Qué Es La Motivación Empresarial?

Qué Es La Motivación Empresarial
¿Qué es la motivación laboral? – La motivación laboral hace referencia a la capacidad que tiene una empresa de mantener implicados a sus empleados para ofrecer el máximo rendimiento y conseguir así, los objetivos empresariales marcados por la organización.

  • Esta motivación en el trabajo es clave para aumentar la productividad empresarial y el trabajo del equipo en las diferentes actividades que realizan, además de que cada integrante se sienta realizado en su puesto de trabajo y se identifique con los valores de la empresa.
  • Es la mejor forma para que los trabajadores se consideren parte importante de la empresa y den el máximo por ella.

Una de las cosas más productivas que los equipos de recursos humanos y los gerentes de recursos humanos pueden hacer es crear una cultura sólida que ayude a los empleados a ser ellos mismos en el trabajo. “Permita que las personas sean ellas mismas. La gente quiere ser GRANDE, las grandes compañías les permiten ser GENIAL”.

Arte Nathan La mejora de la motivación laboral tiene cada vez más adeptos como área a desarrollar y mejorar dentro de las compañías, Las empresas son conscientes de la importancia que tiene este factor y la influencia que tiene la motivación laboral en los resultados de la empresa. Es por ello, que debes preocuparte por tener a tus empleados motivados para conseguir los objetivos generales y específicos y generar un ambiente de trabajo brillante.

La motivación es la forma más eficaz que tienen las empresas de aumentar la productividad. Los empleados son el activo más preciado de una empresa, ellos son los que con su dedicación, esfuerzo y talento alcanzan el éxito de la empresa.

¿Qué es la motivación en propias palabras?

La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

¿Cuáles son las estrategias de motivación?

¿Para qué sirven las estrategias motivacionales? – El estudio sobre la relevancia de la motivación en el ámbito profesional no es casual, sino que se debe al descubrimiento de la influencia que tiene este elemento con los resultados empresariales. En este sentido, las estrategias motivacionales benefician a los trabajadores y la empresa en múltiples aspectos, desde la mayor felicidad, capacidad de innovación, crecimiento personal y gestión del estrés de los empleados, hasta la reducción del absentismo y la rotación de personal o el aumento de la productividad de las organizaciones. hbspt.cta.load(1555896, ‘4366e85f-86a4-4d3c-b352-97417c6693d5′, ); Estos son solo algunas de las conclusiones a las que han llegado los expertos en los últimos años, pero ¿cómo podemos llevar a la práctica estas estadísticas? Entran en juego las técnicas de motivación.

¿Cómo se produce la motivación?

VOLUMEN: VIII NMERO: 20-21 MOTIVACIN: CONDUCTA Y PROCESO Francesc Palmero Universitat Jaume I Castelln de la Plana 1.- El concepto de Motivacin Estimo que, independientemente del enfoque que se adopte en la investigacin psicolgica, tarde o temprano hay que formularse la pregunta por qu ocurre la conducta? La accin, o la conducta, no ocurren de forma espontnea, ya que son inducidas, bien por motivos internos, bien por incentivos ambientales,

La Motivacin tiene que ver con las razones que subyacen a una conducta. Tales razones, como seala Wong (2000), pueden ser analizadas al menos en dos niveles: por una parte, preguntando por qu un individuo exhibe ciertas manifestaciones conductuales; por otra parte, preguntando cmo se llevan a cabo tales manifestaciones conductuales,

La explicacin de la conducta en trminos de los mecanismos motivacionales referidos al porqu tiene que ver con la causa ltima, mientras que la explicacin en trminos referidos al cmo tiene que ver con la causa prxima. Es un aspecto de inters, ya que el porqu de una conducta, esto es, la motivacin, ha de tener connotaciones funcionales y adaptativas: tiene que haber buenas razones para la ocurrencia de esa conducta del modo en el que se produce y en las situaciones en las que ocurre (Alcock, 1998).

  • As pues, el porqu de una conducta hace referencia directa al concepto de Motivacin.
  • Recientemente, Beck (2000) ha matizado las caractersticas del concepto de motivacin, enfatizando que no slo hay que explicar por qu se produce una conducta, sino que tambin hay que tratar de explicar la importante variabilidad conductual observable en cualquier ser vivo.

El concepto de variabilidad hace referencia, al menos, a dos posibilidades. Por una parte, aquella referida a la amplia gama de manifestaciones conductuales cuando el abanico de posibles situaciones estimulares es amplio. Por otra parte, y de forma ms restrictiva, cuando nos centramos en una y la misma situacin estimular.

En esta segunda posibilidad, el concepto de variabilidad es ms especfico, haciendo referencia, por una parte, a las diferentes manifestaciones conductuales mostradas por dos personas ante una misma situacin estimular, y, por otra parte, a las diferentes manifestaciones conductales mostradas por una misma persona ante una misma situacin estimular en dos momentos diferentes.

En cualquiera de los casos, parece claro que existe una premisa motivacional bsica en la conducta de cualquier organismo: el hedonismo psicolgico. Desde un razonamiento de este tipo, y siempre argumentando en sentido general, se puede entender la tendencia a aproximarse a lo que producir consecuencias gratificantes y la tendencia a evitar lo que producir consecuencias desagradables,

En el importante desarrollo y diversificacin de los trabajos en Psicologa de la Motivacin, se distinguen dos grandes momentos: antes y despus de la obra de Darwin en 1859, o, lo que es lo mismo, etapa precientfica y etapa cientfica. Estos hechos dificultan considerablemente una conceptualizacin generalmente aceptada de Motivacin, ya que, por una parte, en la etapa cientfica se siguen utilizando trminos precientficos, y, por otra parte, la influencia de Darwin se refleja en diversas corrientes, cada una de ellas empleando una terminologa particular.

Durante la etapa precientfica, la Motivacin se reduca a la actividad voluntaria, mientras que, en la etapa cientfica, hablar de Motivacin implica referirse a instintos, tendencias e impulsos, que proporcionan la energa necesaria; pero, adems, hay tambin claras referencias a las actividades cognitivas, que dirigen la conducta hacia determinadas metas.

  • Por tanto, el concepto de Motivacin en la actualidad debe considerar la coordinacin del sujeto para activar y dirigir sus conductas hacia metas.
  • Una dificultad aadida tiene que ver con la gran cantidad de necesidades descritas por los distintos autores.
  • Al respecto, Madsen (1980) agrupaba las necesidades en dos categoras: motivos primarios y motivos secundarios.

Los motivos primarios, innatos y biognicos, son motivaciones (necesidades) centrales que, desde el nacimiento, estn funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie. Los motivos secundarios, adquiridos y psicognicos, son motivaciones (necesidades) centrales que, despus de un proceso de aprendizaje, estn relacionadas con el crecimiento general del sujeto.

Esta diferenciacin es esencial para entender la Psicologa de la Motivacin en toda su extensin, ya que, si bien es cierto que los motivos primarios son comunes a todas las especies, los motivos secundarios, aunque tambin presentes en muchas de las especies inferiores, parecen ser patrimonio fundamental de la especie humana,

En ltima instancia, y de forma general, el trmino Motivacin es un concepto que usamos cuando queremos describir las fuerzas que actan sobre, o dentro de, un organismo, para iniciar y dirigir la conducta de ste. Es decir, son fuerzas que permiten la ejecucin de conductas destinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un organismo, mediante la obtencin de objetivos que incrementan la probabilidad de supervivencia, tanto en el plano biolgico, cuanto en el plano social.

