Que Es La Sociologia Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 145
La sociología de la empresa es la ciencia que estudia a las organizaciones productivas entendiéndolas como un sistema social. Su objeto central son las relaciones sociales entre los actores de la empresa y la visión global de las organizaciones productivas como un sistema social.
¿Cuál es la importancia de la sociología en la administración de empresas?
Descubre la relación de la sociología con la administración – Cuando se habla de lo que es la sociología se menciona a una ciencia encargada de estudiar a la sociedad y a la serie de fenómenos que ocurren en ella; por su parte, una empresa es considerada una pequeña sociedad que cumple labores determinadas con objetivos definidos, por lo cual amerita que la primea aplique su objeto de estudio para entenderla. La relación de la sociología con la administración de empresas se enfoca en verificar cómo es el nexo entre los trabajadores y evalúa cómo influye en el rendimiento o productividad de la organización; de este modo, la sociología busca comprender el compartimiento colectivo e individual de cada empleado.
¿Qué es y para qué sirve la sociología jurídica?
Se ocupa de la organización del sistema legal, sus operadores y la forma como las personas definen su realidad jurídica. La sociología jurídica tiene como objeto de estudio las relaciones entre derecho y el comportamiento social.
¿Qué es la sociología organizacional?
La sociología organizacional contribuye a entender la naturaleza relacional de aspectos como el liderazgo, la cultura y el cambio organizacional. Asimismo permite entender la interdependencia establecida entre la organización y la sociedad.
¿Qué es la sociología en resumen?
¿QueÌ es la SociologiÌa? – “La SociologiÌa es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El aÌmbito de la sociologiÌa es extremadamente amplio y va desde el anaÌlisis de los encuentros efiÌmeros entre individuos en la calle hasta la investigacioÌn de los procesos sociales globales.” Anthony Giddens, 1998.
- La sociologiÌa es una disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha ocurrido en una sociedad.
- Disciplina significa compromiso, permanencia, profundidad y gusto.
- La sociologiÌa es tambieÌn una actitud de conciencia criÌtica frente a la sociedad.
- En la disciplina, los estudiantes se forman seguÌn paraÌmetros teoÌricos y metodoloÌgicos de investigacioÌn, claÌsicos y contemporaÌneos, que permiten identificar, describir y explicar los hechos, las relaciones y los conflictos sociales desde diferentes dimensiones (lo religioso, lo cultural, lo poliÌtico, lo urbano, etc.) Las socioÌlogas y socioÌlogos, centran su atencioÌn primordialmente en los seres humanos tal y como estos aparecen en la interaccioÌn social, o sea, como actores que, en su comportamiento, se tienen en cuenta unos a otros.
Los principales sistemas o unidades de interaccioÌn que interesan a los socioÌlogos son los grupos sociales, tales como el grupo familiar o el grupo de iguales; las relaciones sociales, entre las que se encuentran los roles o papeles sociales, las relaciones diaÌdicas y las organizaciones sociales, desde las maÌs formalizadas y burocraÌticas (gobiernos, sociedades anoÌnimas y sistemas escolares, p.
ej.) hasta las tiÌpicamente territoriales (comunidades locales, escuelas, faÌbricas, iglesias, etc.), que forman parte integrante de esas comunidades. Pero, si bien los socioÌlogos se ocupan principalmente de los seres humanos en su interaccioÌn social tambieÌn estudian los agregados sociales o poblaciones, en su organizacioÌn institucional.
Raiss, A. (1979). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Aservo General. : ¿Qué es la SociologÃa? – Pregrado en SociologÃa
¿Qué características tiene la sociología en la administración de empresas?
La sociología en la administración se encarga del estudio de las organizaciones, desde el punto de vista social. Su enfoque principal es verificar cómo es la relación entre los trabajadores de una empresa y cómo esto puede afectar esto el rendimiento de la misma.
¿Cuál es el principio de la sociología?
El Proyecto de Aprendizaje Principios de Sociología es, como su nombre lo indica, una introducción a los aspectos primordiales que definen a esta disciplina como campo de conocimiento científico; sus supuestos teóricos, la estructura conceptual en la que se sustenta, los temas de estudio en los que se interesa, el papel crucial de la sociología en el campo de las ciencias sociales y su relación con otras ciencias.
