Que Es La Vision Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 79
Concepto de visión empresarial – La visión empresarial es una declaración del propósito, las metas y los resultados deseados de una organización. Habla acerca del futuro de la empresa; se trata de lo que pretende ser. Burt Nanus, en su libro «Liderazgo visionario», dio a los gerentes de organizaciones una mejor idea de cómo pueden diseñar su visión.
Debe estar orientada al futuro. Es probable que conduzca a un futuro mejor para la organización, es decir, se ajusta a la historia y la cultura de la organización, Refleja los valores de la organización. Establece estándares de excelencia. Aclara el propósito y la dirección de la organización. Inspira entusiasmo y compromiso. Es ambiciosa.
¿Qué es visión empresarial ejemplo?
¿Qué es la visión de una empresa? – La visión de una empresa es una meta de plazo amplio donde se establece la aspiración sobre los logros de una empresa y lo que se desea acerca de su estado futuro. Así, la visión define la ruta a seguir, tanto para los directivos como para los empleados. > “>
¿Qué es la visión y un ejemplo?
La visión es la imagen que se tiene del lugar a donde se quiere llegar, de cómo queremos vernos, como empresa, en un futuro definido. La visión nos permite plantear un futuro deseable, que sea lo suficientemente claro y motivador para otros, como para trabajar en su cumplimiento.
¿Qué es la visión?
La Visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, y por encima de los demás, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se pretende alcanzar.
¿Qué es la visión y cómo se construye?
“No existe nada que empodere más a las personas que sentirse parte de una comunidad, luchar por un propósito que sienten como suyo», sentencia Ignacio Gaitán Villegas en el artículo Sumando ideas: Bienestar y felicidad en el entorno laboral de la Harvard Deusto Enero 2021 Muchas empresas fracasan en la tarea de lograr conectar a su gente, hacerles sentir que pertenecen y contribuyen a algo más grande.
Cuándo las personas se desconectan del sentido de su trabajo y de la organización, dejan de estar implicadas y comprometidas y esto repercute en la capacidad de innovar, de adaptarse al cambio, de aportar valor. Muchas veces esta desconexión se produce por falta de visión, por falta de conocimiento de la visión o por falta de alineamiento con la visión.
Mi experiencia en el trabajo con empresas, en programas de gestión del cambio, gestión de equipos o transformación cultural, me revela que la visión muchas veces no existe, otras es fijada por el líder pero desconocida por el resto de la organización, a veces conocida pero interpretada de manera diferente, y en otros no compartida por falta de diálogo sincero y transparente.
- Sin embargo, una visión integrada es el alma de la organización, es lo que la mantiene viva, lo que le da aliento, lo que la hace perdurar en el tiempo.
- « La belleza del cuerpo es un viajero que pasa, pero la del alma es un amigo que queda.» Diego de Saavedra Fajardo Tener visión no es suficiente para lograr resultados, hace falta dedicarle tiempo, atención y energía.
Una visión no se crea por un momento de lucidez, genialidad, intuición de una persona, es un trabajo que requiere estrategia, planificación, conversación, intervención y participación de muchas voces diferentes de la organización. Una visión se crea a través de compartir historias comunes en torno a la misma, su propósito, su impacto en el entorno, la esperanza de futuro que abre.
Una visión integrada crea un sentido compartido entre los miembros de la organización, una percepción colectiva de lo que es importante y por qué. Para que esto ocurra no basta con crearla en un lugar de la organización y comunicarla al resto, esto servirá para que la conozcan y la tengan presente, pero no para comprometerse en torno a ella.
Si queremos compromiso necesitamos conectar la visión organizacional con la idea, significado y valor que las diferentes personas le atribuyen a ella, a través de un diálogo sin censuras, sin juicios, abierto, respetuoso y centrado en conectar, en alinear las diferentes visiones individuales con la visión organizacional.
¿Qué es la misión y visión y valores de una empresa?
La misión, visión y valores de una empresa son las bases de la cultura de ésta, son en lo más profundo lo que hace que se tomen unas decisiones u otras, dotan de identidad a la organización, alinean la motivación y el enfoque de los colaboradores en una dirección unificada.