Adems, como seala Petri (1991), tambin se puede utilizar el trmino Motivacin para explicar y entender las diferencias en la intensidad de la conducta. Es decir, las conductas ms intensas pueden ser consideradas como el resultado de los ms elevados niveles de motivacin. Igualmente, el trmino Motivacin puede usarse para indicar la direccin selectiva de una conducta.

Pero, la motivacin es una variable intangible. Inferimos su presencia a partir de ciertas manifestaciones mostradas por un individuo. Si bien durante mucho tiempo la Motivacin era considerada como un proceso interno, ubicado en la variable O del esquema S-O-R propuesto por Woodworth (1918), las importantes aportaciones de autores como Tolman (1932) y Hull (1943, 1951), permiten que se hable de variable interviniente,

Por lo tanto, no es sorprendente que en el anlisis de la motivacin, o del proceso motivacional, haya que basarse en el estudio de la conducta motivada. Los patrones de conducta motivada son el producto de la interaccin entre un organismo y su ambiente. Se puede decir que el trmino Motivacin se refiere a un proceso interno que impulsa al individuo, y este impulso, a su vez, se relaciona con algn evento interno o externo.

En este marco de referencia, es pertinente sealar que la Motivacin posee aspectos biolgicos y culturales de los que es difcil prescindir. As, muchos de los desafos adaptativos a los que se enfrenta el ser humano tienen connotaciones sociales, pues es la sociedad, con el tinte cultural que en ella predomina, la que va imponiendo ciertas peculiaridades que orientan las necesidades biolgicas y las necesidades psicolgicas en un determinado sentido.

La finalidad es tratar de relacionar de forma coherente y adaptativa el medio ambiente interno y el medio ambiente externo de un determinado individuo. Las metas dirigen al individuo, dependiendo de las condiciones del estmulo, y la motivacin moviliza las acciones pertinentes. El tema de la interaccin entre los aspectos biolgicos y culturales ha llevado a que algunos autores (Munro, 1997) sugieran que es la perspectiva ms atractiva en el mbito de la Nueva Etologa.

En efecto, dice el autor que, desde la orientacin psicolgica, el estudio de la Motivacin se ha llevado a cabo desde las perspectivas biolgica, conductual o cognitivista. Desde cualquiera de dichas perspectivas se ha asumido que la orientacin ms cientfica es aquella que se fundamenta en parmetros biolgicos; esto es, aquella que trata de entender la conducta motivada de un individuo, desde la perspectiva de las necesidades que el organismo requiere satisfacer para sobrevivir.

En el otro extremo del hipottico continuo, sigue argumentando Munro, se encuentra la orientacin cultural, aquella que propone la imposibilidad de entender la conducta motivada del ser humano sin recurrir a las variables sociales, y fundamentalmente a las variables culturales: la motivacin es el resultado de las influencias culturales.

En esta segunda perspectiva, el individuo como tal no es importante, ya que lo que cuenta es el grupo en su conjunto, con sus influencias ineludibles sobre todos y cada uno de los miembros que lo conforman. Estas orientaciones tericas han sido verificadas empricamente en el campo aplicado, particularmente en el mbito laboral (Erez, 1997), ponindose de relieve cmo parece imprescindible considerar los factores culturales para entender la dimensin motivacional de la conducta de los empleados y de los jefes.

Incluso, como han sealado recientemente Geary, Hamson, Chen, Liu y Hoard (1998), la influencia cultural es ineludible cuando se quiere entender cmo se producen los sesgos en el funcionamiento cognitivo, referidos stos a las preferencias motivacionales, a la eleccin de objetivos atractivos, etc. La interaccin entre los factores evolucionistas y los culturales est presente y ejerce su impacto desde los primeros momentos en los que un individuo interacta con los dems.

No obstante, los efectos de tal influencia comienzan a hacerse patentes cuando ese individuo inicia su formacin y aprendizaje en el mbito escolar.2.- Fuentes de la Motivacin Las fuentes de la Motivacin se refieren al origen de los estmulos que hacen que un individuo se active.

Hay algunos aspectos interesantes que aparecen cuando tratamos de localizar dichos desencadenantes. Por ejemplo, el ser humano actual se siente motivado por los mismos estmulos que motivaron a los antepasados?, existe alguna diferencia motivacional cuando consideramos la variable sexo? Son cuestiones que, siguiendo las formulaciones recientes de Buss (1996, 1999), permiten entender en su justa dimensin el valor adaptativo de ciertos motivos primarios.

Las fuentes de la Motivacin varan a lo largo de dos ejes: el interno-externo y el psicolgico-neurofisiolgico. De forma reducida, podemos decir que existen fuentes internas y fuentes ambientales. Algunos estmulos ambientales pueden provocar una respuesta involuntaria en un individuo, aprecindose que la intensidad de la respuesta es proporcional a la intensidad del estmulo.

  1. En estos casos, la medida en la que un individuo es activado representa la medida en la que se siente motivado (Deckers, 2001).
  2. La conducta involuntaria muestra una relacin uniforme con los estmulos externos.
  3. En cambio, por lo que respecta a la conducta voluntaria, puede ocurrir de forma inmediata tras la aparicin de un estmulo externo o ambiental, o, por el contrario, cabe la posibilidad de que ocurra despus de un determinado tiempo, que puede ser ms o menos dilatado.

Tambin se puede producir la conducta motivada en un individuo como consecuencia de algunos estmulos internos, que adquieren connotaciones psicolgicas, tales como los impulsos, las necesidades, los deseos. No obstante, tambin en este caso se podra sugerir que son las propias influencias ambientales las que, con el paso del tiempo, van configurando el abanico de estmulos (objetivos) hacia los que un individuo dirigir sus esfuerzos de consecucin, porque tales objetivos son los que el individuo en cuestin considera importantes para satisfacer su necesidad, impulso o deseo.

Dentro de los estmulos internos, adems, las variables neurofisiolgicas, biolgicas en general, tambin pueden dar lugar a la conducta motivada. De forma concreta, podemos apreciar cmo la deficiencia o disminucin del nivel en alguna variable necesaria para el funcionamiento del organismo desencadena un proceso que tiene como objetivo avisar al individuo para que ste sepa que tiene que llevar a cabo alguna actividad que restaure el equilibrio en esa variable,

Como consecuencia de ese aviso, que el individuo suele experimentar como un cierto malestar tpico, es muy probable que se inicie la conducta motivada dirigida a suprimir el malestar y a recuperar el equilibrio o el nivel de dicha variable. Por lo que respecta a las fuentes internas, cabe hablar de la historia gentica, la historia personal y las variables psicolgicas.

  • En cuanto a la historia gentica, se refiere a los efectos que ha ido ejerciendo el proceso de la Evolucin sobre la especie humana.
  • La seleccin natural puede haber favorecido la existencia y mantenimiento de ciertos motivos bsicos que se encuentran ntimamente relacionados con la supervivencia; tal es el caso de la conducta de evitacin activa o de elejamiento ante la presencia de algunos animales, como las serpientes,

Algo parecido, aunque ahora en sentido contrario, ocurre con otras manifestaciones, como la sonrisa. De hecho, la sonrisa es una conducta que aparece en los primeros momentos de la vida extrauterina, teniendo la funcin de flexibilizar la interaccin del ser humano con su medio ambiente externo (Weisfeld, 1993).