¿Dónde se aplica la sociología jurídica?
Salidas laborales de la Sociología Jurídica – Gracias a su carácter interdisciplinario, la sociología jurídica puede insertarse en diferentes áreas, tanto del Derecho como de la Sociología, Los profesionistas interesados en la sociología jurídica pueden desarrollarse en sectores como:
En las Ciencias Políticas, como asesor en la elaboración de normas o en los procesos legislativos. En las investigaciones de administración pública o burocrática. En las investigaciones o análisis de los movimientos sociales. En la criminología. En la revisión de una correcta aplicación de las normas o, por el contrario, en la no aplicación de las normas. Como mediador en las relaciones entre los jueces y el sistema político. Como analista de problemas de corrupción entre jueces. Como observador de la ética profesional.
La sociología jurídica lucha cada vez más por ser una rama independiente y autónoma del Derecho y de la Sociología misma, a través de que orientan al profesional hacia el área específica. Esta subdisciplina es tan importante como las dos ramas de las que ha nacido, pues sólo a través de ella es posible conocer y reconocer el comportamiento de la comunidad y hallar las soluciones prácticas a sus conflictos tanto internos como externos. Si estás interesado en estudiar Derecho, te dejamos con dos artículos específicos sobre y, para que puedas ver las salidas que ofrece esta carrera.
: Sociología jurídica, la relación del Derecho y la sociedad
¿Qué estudia la sociología jurídica ejemplos?
La sociología del derecho, también conocida como ” sociología jurídica “, es aquella rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las transformaciones, los problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad,
- Así mismo, se encarga no únicamente de estudiar al derecho como norma.
- Sino, como institución plasmada a través del Estado y su funcionamiento.
- También, del nacimiento de reglas de distintas categorías.
- Normas Religiosas, Normas Morales, Normas Jurídicas, Normas Políticas, etc).
- Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a saber, Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx,
Algunos precursores modernos son Rudolph Von Ihering, Francois Gény, Eugene Ehrlich, Jean Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe Pound, Axel Hägerström, Renato Treves y Vincenzo Ferrari, Un desarrollo inigualable le han dado a la sociología jurídica Max Weber y Niklas Luhmann, especialmente este último con sus obras Gesellschaft der Gesellschaft y Gesellschaft und Recht,
¿Qué relación tiene la sociología del trabajo en una empresa?
Herramientas de la sociología del trabajo para enfrentar los retos – El replanteamiento del sistema de producción encaminado a mejorar las relaciones laborales es lo que la sociología del trabajo busca y para ello requiere, entre otras cosas:
Profundizar en el análisis crítico del entorno que rodea al trabajador.Examinar las políticas en el interior de las organizaciones y de la legislación que sirvan de base para el diálogo entre empresarios y Gobiernos.Apoyarse en estudios con fundamentos estadísticos y metodológicos que flexibilicen los sistemas de producción, los hagan más inclusivos, que desarrollen el potencial de los trabajadores, mejoren las relaciones laborales, reivindiquen el papel del trabajador en la sociedad y generen una mayor contribución productiva que mejore no sólo los beneficios para las empresas sino para los ingresos de los trabajadores.
¿Qué es la sociología en el trabajo?
De la economía del trabajo y de las estadísticas del empleo, la sociología del empleo aborda las relaciones sociales del empleo. Sus temas centrales son: los movimientos de recomposi- ción de la población activa, los mecanismos sociales de reparto del empleo y de producción de desempleo.
¿Qué es la sociología de las organizaciones según Weber?
La sociología de las organizaciones reconoce a Weber como un referente fundacional del sub-campo disciplinar, centralmente, a partir de su análisis del fenómeno de la dominación burocrática.
¿Cuál es la importancia de la sociología?
Mejora las relaciones sociales – La sociología es una vía científica y sustentable para reducir los prejuicios y promover la empatía. Y es que permite entender los comportamientos de las personas y el origen de los mismos, lo que ayuda comprender la diferencia que existen entre las comunidades de una forma amistosa y reflexiva.
¿Qué es la sociología y cuáles son sus características?
