme variedad de opciones que siguen multiplicándose gracias al comercio digital. Antes de elegirlo haces una detallada comparación online desde tu ordenador o móvil. Por ello las estrategias de precios están enfocadas a contestar a la pregunta: ¿qué precio está dispuesto a pagar mi cliente? Para la elaboración de este artículo hemos contado con la opinión de Fernando Doral, experto en marketing, comunicación y publicidad y coordinador y docente del MBA de la Escuela de Negocios y Dirección – ENyD,

  1. A lo largo del artículo encontraremos desglosadas las preguntas sobre los factores determinantes al crear una estrategia de precios eficaz.
  2. Muchos piensan que el precio, una de las 4P’s del marketing mix, y el valor asignado a un producto es lo mismo, pero no es así.
  3. ¿Cuál es la diferencia o relación entre ambos conceptos? «Bueno, en realidad son conceptos que se aproximan mucho.

El precio podríamos definirlo como la máxima contraprestación que un consumidor está dispuesto a pagar por algo que le proporciona valor. Y mentalmente hará un balance que tiene que salir positivo. Este comprará el producto si el valor que espera recibir por ello es mayor que el precio que debe pagar».

¿Cómo se da el precio?

Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan libremente, a través de la competencia entre las empresas. Por tanto, el precio de los productos o servicios variará según exista mucha o poca oferta o demanda. Siendo la oferta, el número de vendedores que hay en el mercado.