Como consecuencia, tales motivos incrementan su frecuencia entre los individuos de la especie. En cuanto a la historia personal, se refiere a la experiencia que arrastra un individuo desde el nacimiento. Dichas experiencias van configurando el bagaje de los eventos que estimulan y motivan a un individuo, de los incentivos que atraen a ese individuo, y de las conductas mediante las que puede alcanzar dichos incentivos.

De hecho, los juicios referidos a lo que es placentero y grato, as como a lo que es displacentero y no grato, se basan en la experiencia que ha tenido un individuo en situaciones similares. Consiguientemente, a partir de esos juicios, el individuo se sentir motivado para aproximarse a, o para alejarse de, un determinado evento, segn sean esos juicios basados en su propia experiencia.

  • Creemos que el mbito de la particularidad subjetiva de cada individuo no es un tema menor, pues, en cierta medida, nos permite entender las propias inclinaciones, tendencias, deseos y metas que se propone cada individuo en un momento dado,
  • Uno de los mbitos en los que se ha podido constatar la existencia de tales sesgos personales en el plano motivacional tiene que ver con las opiniones de los individuos acerca de la atraccin de las caras humanas.

As, en un trabajo realizado por Langlois, Roggman y Musselman (1994), se pudo apreciar que los individuos participantes respondan diciendo que la cara ms atractiva era aquella que reflejaba una cara promedio, la cual fue configurada a partir de la combinacin de muchas imgenes de caras escaneadas.

Dicha imagen reflejaba a un individuo con unos labios definidos, con una nariz concreta, con los ojos equidistantes y algo separados del tabique nasal, etc. No obstante, a partir de la revisin que han realizado Berscheid y Reis (1998), parece ponerse de relieve que, dependiendo de la experiencia de cada individuo en la visualizacin de caras atractivas, as es la valoracin que realizan dichos individuos respecto al potencial atractivo de la cara de otra persona.

Esto es, en buena medida, los jucios valorativos acerca de la atraccin dependen de lo que un individuo particular conoce. En cuanto a las variables psicolgicas, representan el hecho incontrovertible de que los seres humanos somos diferentes y nicos. Poseemos nuestra propia individualidad que nos hace peculiares.

Tambin en el plano motivacional se aprecia dicha especificidad, ya que cada uno de nosotros nos sentimos atrados o motivados por ciertos estmulos, que no tienen por qu coincidir con los que atraen a nadie ms. El ser humano tiene la capacidad para buscar, incluso para crear, un ambiente particular que permita satisfacer dichas necesidades psicolgicas, entre las que se encuentran la de logro, la de poder, la de ayuda.

Por lo que respecta a las fuentes ambientales, se refieren a los distintos estmulos que, desde fuera del individuo, ejercen su influencia sobre ste. Son los incentivos, considerados como estmulos que motivan la conducta. La cantidad de incentivo, la cualidad especfica del mismo, as como la lejana temporal -tambin la lejana o distancia psicolgica, utilizando la terminologa de Lewin (1936)- de su consecucin, son factores a considerar si se quiere entender la motivacin de un individuo.

  1. Al final, la conducta es motivada conjuntamente por la interaccin de los eventos internos y los eventos ambientales.
  2. Si alguno de esos dos aspectos no se produce, o no est presente, o est, pero de forma incorrecta o deficiente, es muy probable que no se produzca la conducta motivada (Biner, Huffman, Curran y Long, 1998).

En definitiva, el estudio de las fuentes de la Motivacin tiene que incluir los componentes biolgico, de aprendizaje y cognitivo. Estos componentes, en interaccin mutua entre s y con el medio ambiente, posibilitan la activacin y direccin de la conducta motivada.

  1. Creemos que la tendencia histrica a localizar un nico determinante de la conducta est siendo sustituida por la constatacin emprica de que distintos factores pueden desencadenar la misma conducta.
  2. El anlisis de componentes en la Motivacin pone de relieve que cada uno de ellos est implicado en grado diverso en cualquier conducta motivada.

La interaccin entre los tres componentes de la motivacin incrementa la probabilidad de que la conducta resultante sea organizada y adaptativa. El componente biolgico se fundamenta en el hecho de que uno de los principios de la conducta depende de la estructura gentica del sujeto.

  1. El componente de aprendizaje juega un importante papel en la motivacin, ya que los denominados motivos adquiridos (logro, poder, etc.) se escapan a la pura determinacin biolgica.
  2. El componente cognitivo se relaciona con los procesos de conocimiento.
  3. Cognicin implica pensamiento, percepcin, abstraccin, sntesis, organizacin, eleccin, etc.

En una palabra, la relacin del sujeto con su medio ambiente a partir del conocimiento causal de la conducta.3.- Caractersticas de la motivacin La Motivacin se refiere a un proceso dinmico interno. En cualquier momento, como proceso que es, puede implicar cambio o variabilidad.

  1. Dreikurs (2000) se refiere a la Motivacin proponiendo que, cuando es descrita como un proceso dinmico momentneo, nos referimos a un estado motivacional, pero, cuando nos referimos a una predisposicin referida a las tendencias de accin, estamos hablando de rasgo motivacional,
  2. Mientras el estudio de las disposiciones motivacionales enfatiza las diferencias nter individuales, el estudio de los estados motivacionales enfatiza las diferencias en la dinmica momentnea de la accin.

En un sentido muy parecido, Deckers (2001) propone que, para estudiar la Motivacin, es necesario tener en cuenta los cambios en los estados internos y en la conducta abierta de los individuos. Esta variabilidad hace referencia a tres mbitos o posibilidades: (1) la consideracin del cambio entre circunstancias -variacin momentnea y situacional en un individuo determinado, que permite localizar en qu medida un objetivo atrae a ese individuo-, (2) la consideracin del cambio entre distintos individuos de la misma especie -variacin nter individual intra especfica, que permite localizar diferencias individuales-, (3) la consideracin del cambio entre individuos de distinta especie (que permite localizar la eventual existencia de patrones de conducta especficos de cada especie).

En ltima instancia, la variacin o variabilidad motivacional es evidente en dos posibles formas, a saber: en trminos de cantidad o intensidad y en trminos de cualidad o tipo. Por lo que respecta a la variabilidad en intensidad, implica un cambio -en forma de incremento o decremento- en la movilizacin de energa, as como en la cantidad de esfuerzo que se dedica para la accin.

Es decir, la intensidad se refiere a cun robusta o dbil es la motivacin. Por lo que respecta a la variabilidad en cualidad, implica una seleccin de la direccin para la ejecucin de la accin, permitiendo establecer de qu modo especfico, o hacia qu meta concreta, se dirige la accin.

  • Es decir, la cualidad se refiere al tipo de motivacin.
  • El aspecto relacionado con la intensidad de la Motivacin, esto es, el factor energtico, puede variar desde la letargia extrema hasta la mxima alerta y responsividad.
  • Ha habido distintas denominaciones para referirse a este factor que proporciona la energa.

Entre ellas destacan las de arousal (Revelle, Anderson y Humphreys, 1987; Anderson, 1990) y activacin (Malmo, 1959; Thayer, 1989). Actualmente, y de forma genrica, se habla de activacin. En este marco de referencia, otra forma de referirse a este factor energtico que proporciona la intensidad de la Motivacin ha consistido en la utilizacin del tiempo que se invierte en la movilizacin de la energa en la conducta motivada.