La Sociología es la ciencia que se ocupa del estudio de la realidad social. Su unidad de análisis es la sociedad y los individuos en ellas. La Sociología observa, analiza e interpreta el conjunto de estructuras y relaciones que se halla en toda sociedad dentro de un determinado contexto histórico.
¿Cómo influye el estudio de la sociología en el ámbito profesional?
La sociología es una profesión en la que se mezclan lo científico con lo humanista, con el principal objetivo de comprender cómo afecta e influye el comportamiento humano al desenvolvimiento de las sociedades.
¿Cómo se aplica la sociología?
Ejemplos de sociología aplicada – Algunos ejemplos de sociología aplicada son: desigualdad, exclusión, marginación, salud, inmigración, alfabetización, gestión de los recursos públicos, prevención de riesgos laborales en la empresa, entre otros. Así como su efecto en las familias, el gobierno y las empresas. A continuación, algunas alusiones al respecto a paradigmas sociales.
Sociología aplicada a la salud : Dado que la salud es la consecuencia de ciertas condiciones como los usos y costumbres, la alimentación, el trabajo, el ambiente, el esparcimiento. Es objeto de estudio, por ejemplo, la calidad deficiente de la nutrición de una población y la búsqueda de una solución a esta problemática estableciendo programas públicos que cambien esta condición. Sociología aplicada a la migración : Dadas las inmigraciones de personas en muchos países alrededor el mundo, es necesario llevar a cabo acciones para lograr la inserción en la sociedad destino; teniendo en cuenta el mercado de trabajo, las dinámicas familiares, la salud, la educación, los cambios generacionales, etc. ( Reasentamiento ). Y es allí en donde interviene la sociología aplicada. Sociología aplicada a la educación : En este caso interviene la sociología para que, a través de la alfabetización sea posible fortalecer la salud, la inclusión, la seguridad y por ende la calidad de vida de poblaciones rurales que aún en edad adulta no saben leer y escribir, Sociología aplicada a un sector de actividad económica : Considerado como integrante del desarrollo económico y sociocultural al turismo la sociología aplicada busca soluciones ante la estacionalidad del turismo. Esto es por el desequilibrio que se genera en la demanda de bienes y de servicios turísticos, ya que en este caso la demanda varía, puesto que se presenta un incremento significativo en la demanda en este sector en periodos vacacionales y por otra parte la importante reducción de la demanda cuando terminan los periodos vacacionales.
¿Qué es la sociología y ejemplos?
¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? / EJEMPLOS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA / LOS COMIENZOS DE LA SOCIOLOGÍA (Quinto año – Sociología) Vivimos en un mundo que es enormemente preocupante, pero que presenta las más extraordinarias promesas para el futuro. Es un mundo colmado de cambios, marcado por profundos conflictos, tensiones y divisiones sociales, así como la terrorífica posibilidad de una guerra nuclear y por los destructivos ataques de la tecnología moderna al entorno natural.
Encontramos también eventos de la naturaleza que repercuten en la sociedad, como el reciente terremoto y tsunamii en Japón del año 2011. Sin embargo existen posibilidades para controlar nuestro destino y mejorar nuestras vidas, cosa harto inimaginable para generaciones anteriores. ¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros antepasados? ¿Qué dirección tomará el cambio en el futuro? Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología; una disciplina que, por consiguiente, tiene que desempeñar un papel fundamental en la cultura intelectual moderna.
La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.
Un pequeño ejemplo nos acercará a la naturaleza y objeto de esta disciplina. El ámbito de la sociología: un primer ejemplo ¿Ha estado enamorado alguna vez? Es prácticamente seguro que sí. La mayoría de la gente sabe desde la adolescencia qué es estar enamorado y, para muchos de nosotros, el amor y el romance aportan algunos de los más intensos sentimientos de nuestra vida.
¿Por qué se enamoran las personas? La respuesta, a primera vista, parece obvia. El amor expresa una atracción física y personal que dos individuos sienten el uno por el otro. Hoy en día, podemos ser escépticos ante la idea de que el amor “es para siempre”, pero solemos pensar que enamorarse es una experiencia que procede de sentimientos humanos universales.