- El hecho de tener enunciada la misión, la visión y los valores de tu empresa también ayudan a fomentar el sentido de pertenencia, ya que de esta manera los que forman parte de la organización, los pueden hacer suyos y sentir que orientan sus esfuerzos hacia un objetivo mayor que los individuales.
- Es importante dedicar un tiempo a la reflexión de nuestra misión, visión y valores antes de lanzarnos a crear políticas de actuación y estrategias, ya que las decisiones que tomemos, serán más acertadas si tienen una base sólida y si todos en la empresa entiende perfectamente a qué nos dedicamos, cómo lo hacemos y a dónde queremos llegar.
Pero para entender estos conceptos mejor, es más fácil si lo hacemos por separado.
¿Cómo hacer la visión de una empresa?
Para adquirir una visión para su negocio, tiene que aprender a pensar hacia atrás, no hacia adelante, como la mayoría de las personas. Al comenzar con una idea de negocios, la mayoría de las personas contemplan los recursos que tienen a mano y diseñan su negocio de acuerdo a sus circunstancias actuales.
¿Cómo se hace una visión ejemplos?
El propósito de una declaración de visión – Existen algunas reglas comunes a casi todas las declaraciones de visión de las empresas:
- Deben ser cortas (máximo dos oraciones). Está bien explayarse en los detalles de la declaración de la visión, pero es necesario tener una versión potente y fácil de recordar.
- Deben ser específicas para tu negocio y describir un resultado único que solo tú puedas conseguir. Las declaraciones de visión genéricas que podrían aplicarse a cualquier organización no sirven (más abajo podremos ver algunos ejemplos).
- No utilices palabras que queden abiertas a la interpretación. Por ejemplo, decir que vas a “maximizar el retorno para los accionistas en 2022” no significa nada a menos que puedas ser más específico.
- Tiene que ser lo suficientemente simple para que pueda entenderse tanto dentro como fuera de la organización, sin lenguaje técnico, sin metáforas y sin palabras altisonantes del mundo de los negocios.
- Debería ser lo bastante ambiciosa como para generar entusiasmo pero no tanto que la haga parecer inalcanzable. No tiene por qué ser una visión limitada en el tiempo, ya que esto puede variar según la organización, pero está claro que deberíamos plantearnos si tiene sentido hablar de un período de más de 3 a 10 años. Si estás redactando una declaración de visión en 2021, Cascade recomienda apuntar aproximadamente al año 2026, que resulta ambicioso y algo lejano en el futuro como para poder trabajar en esa dirección pero no tan lejano como para que tu organización pierda confianza y compromiso.
- Debe estar alineada con los valores de la compañía que te gustaría que tu gente aplique al realizar su trabajo. Hablamos más sobre los valores de la compañía en este artículo, Sin embargo, una vez que hayas creado esos valores de compañía, deberías revisar tu visión para ver si los contiene.
Si sigues estas reglas, tendrás un punto de partida sólido para crear tu declaración de visión. Para poder perfeccionarla, veremos algunos ejemplos de declaración de visión que no siguieron estas reglas. También creamos un eBook gratis que puedes descargar en PDF: Las 100 Mejores Declaraciones de Visión en el Mundo.,
¿Qué es una visión para mí?
- La visión personal es tener en mente la imagen futura de tu persona desarrollada por tí mismo, considerando el entorno real en el que te desenvuelves; la cual servirá de guía en el proceso de tu proyecto de vida profesional para evitar que te extravíes.
- La visión personal se convierte en el impulso que motiva y dirige tus esfuerzos, dándole sentido y significado a lo que haces, bajo una perspectiva de mediano y largo plazo.