  1. As, se ha propuesto la existencia de una dimensin fsica y de una dimensin tnica.
  2. Por lo que respecta a la dimensin fsica, hace referencia a reacciones o excitaciones breves, asociadas a un estmulo u objetivo que, por alguna circunstancia, es significativo para ese individuo.
  3. Por lo que respecta a la dimensin tnica, hace referencia a respuestas o excitaciones provocadas por un estmulo u objetivo, el cual, en este caso, posee mucha relevancia, o exige mucha dedicacin al individuo, produciendo un nivel sostenido en la respuesta o excitacin (Palmero y Chliz, 1991).

El aspecto relacionado con la direccin de la Motivacin no tiene connotaciones cuantitativas sino de cualidad de las acciones y las conductas. El aspecto direccional de la motivacin se refiere a la variacin referida a los tipos de metas o antecedentes a los que responde un organismo; esto es, tiene que ver con la seleccin de objetivos.

As pues, parece evidente que, prcticamente, todos los autores que investigan aspectos relacionados con la conducta se plantean preguntas acerca del porqu de la conducta; en la medida en la que gran parte de ellos intentan responder, incrementan considerablemente el nmero de aspectos y caractersticas de la motivacin.

Sin embargo, como sealan algunos autores (Kleinginna y Kleinginna, 1981; Mankeliunas, 1987; Heckhausen, 1991; Petri, 1991; Franken, 1998; Edwards, 1999; Beck, 2000), implcita o explcitamente, algunas caractersticas esenciales parecen ser comn denominador en prcticamente todas las definiciones propuestas.

Tales caractersticas se refieren a la activacin y la direccin. Para ejecutar una conducta, cualquier conducta, es necesaria la existencia de un cierto nivel de energa. Sin esa energa, la conducta no se producir. La energa procede principalmente de la comida ingresada en el organismo, la cual ser almacenada como energa potencial,

Cuando dicha energa almacenada es liberada para ejecutar una determinada conducta, se convierte en energa cintica, Es como si la energa potencial esperase la aparicin de algn estmulo especial, tanto interno como externo, para que la libere y la transforme, cinticamente, en alguna conducta particular.

See also:  Que Es Tutoria Empresarial?

La activacin es una de las caractersticas que con mayor facilidad puede ser observada cuando un organismo lleva a cabo una conducta. La conducta abierta o manifiesta es una de las propiedades que mejor define a la activacin. Es decir, en la medida en la que un organismo est llevando a cabo una conducta, parece lgico pensar que un cierto nivel de motivacin existe en dicho sujeto.

Por el contrario, y al menos aparentemente, si no existe conducta observable, se podra pensar que no existe motivacin, o que el nivel de motivacin existente es insuficiente para provocar la conducta. Sin embargo, ste es un razonamiento equvoco, pues, si bien es cierto que la presencia de una conducta observable denota la existencia de un adecuado nivel de motivacin, la ausencia de una conducta observable no significa la ausencia de motivacin.

A partir de los trabajos de Lacey (1967), en los que se cuestion seriamente el concepto de activacin como proceso unitario, defendido por Lindsley (1951, 1957), Malmo (1959), Duffy (1962), entre otros, existen claras evidencias de que la activacin de un organismo puede manifestarse a travs de tres parmetros: electrocortical, autonmico/fisiolgico y motor.

La conclusin parece bastante clara: aunque la motivacin se considera activadora de conducta, la conducta activada no siempre es abierta y manifiesta. En este marco de referencia, adems, estimamos que, si bien la existencia de una conducta abierta y manifiesta denota, sin duda, algn tipo de motivacin, no necesariamente indica los antecedentes ni las cogniciones que ha llevado a cabo ese individuo para obtener una determinada meta.

  1. Esto es, la simple observacin de la conducta abierta o manifiesta denota activacin, luego, denota motivacin, pero no permite dilucidar cul es la motivacin ni cules los objetivos perseguidos.
  2. Otra propiedad que define bastante bien las caractersticas activadoras de la motivacin tiene que ver con la persistencia,

El argumento que sustenta el papel de la persistencia es bastante lgico, al menos desde un punto de vista conductual. En efecto, parece un hecho bastante evidente que, cuando un organismo est motivado (por ejemplo, cuando experimenta hambre), persiste en su conducta hasta que consigue el alimento.

Esta caracterstica de la activacin en la conducta motivada ha sido cuestionada por algunos autores (Beck, 2000), quienes argumentan que la conducta persistente (entendiendo por persistencia la repeticin de la misma conducta) aparece en los experimentos en los que slo existe una alternativa de respuesta (por ejemplo, presionar una barra); si hubiese ms alternativas de respuesta (como sucede en la vida real), quiz no se observase la persistencia de conducta, puesto que los sujetos tendran dnde elegir.

En estos experimentos, contina Beck, los sujetos experimentales han sido adiestrados para conseguir comida mediante una respuesta concreta: presionar la barra. Parece lgico encontrar que, cuando sienten hambre (presencia de motivacin), los animales den la respuesta que han aprendido.

  • Si no obtienen comida con su respuesta siguen intentndolo, siguen insistiendo, persisten en su conducta.
  • Si tuviesen ms alternativas de respuesta, quiz no repitiesen la conducta y experimentasen con otras respuestas, con lo que la persistencia en la conducta no sera tan importante como modalidad activadora para explicar la motivacin,

No obstante, a pesar de la lgica que envuelve el razonamiento de Beck, pensamos que se podran introducir ciertos matices a la misma. Si bien es cierto que en los experimentos a los que se refiere este autor slo haba una posibilidad de respuesta (presionar la barra), este hecho no invalida la relevancia de la persistencia como propiedad importante de la activacin en Motivacin.

  1. Es decir, aunque hubiese ms alternativas de respuesta, la conducta del organismo sera igualmente persistente, y perseguira el mismo fin: encontrar la comida.
  2. El hecho de que llevase a cabo diversas conductas no invalidara el argumento de la persistencia hacia la obtencin de comida.
  3. Sera conveniente matizar que, cuando Beck se refiere a persistencia, lo hace pensando en la misma conducta.

El animal persiste en la misma respuesta. Sin embargo la persistencia va ms all de la especificidad de conducta: tanto da si el sujeto tiene una o varias alternativas de conducta, insistir en su conducta o elegir otra, en cualquiera de los casos persistir en su afn por obtener la comida.

  1. Otra propiedad que est relacionada con las caractersticas activadoras de la motivacin tiene que ver con el vigor o intensidad de la conducta.
  2. Los tericos de la motivacin plantean que la intensidad de la respuesta ofrecida por un sujeto correlaciona positivamente con el nivel de motivacin que ese sujeto experimenta.

No obstante, tambin existen reticencias al respecto, ya que, si un sujeto ha aprendido a dar una determinada respuesta que implica una gran intensidad, podra suceder que, en situaciones futuras, la existencia de un moderado nivel de motivacin desencadenase una respuesta intensa que no reflejara el estado real del sujeto.

  • Lo que sugerimos con esta idea es que los procesos previos de aprendizaje pueden distorsionar la correcta relacin entre estado motivacional e intensidad de la respuesta observada.
  • No cabe ninguna duda de que el concepto de activacin es fundamental en el mbito de la Motivacin.
  • En los ltimos aos, Thayer (1989) ha establecido una sugerente distincin al estudiar la activacin.

Concretamente, segn este autor, se puede hablar de activacin energtica y activacin tensa. Por lo que respecta a la activacin energtica, representa un sistema apetitivo o de aproximacin, y hace referencia a una dimensin que oscila entre un extremo, caracterizado por el vigor, la energa y la vitalidad, y otro extremo, caracterizado por la fatiga y el cansancio.