Parece del todo natural que una pareja que se enamora quiera realizarse personal y sexualmente a través de su relación, y quizás mediante el matrimonio. Sin embargo, esta situación que hoy nos parece evidente es, de hecho, bastante inusual. Enamorarse no es una experiencia que tenga la mayoría de los habitantes del mundo y, si la tienen, no suele vincularse al matrimonio.
La idea del amor romántico no se extendió por Occidente hasta fecha bastante reciente y ni siquiera ha existido en la mayoría de las otras culturas. Sólo en los tiempos modernos se ha considerado que el amor y la sexualidad están íntimamente ligados. John Boswell, historiador del medioevo europeo, ha señalado hasta qué punto nuestra idea contemporánea del amor romántico es inusual.
- En la Europa medieval casi nadie se casaba por amor.
- De hecho, existía entonces el dicho: “Amar a la propia esposa con pasión es adulterio”.
- En aquellos días y durante siglos los hombres y las mujeres se casaban principalmente para mantener la propiedad de los bienes familiares o para criar hijos que trabajaban en sus granjas.
Una vez casados, podían llegar a ser buenos amigos, sin embargo esto ocurría después de las bodas y no antes. A veces la gente tenía otras relaciones sexuales al margen del matrimonio pero éstas apenas inspiraban las emociones que ahora relacionamos con el amor.
- El amor románticos se consideraba, en el mejor de los casos, una debilidad, y en el peor, una especie de enfermedad.
- El amor romántico no puede considerarse como parte intrínseca de la vida humana, sino que, en realidad, esta concepción es fruto de muy diversas influencias sociales e históricas, que son el objeto del estudio de los sociólogos.
La mayoría de nosotros vemos el mundo según las características que tienen que ver con nuestra propia vida. La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos.
- Nos enseña que lo que consideramos naturales, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las “cosas dadas” de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales.
- Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque compleja y profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales.
El desarrollo de un punto de vista sociológico Aprender a pensar sociológicamente -en otras palabras, usar un enfoque más amplio- significa cultivar la imaginación. Como sociólogos, tenemos que imaginar, por ejemplo, cómo experimentan el sexo y el matrimonio aquellas personas -la mayoría de la humanidad hasta hace poco tiempo- quienes el amor romántico les es ajeno e incluso les parece absurdo.
- Estudiar sociología no puede ser un proceso rutinario de adquisición de conocimiento.
- Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio.
- El trabajo sociológico depende de lo que el autor americano Wright Mills, en una célebre expresión, denominó la imaginación sociológica (Mills, 1970).
La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, para poder verlas como si fueran algo nuevo. Consideremos el simple acto de beber una taza de café. ¿Qué podríamos decir, desde un punto de vista sociológico, de este hecho de comportamiento, que parece tener tan poco interés?: muchísimas cosas.
- En primer lugar, podríamos señalar que el café no es sólo una bebida, ya que tiene un valor simbólico como parte de unos rituales sociales cotidianos.
- Con frecuencia, el ritual al que va unido el beber café es mucho más importante que el acto en sí.
- Dos personas que quedan para tomarse un café probablemente tienen más interés en encontrarse y charlar que en lo que van a beber.
La bebida y la comida dan lugar en todas las sociedades a oportunidades para la interacción social y la ejecución de rituales, y éstos constituyen un interesantísimo objeto de estudio sociológico. En segundo lugar, el café es una droga que contiene cafeína, la cual tiene un efecto estimulante en el cerebro.
La mayoría de las personas en la cultura occidental no considera que los adictos al café consuman droga. Como el alcohol, el café es una droga aceptada socialmente, mientras que la marihuana, por ejemplo, no lo es. Sin embargo, hay culturas que toleran el consumo de marihuana, e incluso el de cocaína, pero fruncen el ceño ante el café y el alcohol.
A los sociólogos les interesa saber por qué existen estos contrastes. En tercer lugar, un individuo, al beber una taza de café, forma parte de una serie extremadamente complicada de relaciones sociales y económicas que se extienden por todo el mundo. Los procesos de producción, transporte y distribución de esta sustancia requieren transacciones continuadas entre personas que se encuentran a miles de kilómetros de quien lo consume.