La visión personal responde a las preguntas:
¿ Quién soy ? |
¿ A dónde voy ? |
¿ Cómo me percibo en el futuro ? |
¿ Cómo deseo que me vean en el futuro ? |
table>
table>
a) | Qué quiero fundamentalmente lograr a largo plazo. Lo que deseo alcanzar, sin especificar cuándo ni cuánto. Lo que deseo hacer de mí y de mi entorno. Aquello a lo que quiero entregar mi vida y mi esfuerzo. |
b) | Para qué quiero lograr mis metas. Cuál es el sentido último a esos logros. Cuál es la trascendencia de alcanzar mis metas. |
c) | Cuáles son los valores primordiales para mí (de 4 a 5 máximo) con los que quiero se caractericen cada uno de mis logros. Considerar un sólo valor puede caer en el fanatismo, como considerar demasiados diluya tu fuerza. Puedes echar mano de las reflexiones alcanzadas en los ejercicios anteriores. |
d) | Por quién o quiénes siento más responsabilidad. La redacción puede incluir en un sólo enunciado los cuatro aspectos anteriores; o hacer un enunciado para cada uno. |
/td>
/td>
¿Qué pasa si no hay visión dentro de la empresa?
¿Por qué es importante contar con la misión, visión y valores en mi empresa?
Toda empresa, al inicio de sus funciones, debe contar con pautas que le sirvan de guía al emprendedor para poder alcanzar los objetivos planteados. Una PYME que no cuente con una misión clara, una visión estratega y unos valores bien definidos, no podrá alcanzar el éxito esperado. Es por esto que en este artículo te diremos en qué consiste cada uno de estos pilares estratégicos de la empresa y que contribuyen claramente a su diferenciación competitiva.
Comencemos hablándote de la misión, este punto es el que te permite definir lo que será tu empresa, a que se dedicará y cuales elementos te harán diferenciarte del resto. Por lo que básicamente es el punto de partida de tu negocio y tanto los empleados como los clientes la deben tener siempre presente.
A la hora de su elaboración o redacción de la misión de una empresa te sugerimos que tomes en cuenta los siguientes aspectos: -Que sea clara y concisa. -Que no sea muy amplia. -Que indique a lo que se dedica la empresa. -Que explique lo que te hace diferente. Por otro lado, está la visión de la empresa, aquí se indica hacia dónde va, hasta donde se quiere llegar y sobre todo qué quiere proyectar.
Por lo que la visión te permite desarrollar políticas, a fin de conseguir los objetivos corporativos. Para su realización te recomendamos que: -Sea clara y entendible. -Que sea atractiva e inspiradora. -Que se redacte en una sola oración. -Que sea realista.
- Que sea recordable.
- Por último están los valores, que son las cualidades y las creencias de la empresa.
- Son los que permiten tomar decisiones asertivas y definir la conducta del equipo de trabajo.
- Además, son los que definen la identidad.
- Entre las características que deben poseer los valores están: -Creencias en las que realmente la empresa crea y confíe.
-Deben estar alineados a tus valores como empresario. -Que sean recordados y cumplidos. : ¿Por qué es importante contar con la misión, visión y valores en mi empresa?
¿Cómo hacer la visión ejemplos?
Redactar la visión de una empresa – Pregunta clave: ¿Cómo quiero que sea el proyecto de aquí a unos años? (Largo plazo) La respuesta a esta pregunta definirá nuestra visión de negocio, es decir, es un propósito, una declaración de cómo queremos que sea la empresa más adelante.
Para redactarla es necesario reflexionar sobre el punto actual de la empresa y el punto hasta donde se quiere llegar, Tener claro ese objetivo ayudará a llegar a él. La visión puede ser simplemente una frase o, como mucho, un párrafo. El objetivo es que sea clara, concreta y concisa. Por ejemplo, en el caso de es “estar siempre a la vanguardia de la industria de alimentos”.
La propuesta debe ser ambiciosa pero al mismo tiempo factible, Además, debe estar en la línea de los valores y la cultura de la empresa, respetando su identidad corporativa. La visión de una empresa ayudará a:
Involucrar y servir de compromiso para accionistas, colaboradores, consumidores y las sociedades donde operamos. Dar estabilidad a los proyectos de la empresa a través de una propuesta que no cambia. Promover la visión entusiasta orientada hacia un objetivo y servir de inspiración para alcanzarlo.
¿Cuál es la visión de la empresa Bimbo?
Visión : en 2020 transformamos la industria de la panificación y expandimos nuestro liderazgo global, para servir mejor a más consumidores.