Las variaciones en este sistema son fcilmente observables en los ciclos diarios (circadianos), ingestin de alimentos, ejercicios, etc. Por lo que respecta a la activacin tensa, representa un sistema general de evitacin (o precaucin), que se pone en funcionamiento en las situaciones que entraan un peligro (real o imaginario) para el sujeto.

Hace referencia a una dimensin que oscila entre un extremo, caracterizado por la ansiedad y el miedo, y otro extremo, caracterizado por la calma y la quietud. Este sistema de activacin se relaciona con un mecanismo de emergencia, de preparacin, que analiza las caractersticas de peligro que una determinada situacin entraa para el sujeto.

Hemos visto cmo la activacin, con los diversos ndices que la configuran, puede ser considerada una de las principales caractersticas de la conducta motivada. No obstante, algunos autores (Birch, Atkinson y Bongort, 1974) defienden que la activacin no es el principal elemento que define a la conducta motivada.

Su argumentacin se fundamenta en un hecho: cualquier organismo siempre tiene un determinado nivel de actividad; o, lo que es lo mismo: cualquier organismo siempre tiene un determinado nivel de motivacin. Para estos autores, lo verdaderamente importante es estudiar cmo va evolucionando la activacin en un sujeto, cmo dicho sujeto va cambiando de una actividad a otra, entendiendo que las principales fuentes del cambio de conducta son los procesos cognitivos.

  • En una palabra, en el estudio de la Motivacin, lo que interesa es observar la direccionalidad de la conducta que constantemente est llevando a cabo cualquier individuo.
  • La direccionalidad de la conducta puede que no sea relevante cuando el sujeto en cuestin slo tiene una alternativa de respuesta.
  • En estos casos, la respuesta es bastante evidente y clara.

Pero, cuando las posibilidades de eleccin le permiten decidir qu conducta, y hacia dnde orientar dicha conducta, la caracterstica de la direccin adquiere una importante consideracin, aunque, por supuesto, la conducta se torna ms difcil para el sujeto, dependiendo del valor funcional que cada una de las posibles alternativas tengan para dicho sujeto.

  • Es por este motivo por el que Beck (2000) ha criticado la activacin -particularmente la persistencia- como componente importante en motivacin, mientras que la direccin puede ser considerada como el ndice ms apropiado para el estudio de las conductas motivadas.
  • En Psicologa de la Motivacin se suele utilizar lo que se denomina Test de Preferencia, para determinar cul de las distintas alternativas que el sujeto puede elegir es la que ms le motiva.

Por ejemplo, en un experimento ya clsico (Young y Greene, 1953), utilizando ratas como sujetos de experimentacin, se preparan diversos recipientes con agua, aunque cada recipiente con una diferente saturacin de azcar. De este modo, se puede averiguar cul de las distintas posibilidades o alternativas motiva ms al sujeto.

Concretamente, en este caso, se pudo observar que las soluciones ms saturadas motivaban ms a las ratas. El hecho de la preferencia enlaza con lo que seala Beck (2000) al abordar el estudio de la Motivacin; concretamente, dice el autor, sera pertinente establecer una diferencia bsica entre, por una parte, la preferencia de una conducta centrada en la satisfaccin de necesidades, esto es, centrada en la regulacin elemental biolgica del organismo, y, por otra parte, la preferencia de una conducta centrada en la consecucin de metas que no implican la satisfaccin de necesidades biolgicas, ni se encuentran relacionadas con la homeostasis de dicho organismo.

En nuestra modesta opinin, nos parece que, cuanto menos, el presente argumento de Beck sera discutible, ya que, independientemente de lo necesario que sea un objetivo para un organismo, la ausencia del mismo y el deseo de conseguirlo cumpliran los requisitos exigibles para hablar de una motivacin desencadenada por carencias en un organismo.

  • Creemos que sera prudente hablar de una homeostasis en general, de tal suerte que cupiese la posibilidad, no slo de referirse al equilibrio de variables biolgicas, sino tambin de las variables psicolgicas.
  • El hambre y el deseo de conseguir cualquier otro objetivo son desencadenantes de conductas motivadas.

La no consecucin de alimento pone en peligro la dimensin biolgica de la vida de un organismo, mientras que la no consecucin de ese objetivo que se desea, aunque no necesariamente pone en peligro la vida en su dimensin biolgica, s puede llegar a producir consecuencias psicolgicas importantes en el individuo.

Creemos que la motivacin trasciende el concepto de homeostasis. As, a modo de ejemplo, es frecuente apreciar cmo las peculiaridades sociales y culturales ejercen una influencia relevante, impidiendo la justificacin homeosttica. Se puede sentir motivacin para beber por razones sociales; independientemente del nivel de lquidos en el organismo, ste siente sed, y bebe.

No hay deficiencia de lquidos, y bebe. Es decir, cuando se utiliza con las connotaciones de buscar el equilibrio o nivel apropiado en una determinada variable, la homeostasis no puede explicar la bebida en ausencia de seales de dficit, esto es, la bebida secundaria.

Un organismo se encuentra siempre en un estado de relativa motivacin, ya que, en cierta medida, siempre existe algn objetivo o meta hacia el que se dirige la concucta de ese organismo, o del que se quiere alejar dicho organismo. Es preciso sealar, al hilo de las aportaciones de Deckers (2001), que los objetivos que persigue, o de los que se quiere alejar, un individuo pueden encontrarse temporalmente lejanos, lo cual no impide que se pueda seguir hablando de motivacin.

En efecto, la obtencin de un objetivo o meta puede exigir mucho esfuerzo, persistencia y dedicacin por parte de un individuo. Si se trata de un objetivo cuya obtencin se encuentra lejana en el tiempo, se pone a prueba, por una parte, la relevancia de ese objetivo para el individuo, y, por otra parte, derivada de la premisa anterior, la persistencia y el esfuerzo que ese individuo est dispuesto a invertir en la consecucin.

En el proceso de consecucin, hay, al menos, dos variables que condicionan de forma importante la subsiguiente conducta o accin de ese individuo. Por una parte, la expectativa de consecucin, Es fundamental, ya que, a partir de los anlisis que realiza el individuo, podr constatar si el objetivo se encuentra subjetivamente ms prximo o no, ya que, dependiendo de esa expectativa de consecucin, as ser la subsiguiente actuacin del individuo.

Si el individuo aprecia que el objetivo se encuentra ms prximo, y sigue siendo tan atractivo como lo era, es muy probable que siga en el empeo de conseguirlo. Por el contrario, si el objetivo se encuentra cada vez ms alejado de las posibilidades de consecucin de ese individuo, independientemente de lo atractivo que sea dicho objetivo, es tambin muy probable que ese individuo abandone la idea de conseguirlo.

  1. Por otra parte, el grado de atraccin del objetivo,
  2. Es un factor importante, pues puede ocurrir que, con el paso del tiempo, el objetivo pierda parte del valor de incentivo, o de la significacin que posee para el individuo, por referirnos a lo que sugieren Molden y Dweck (2000), produciendo una disminucin importante en la conducta dirigida a la consecucin de ese objetivo.