El estudio de estas transacciones globales constituye una tarea importante para la sociología, puesto que muchos aspectos de nuestras vidas actuales se ven afectados por comunicaciones e influencias sociales que tienen lugar a escala mundial. Finalmente, el acto de beber una taza de café supone que anteriormente se ha producido un proceso de desarrollo social y económico.
Junto con otros muchos componentes de la dieta occidental ahora habituales -como el té, los plátanos, las patatas y el azúcar blanco- el consumo de café comenzó a extenderse a finales del siglo XIX y, aunque se originó en Oriente Medio, la demanda masiva de este producto data del período de la expansión colonial occidental de hace un siglo y medio.
- En la actualidad, casi todo el café que se bebe en los países occidentales proviene de áreas (Sudamérica y África) que fueron colonizadas por los europeos, así que de ninguna manera es un componente “natural” de la dieta occidental.1.
- Valor simbólico: para muchos occidentales la taza de café por la mañana es un rito personal, que se repite con otras personas a lo largo del día.2.
Utilización como droga: Muchos beben café para darse un “empujón adicional”. Algunas culturas prohíben su uso.3. Relaciones sociales y económicas: el cultivo, empaquetado, distribución y comercialización del café son actividades de carácter global que afectan a diversas culturas, grupos sociales y organizaciones dentro de esas mismas culturas, así como a miles de individuos.
- Gran parte del café que se consume en Europa y los Estados Unidos se importa de Sudamérica.4.
- Desarrollo social y económico anterior: Las “relaciones en torno al café” actuales no siempre existieron.
- Se desarrollaron gradualmente y podrían desaparecer en el futuro.
- El estudio de la sociología La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más generales.
El divorcio, por ejemplo, puede resultar un proceso muy difícil para quien lo está pasando y constituirse en lo que Mills denomina un problema personal. Sin embargo, señala este autor, también puede ser un asunto público en una sociedad actual como la británica, donde más de un tercio de los matrimonios se separan durante sus primeros diez años de existencia.
Por poner otro ejemplo, el desempleo puede ser una tragedia individual para alguien que es despedido y no puede encontrar otro trabajo, sin embargo el problema rebasa el nivel de la desesperación personal cuando en una sociedad millones de personas están en esa misma situación, y es entonces cuando se convierte en un asunto público que tiene que ver con amplias tendencias sociales.
Los comienzos de la Sociología Los seres humanos siempre hemos sentido curiosidad por las fuentes, de nuestro propio comportamiento, pero durante miles de años los intentos por comprendernos a nosotros mismos se apoyaron en formas de pensar transmitidas de generación en generación que, con frecuencia, se expresaban en términos religiosos (por ejemplo, antes de la aparición de la ciencia moderna, muchos creían que fenómenos de la naturaleza como los terremotos eran ocasionados por dioses o espíritus).
El estudio objetivo y sistemático del comportamiento humano y de la sociedad es un hecho relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XIX. El trasfondo de la primera sociología fue el de los cambios arrolladores que trajo consigo la Revolución francesa de 1789 y la Revolución industrial en Europa.
La sacudida que sufrieron las formas de vida tradicionales con estos cambios produjo una revisión de la forma de entender tanto el mundo social como el natural. Una evolución clave fue la utilización de la ciencia en vez de la religión para comprender el mundo.
Las preguntas que estos pensadores del siglo XIX querían contestar – ¿qué es la naturaleza humana?, ¿por qué está estructurada la sociedad de una determinada manera?, ¿como y por qué cambian las sociedades?- son las mismas que se plantean los sociólogos de hoy. El mundo contemporáneo es completamente diferente al del pasado y la labor de la sociología es ayudarnos a comprender ese mundo y lo que puede que nos aguarde en el futuro nuestras vidas cotidianas Giddens, Anthony, Sociología, Ed.
Alianza, Barcelona, 2000 : ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? / EJEMPLOS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA / LOS COMIENZOS DE LA SOCIOLOGÍA (Quinto año – Sociología)
¿Cuáles son los 3 clásicos de la sociología?
Introducción – Nadie discute que Marx, Durkheim y Weber son los teóricos que colocan las piedras fundamentales que jalonarán gran parte de los estudios posteriores en el campo de la ciencia social. Es más, como sostiene Portantiero, después de la “sociología clásica” poco se ha avanzado en cuanto a grandes líneas teóricas.
Pero no es solamente por la significación que sus ideas han tenido en los desarrollos teóricos ulteriores de la disciplina que se los considera clásicos sino también porque pueden ser distinguidos de los grandes pensadores de la filosofía política, económica y social moderna. Lo que diferencia las teorías de los clásicos de las de esos pensadores, algunos de los cuales han sido denominados “padres fundadores”, es su pretensión científica,
Si las ideas de unos pueden enmarcarse en lo que se llamaría una filosofía social o ética, valiéndose en general de un fuerte componente normativo o, en otras palabras, atravesadas por el “deber ser”, las teorías de la sociología clásica se formulan como científicas, como ciencias de realidad.
- Muestran una preocupación por la cuestión del objeto y método: interés por definir el objeto de la disciplina, construir conceptos rigurosos, establecer reglas metodológicas.
- La sociología para Durkheim y Weber es, en tanto ciencia de la realidad social, una “ciencia empírica”.
- Por un lado, están quienes defienden la “unidad” de la sociología, considerando a Marx, Weber y Durkheim como los tres “clásicos” de esta disciplina científica, y tomando sus aportes como igualmente válidos para la construcción de la ciencia social.
Desde esta posición, emparentada con el eclecticismo, suele sostenerse que las teorías de los clásicos de la sociología, así como las de las corrientes a las que ellos dan origen, no son necesariamente irreconciliables. En otras perspectivas se sitúan quienes distinguen entre “sociología” y “marxismo”, postulando la irreductibilidad de ambos enfoques.
- La diferenciación o el distanciamiento del marxismo de aquello que ha sido denominado como “sociología” se ha efectuado desde distintas ópticas y con intenciones diversas.
- Puede tomarse a Pierre Bourdieu como uno de los exponentes de la primera posición.
- El autor de “Sociología y cultura” se resiste a encasillarse en una corriente, oponiéndose a la “etiqueta clasificatoria” que ubica a cada autor como “marxista”, “weberiano” o “durkheimiano”, y explica que lo que él hace es recurrir a los distintos autores para pedir ayuda momentánea.
Propone superar las “falsas opciones” de la sociología (en las que encuentra un fundamento social pero no científico) integrando elementos de las distintas teorías. La pretendida oposición entre los tres clásicos -afirma- enmascara la unidad de la sociología: el antagonismo permite su propia superación.
- Detrás de la diversidad de enfoques hay para Bourdieu una ciencia única.
- El desafío consiste en integrar en un mismo sistema conceptual las aportaciones teóricas que la historia o el dogmatismo han separado.
- El progreso de la ciencia sólo es posible a veces ” con la condición de comunicar teorías opuestas, que en muchas ocasiones se han constituido unas contra otras.
No se trata de realizar esas falsas síntesis eclécticas que han causado tantos estragos en la sociología. Dicho sea de paso, la condena del eclecticismo con frecuencia ha servido como excusa para la incultura: resulta tan fácil y cómodo encerrarse en una tradición; desgraciadamente, el marxismo ha cumplido muchas veces esta función de seguridad perezosa.
La síntesis sólo es posible a costa de un cuestionamiento radical que conduce al principio del antagonismo aparente”, Es desde concepciones como ésta que se habla, por ejemplo, de una “tradición sociológica clásica” con características peculiares que la distinguen de la sociología contemporánea (Dubet), o que se afirma, por ejemplo, que Weber “realizó la intención marxista en algunos campos”.
Los trabajos de Jeffrey Alexander también se caracterizan por esta intención “integracionista” cuando aplauden a la nueva “generación joven” de la teoría sociológica por no estar comprometida con ningún bando en la batalla teórica entre marxismo y funcionalismo, empeñándose por ” cerrar la dialéctica, por brindar un ‘tercer camino’ que aproveche lo mejor de ambos bandos” ; desarrollando una “teoría sintética” que incorpore las teorías parciales en lugar de proseguir la “guerra entre escuelas”.