Incluso, puede suceder tambin que aparezca un nuevo objetivo ms atractivo o ms fcil de conseguir que desplace al objetivo anterior en la idea de consecucin del individuo. En este marco de referencia, queremos resear que la casustica puede ser grande. En el mbito de los motivos bsicos -por ejemplo, el hambre, y la conducta asociada de comer-, por regla general, se aprecia que, a medida que pasa el tiempo sin conseguir el objetivo atractivo para un individuo, ste se torna menos exigente, pudiendo, incluso, llegar a ingerir una comida que no le agrada,4.- El proceso de Motivacin Tal como sistemticamente se ha defendido, proponemos que la Motivacin se encuentra estrechamente relacionada con la supervivencia, y con el crecimiento en general, que puede ser considerado como un incremento exponencial en la probabilidad de que un individuo consiga los objetivos que persigue, entre ellos, como es obvio, tambin el de la supervivencia, entendida, en este caso, no slo como la distincin vida-muerte, sino tambin en sus dimensiones psicolgica y social.

  1. La Motivacin es un proceso adaptativo en el que resulta imprescindible considerar la existencia de diversos componentes.
  2. Como proceso que es, la Motivacin implica dinamismo.
  3. Es un dinamismo funcional, que tiene como objetivo incrementar la probabilidad de adaptacin del organismo a las condiciones cambiantes del medio ambiente.

Recientemente Deckers (2001) ha propuesto un sencillo esquema en el que establece los momentos que pueden distinguirse en el proceso de Motivacin. En cierta medida, la propuesta de Deckers es bastante similar a lo que sealara hace unos aos Kuhl (1986), aunque los intentos de ste no han tenido mucha repercusin en el mbito de la Psicologa de la Motivacin.

En cualquier caso, creemos que, si se quiere delimitar con mayor precisin el proceso de Motivacin, hay que analizar, paso a paso, lo que ocurre desde que un estmulo o necesidad es detectado por el individuo, o su organismo, hasta que se consigue, bien el objetivo o la satisfaccin de la necesidad, bien el eventual fracaso, en ambos casos analizando la atribucin causal del resultado, pasando por los diferentes estadios en los que se decide qu hacer y cmo hacerlo.

A grandes rasgos, la secuencia que proponen Kuhl (1986) y Deckers (2001) considera tres momentos: eleccin del objetivo, dinamismo conductual y finalizacin o control sobre la accin realizada. En cuanto a la eleccin del objetivo que se convierte en meta, el individuo decide qu motivo satisfar, y qu meta intentar conseguir para satisfacer dicho motivo.

Esto es, existe una circunstancia previa o incentivo que activa un motivo, junto con la potencial energa necesaria para ejecutar una conducta. La eleccin de un motivo depende de la intensidad del mismo, de lo atractivo que resulte el incentivo, de la probabilidad subjetiva de xito y de la estimacin del esfuerzo necesario para conseguir el objetivo.

En cuanto al dinamismo conductual, se refiere a las actividades que lleva a cabo un individuo para intentar conseguir la meta elegida. Es decir, a partir del motivo y del incentivo seleccionado para satisfacer ese motivo, el individuo decide qu actividades le permitirn conseguir la meta, llevando a cabo la conducta instrumental apropiada para ese fin.

Genricamente, la conducta instrumental hace referencia al conjunto de todas aquellas actividades motivadas en las cuales se implica un individuo para satisfacer un motivo. Consiguientemente, las conductas instrumentales son un aspecto relevante, pues pueden ser consideradas como el nexo de unin entre un motivo y su satisfaccin.

De la correcta ejecucin de las conductas instrumentales depende que se consiga o no la meta que el individuo ha elegido. Creemos que, en ocasiones, adems de elegir y decidir qu motivo es el que un individuo intentar satisfacer, tambin cabe la posibilidad de elegir y decidir qu actividades o conductas instrumentales elige un individuo para conseguir el objetivo.

  1. Hay algunos aspectos de la conducta instrumental que reflejan el nivel de motivacin; tales aspectos se refieren a la frecuencia, la intensidad y la duracin.
  2. La frecuencia se refiere al nmero de veces que un individuo se implica o inicia una actividad para conseguir el objetivo; se puede asumir que cuanto mayor es la frecuencia con la que un individuo lleva a cabo actividades en pos de un objetivo tanto mayor es la motivacin de ese individuo.

Es un argumento muy parecido al que utilizbamos anteriormente para explicar el concepto de motivacin en trminos de persistencia de una determinada conducta: cuanto mayor es la persistencia que muestra un determinado individuo, tanto mayor es el grado de su motivacin para tratar de conseguir un determinado objetivo.

La intensidad se refiere al vigor o la fuerza con la que el individuo lleva a cabo la actividad o conducta instrumental; por regla general, tambin existe una asociacin entre intensidad de la actividad y nivel de motivacin. Es un aspecto muy parecido al que proponamos al hablar del concepto de motivacin en trminos de vigor o intensidad.

La duracin se refiere al tiempo que un individuo dedica a la satisfaccin de un motivo. En cuanto a la finalizacin y al control sobre la accin realizada, se refiere al anlisis del resultado conseguido con las distintas acciones o conductas instrumentales que el individuo ha llevado a cabo.

  1. Es decir, el individuo constata si, mediante las conductas que llev a cabo, ha conseguido satisfacer o no el motivo que eligi.
  2. Tanto si se ha conseguido la meta, como si se fracas, el individuo realiza los pertinentes procesos de atribucin causal, que le permitirn en el futuro decidir si vuelve a utilizar las presentes conductas o tiene que introducir algn tipo de modificacin.

Si el resultado ha sido la consecucin de la meta, el individuo llevar a cabo la correspondiente conducta consumatoria, con la cual pone fin al proceso motivacional. Como indica Deckers (2001), la conducta consumatoria representa la finalizacin de la secuencia motivacional; la ejecucin de la conducta consumatoria completa dicha secuencia motivacional mediante la satisfaccin del motivo.

  • Si, por el contrario, el individuo no ha conseguido la meta, en funcin de los parmetros relacionados con el inters o necesidad de conseguir esa meta, decidir si persiste e intenta de nuevo su consecucin, o si, por el contrario, cambia la meta a conseguir, eligiendo otra que considere ms asequible.
  • A partir de estas sugerencias, nuestra propuesta para explicar el proceso de Motivacin considera dos apartados.

Por una parte el correspondiente a la toma de decisiones y eleccin del objetivo que se convertir en meta, y, por otra parte, el correspondiente al control sobre la accin que se est realizando. Por lo que respecta al apartado centrado en la toma de decisiones y eleccin de la meta, hay que incluir los aspectos referidos al estmulo, la percepcin, la evaluacin y la valoracin, la decisin y eleccin, y la conducta motivada.

  • Por lo que respecta al apartado centrado en el control de la accin, hay que incluir los aspectos referidos al anlisis de la congruencia, la persistencia, la atribucin de causas y la posibilidad de introducir cambios en las acciones o en la meta, o de abandonar la consecucin de esa meta.
  • Como sealbamos anteriormente, este apartado se analizar considerando de forma general el control del resultado,

As pues, de modo tentativo, la secuencia que proponemos para explicar el proceso motivacional sera la siguiente: estmulo, percepcin, evaluacin-valoracin, eleccin de la meta, decisin de actuar, conducta motivada, y control del resultado. A lo largo del proceso, es habitual que el individuo realice los pertinentes ajustes atribucionales acerca de los resultados que va obteniendo con sus conductas, con lo cual se puede entender la propia dinmica del proceso motivacional, as como la eventual persistencia o abandono de las conductas dirigidas a la obtencin de la meta en cuestin. Ocurrencia o aparicin del estmulo, Se requiere la presencia de un estmulo que sea capaz de desencadenar el proceso motivacional. Ese estmulo puede ser externo o interno. Cuando el estmulo desencadenante es externo, nos referimos a algn objetivo que se convierte en meta porque el individuo se siente atrado por alguna de las caractersticas de ese objetivo.

  1. Hablamos, en este caso, de deseo o de necesidad.
  2. Cuando el estmulo desencadenante es interno, nos referimos a una situacin de carencia -real o no- en alguno de los componentes importantes del organismo.
  3. En este caso, en el organismo se producen cambios y signos que son percibidos por el individuo, y que le impulsan a realizar alguna actividad con la que conseguir algn objetivo que suprima esos signos que, por regla general, se experimentan con connotaciones negativas o aversivas.

En este caso, hablamos de necesidad, El estmulo puede estar presente en el ambiente fsico del sujeto o puede no estar presente, refirindose, en este ltimo caso, a un recuerdo, o a una meta ms o menos importante que persigue el individuo, y que no tiene por qu estar presente de forma continuada.

Por otra parte, el estmulo puede no ser real, y consistir slo en una distorsin perceptiva, alucinacin, etc. del individuo. Adems, el estmulo puede no ser percibido conscientemente, esto es, puede ocurrir que la intensidad o la duracin del estmulo provoquen en el sujeto una activacin que no supere el umbral de la consciencia.

En este tipo de situaciones, el individuo no tiene conocimiento consciente de haber recibido la estimulacin, aunque dicha estimulacin le impact y fue procesada. Tanto si el estmulo es percibido conscientemente, cuanto si no lo es, ha de tener una cierta capacidad para desencadenar un eventual proceso motivacional,

Esa capacidad puede ser innata o adquirida a travs de la experiencia de ese individuo. El estmulo es una variable imprescindible y necesaria para que se inicie el proceso motivacional. Sin embargo, no es una variable suficiente, pues se requiere la existencia de una eventual percepcin y de una evaluacin-valoracin que confiera al estmulo u objetivo las connotaciones de meta a conseguir por ese individuo, o que d lugar a que el individuo se movilice para conseguir algn otro objetivo.

Percepcin del estmulo, Es un aspecto importante, ya que la ausencia de la percepcin -consciente o no consciente- impide el inicio del proceso motivacional. La no existencia de percepcin consciente suprime la posibilidad de que un individuo note la existencia del estmulo y se sienta motivado para llevar a cabo una accin apropiada.

  1. La no existencia de percepcin no consciente -asumida tambin la asusencia de percepcin consciente- mantiene al organismo en un estado quiescente, sin ningn tipo de manifestacin de cambios y signos que haran que el individuo se sintiese atrado o motivado por algn tipo de objetivos.
  2. Es decir, para que ocurra la percepcin, se requiere la presencia de un estmulo, la existencia de receptores apropiados y la suficiente intensidad presencial del estmulo para que sea captado por los receptores.
See also:  Que Es La Eficacia Empresarial?

As pues, la percepcin puede ocurrir de dos modos: conscientemente y no conscientemente. En la percepcin consciente de un estmulo externo, el individuo detecta y nota la presencia de un estmulo que, por sus caractersticas particulares, posee el suficiente atractivo para llamar su atencin y, si es el caso, tratar de conseguirlo.

En la percepcin consciente de un estmulo interno, el individuo experimenta ciertos cambios, generalmente incmodos, que le impulsan a realizar una actividad con la que conseguir algn objetivo que haga desaparecer esos cambios y signos ms o menos aversivos. As, en la percepcin consciente, ejercen su influencia las variables biolgicas -la especial capacidad del individuo para cierto tipo de estmulos-, las variables cognitivas -los juicios o las creencias de ese individuo respecto al estmulo-, y las variables afectivas -el estado afectivo actual del individuo.

En conjunto, estos tres tipos de variables conforman una especie de filtro que repercute sobre la percepcin, pues incrementan o reducen la eventual sensibilizacin del individuo hacia un tipo determinado de estmulos, con lo cual modifican los umbrales de percepcin.

Por el contrario, en la percepcin no consciente de un estmulo externo, dicho estmulo no posee la suficiente saliencia (en intensidad o en duracin) para captar la atencin consciente del individuo, pero s que es capaz de afectar a los receptores y ser procesado. Este procesamiento no alcanza los umbrales de la consciencia del individuo, aunque puede dar lugar a los siguientes pasos del proceso motivacional, ya que, adems de las respuestas que el organismo active de forma automtica, puede dar lugar a la manifestacin de ciertos signos que s que son percibidos de forma consciente por el individuo, generalmente con connotaciones desagradables para el individuo, y que suelen tener la peculiaridad de desencadenar cualquier tipo de conducta.

En la percepcin no consciente de este tipo de estmulos tambin influye el filtro anteriormente reseado, ejerciendo su efecto en el mbito de las preferencias de ese individuo; esto es, en el plano de las variables afectivas. En la percepcin no consciente de estmulos internos, por regla general, es el propio organismo el que lleva a cabo las acciones destinadas a responder a la eventual demanda implcita en ese estmulo.

  • Si con las acciones automticas del organismo se consigue dar respuesta a las exigencias del estmulo, el individuo no ser consciente, ni del estmulo, ni de las respuestas derivadas de la asociacin estmulo-percepcin.
  • Empero, cuando las acciones ms o menos automticas que lleva a cabo el organismo son insuficientes para responder de forma apropiada a las exigencias del estmulo, aparecern diversos cambios y signos, tambin con connotaciones desagradables y aversivas -en realidad, se trata de cambios relativamente similares a los que aparecen cuando ocurre la percepcin no consciente de un estmulo externo, e incluso muy similares tambin a los que aparecen cuando ocurre la percepcin consciente de un estmulo interno-, los cuales, ahora s, son percibidos de forma consciente por el individuo, impulsndole a realizar ciertas acciones con las que conseguir un objetivo determinado que suprima el malestar.

La percepcin, consciente o no consciente, es una variable imprescindible y necesaria para que ocurra el proceso motivacional. Sin embargo, tampoco es una variable suficiente, pues se requiere la existencia de un proceso de evaluacin-valoracin que haga pensar al sujeto, o que haga decidir al organismo, que dicho estmulo es capaz de desencadenar una conducta motivada.

Evaluacin y valoracin, Hacen referencia a dos aspectos fundamentales en el proceso motivacional. Cada vez que se detecta la existencia de un estmulo, o de una necesidad, el individuo tiene que decidir qu hacer. En el proceso de tomar la decisin, as como en el de la eventual eleccin del objetivo que se convertir en meta para ese individuo, se produce mucha actividad cognitiva, caracterizada por la evaluacin de la expectativa de conseguir un eventual objetivo, y por la valoracin asociada a las connotaciones que ese objetivo posee para el individuo.

Por lo que respecta a la evaluacin, el individuo analiza las caractersticas de los distintos objetivos que puede intentar conseguir, considerando la dificultad que entraa cada uno de ellos, analiza el bagaje de los recursos y habilidades disponibles para intentar conseguir alguno de los objetivos, y analiza el esfuerzo que estima que tendr que invertir en esa tarea de consecucin.

El resultado de estos procesos de anlisis produce una expectativa de consecucin para cada uno de los distintos objetivos. Esta expectativa de consecucin de un objetivo tambin podra ser denominada probabilidad subjetiva de xito, ya que refleja el resultado del anlisis subjetivo que realiza ese individuo.

Por lo que respecta a la valoracin, el individuo asigna un determinado peso de satisfaccin o gratificacin a cada uno de los posibles objetivos. Esa satisfaccin incluye las dimensiones cognitivas y afectivas, considerando tambin las eventuales connotaciones negativas, en el caso de que se fracase en la consecucin del objetivo que se convirti en meta.