Se distingue de esta posición ecléctica, como se ha dicho, la de quienes con objetivos diversos oponen marxismo y sociología. Cuando la diferenciación proviene del funcionalismo, suele tratarse de enfoques que niegan el carácter científico de la teoría marxista, excluyéndola así del ámbito de la sociología en tanto ciencia de la realidad social.
Expresiones frecuentes en investigaciones actuales como “el debate entre la sociología y el marxismo” o “el diálogo y la confrontación de la sociología con las ideas marxistas” ponen en evidencia que se piensa en entidades distintas; y en ciertos casos, que se considera al pensamiento marxista como algo exterior a la ciencia social.
Pero la separación entre marxismo y sociología puede adquirir en otros discursos un sentido distinto. Cuando por ejemplo J.C. Portantiero se refiere a la sociología clásica como disciplina que nace en el siglo XIX como respuesta conservadora a una situación de crisis, con las teorías de Durkheim y Weber, no está ignorando la importancia de Marx.
Por el contrario, lo está señalando como fundador de la vertiente antitética, lo está situando en contraposición a la tradición sociológica clásica que se vincula íntimamente “con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes”, y a la que denomina “sociología del orden o del equilibrio”.
El adversario de la sociología en su madurez (Durkheim, Weber) es el marxismo -sostiene. La sociología surge como un intento por ” oponer una nueva ciencia de la sociedad al fantasma del socialismo.”, También Laurin Frenette, desde una óptica marxista, traza líneas de demarcación claras entre sociología y marxismo.
Caracteriza a la sociología funcionalista como “seudo-ciencia social burguesa”, enfrentándola al marxismo que como sistema de construcción e interpretación de los hechos sociales constituye la única alternativa válida a aquella formulación sociológica de la ideología dominante.
- Nuestra posición, y es lo que intentaremos demostrar en este trabajo haciendo eje en las diferencias existentes entre las formas de causalidad y las concepciones del proceso de conocimiento de cada uno de los discursos considerados clásicos, es que no se puede – en rigor – hablar de “LA” sociología puesto que no hay una unidad o cohesión de los distintos sistemas teórico-metodológicos que autorice el uso de la expresión.
- En ese sentido, LA sociología en general no existe; existen en cambio desarrollos teóricos de un valor científico cualitativamente distinto (según haya predominio de elementos científicos o ideológicos), que se articulan en lógicas internas unificadoras (problemáticas) distintas, y que encuentran sus bases en general en las teorías de Marx, Durkheim o Weber.
- La tesis de la discontinuidad cualitativa entre los discursos de los “clásicos de la sociología” conduce de inmediato a plantear la cuestión de la especificidad de cada uno de ellos tanto en lo referido a su problemática o sistema de preguntas y su objeto como a su forma de causalidad y sistema de verificación.
Aquí, con el propósito de poner en evidencia la radical discontinuidad al interior de la pretendida “sociología clásica”, nos centraremos en analizar el modo en que cada uno de esos desarrollos teóricos relaciona el objeto de análisis con la realidad empírica.
¿Qué relación tiene la administración de personal con la sociología?
La ciencia omo una rama para la sociologia Su relación con la administración es de suma importancia porque maneja todo lo relacionado con el manejo del personal de una organización y los procedimientos utilizados para su correcto manejo y para sacar todo el provecho al desempeño de los trabajadores.
¿Cuál es la importancia de la psicologia en la administración?
Proporcionando al administrador una serie de conocimientos y técnicas psicológicas que ayuden a comprender a los subordinados, motivarlos, orientarlos a resolver problemas y en sí, lograr su cooperación, como medio de su coordinación más adecuada.
¿Qué relación existe entre la psicología y la administración?
La psicología y la administración son dos ciencias estrechamente unidas ya que a través de la historia del desarrollo del management, la necesidad de comprender el comportamiento de las personas para poderlas administrar ha sido siempre fundamental, precursores de la administración como George Elton Mayo tuvieron como
¿Cuál es la importancia de la economía en la administración?
La economía en la administración se utiliza para optimizar el momento de la toma decisiones, además su actuación en equipo busca beneficiar el desarrollo económico. Otra manera en que la economía en administración actúa de manera simbiótica es en la distribución de los bienes y la organización de los recursos.