  1. Los procesos de evaluacin y valoracin pueden ocurrir de forma consciente o de forma no consciente.
  2. Cuando ocurren de forma consciente, tambin influyen las mismas variables que ejercan una suerte de filtro en el proceso de percepcin, esto es, variables biolgicas, variables cognitivas y variables afectivas.

Este conjunto de variables hace referencia, respectivamente, a las disposiciones biolgicas del individuo en cuestin, a las experiencias acumuladas a lo largo de su vida, y al estado afectivo momentneo en el que se encuentra dicho individuo. Cuando los procesos de evaluacin y valoracin ocurren de forma no consciente suele predominar la influencia de las variables afectivas, bajo la distincin elemental de considerar el estmulo como grato o no grato,

  • Cuando el resultado de la evaluacin y valoracin no conscientes califica al estmulo como no grato, el individuo experimenta una tendencia a la evitacin de eventos y situaciones similares al estmulo en cuestin.
  • Pero, cuando el resultado de la evaluacin y valoracin ha sido considerar el estmulo como grato, el individuo experimenta una tendencia – sin saber por qu – a la bsqueda de un objetivo similar al estmulo que, por debajo de los umbrales de su consciencia, ha provocado en l ese deseo o necesidad.

Cuando el individuo localiza el objetivo que desea, entran en juego, de nuevo, los procesos de evaluacin y valoracin, ahora de forma consciente, para decidir cul de los posibles objetivos se convertir en la meta elegida, y cmo llevar a cabo las posibles conductas instrumentales para conseguirlo.

  1. La evaluacin y la valoracin, conscientes o no conscientes, son variables imprescindibles y necesarias para que ocurra el proceso motivacional.
  2. Adems, pueden ser consideradas como variables suficientes, pues siempre se producen a partir de algo que ha sido detectado por el individuo, consciente o inconscientemente, y porque el resultado de su ejecucin siempre permite dilucidar si existe o no motivacin.

Decisin y eleccin de la meta, El valor del objetivo y la expectativa de conseguirlo son los factores relevantes para entender cul de los eventuales objetivos disponibles se convierte en la meta que tratar de alcanzar un individuo. No obstante, para entender plenamente cmo estos dos factores influyen sobre la motivacin y la conducta asociada a ella, es necesario considerar una interaccin tridica entre la necesidad o deseo, el valor y la expectativa.

Al estilo de lo que propusiera Hull (1943, 1951, 1952), dicha interaccin tiene caractersticas multiplicativas, por lo que, cuando alguna de las tres variables -factores- es cero (0), la conducta motivada no ocurrir. As pues, asumiendo que ninguna de las tres variables es cero, son variadas las posibilidades que podemos encontrar.

Veamos. (1) Cuando el valor es elevado y la expectativa de xito tambin elevada, la probabilidad de una conducta motivada dirigida al objetivo es muy elevada, siempre y cuando exista un mnimo de deseo o de necesidad. (2) Cuando el valor es bajo y la expectativa de xito tambin baja, la probabilidad de una conducta motivada dirigida al objetivo es muy baja, aunque, en este caso, el deseo o la necesidad elevados pueden incrementar la probabilidad de ocurrencia de la conducta.

3) Cuando el valor es elevado y la expectativa de xito es baja, el elevado deseo o necesidad har que el individuo se fije en el valor, incrementando la probabilidad de ocurrencia de la conducta motivada. (4) Cuando el valor es elevado y la expectativa de xito es baja, el reducido deseo o necesidad har que el individuo se fije en la expectativa de xito, reduciendo la probabilidad de que ocurra la conducta motivada.

(5) Cuando el valor es bajo y la expectativa de xito elevada, el elevado deseo o necesidad har que el individuo se fije en la expectativa de xito, incrementando la probabilidad de que aparezca la conducta motivada. (6) Cuando el valor es bajo y la expectativa de xito elevada, el reducido deseo o necesidad har que el individuo se fije en el valor, reduciendo la probabilidad de que ocurra la conducta motivada.

En ocasiones, al menos aparentemente, se puede pensar en la incongruencia que supone que un individuo diga que no siente ningn tipo ni grado de motivacin y, a pesar de ello, lleve a cabo una conducta dirigida a la consecucin de un determinado objetivo -por ejemplo, cuando hay que realizar una tarea especfica que es desagradable.

Tambin en este caso particular se puede hablar de existencia de motivacin. Por una parte, es posible que esa actividad suponga la consecucin de una recompensa concreta, o la evitacin de un castigo, en cuyo caso podramos plantear que se trata de una conducta extrnsecamente motivada.

Por otra parte, es posible que esa actividad suponga un paso intermedio necesario en la consecucin de la meta que, a ms largo plazo, espera alcanzar ese individuo. En este caso, estaramos hablando de una conducta intrnsecamente motivada. En ltima instancia, como se puede apreciar, la casustica es bastante grande.

Conducta motivada, Una vez el individuo ha decidido cul de los objetivos es el que intentar conseguir, decide tambin cul de las posibles conductas disponibles en su bagaje de estrategias, recursos y habilidades es la ms pertinente, teniendo en cuenta la situacin, las circunstancias y el momento en el que ese individuo se encuentra.

  • Dicha conducta tiene que ser considerada como una especie de instrumento con el que el individuo intentar conseguir el objetivo (ahora meta) que se ha propuesto conseguir.
  • Como decamos, se trata de la opcin que, al menos en esos momentos, puede ser considerada como la ms apropiada.o la menos mala, siempre desde el punto de vista del individuo que lleva a cabo la accin.

Es un instrumento con el que el individuo intenta aproximarse al objetivo. Por esa razn, a dicha conducta se le denomina tambin fase de aproximacin (o de bsqueda), pues puede ser considerada como ese primer momento de la conducta motivada que nos acerca a la meta buscada.

  1. En este orden de cosas, permtaseme recordar que los etlogos ya haban distinguido entre fase de aproximacin y fase consumatoria.
  2. As, Craig (1918) propone establecer una distincin entre conducta apetitiva y conducta consumatoria, tambin denominadas fase apetitiva o de aproximacin y fase consumatoria, para referirse a los distintos componentes de la conducta instintiva,

Por lo que respecta a la fase apetitiva -o de aproximacin, o de bsqueda-, tiene que ver con la ejecucin de distintas manifestaciones conductuales dirigidas a la obtencin de algn objetivo o meta, que es el responsable de la activacin de la conducta instintiva.

  1. Es una fase de movimientos heterogneos, variados y no especficos de la especie, pudindose apreciar cmo, dependiendo de la experiencia personal de cada individuo, ste realiza aquellos movimientos y estrategias que considera apropiados para conseguir el objetivo.
  2. Es decir, cabe la posibilidad de observar que la fase apetitiva es susceptible de ser modificada merced a las influencias del aprendizaje.

Por lo que respecta a la fase consumatoria -o de ejecucin-, tiene que ver con la realizacin de ciertas pautas conductuales dirigidas a la materializacin real de la conducta instintiva, una vez que se alcanz el objetivo o meta que desencaden dicha conducta instintiva.

La fase consumatoria implica la ejecucin de movimientos homogneos, especficos de la especie, con lo que, independientemente de las influencias que pueda haber recibido ese individuo desde los ambientes en los que se desarroll, la fase consumatoria seguir ejecutndose de forma invariable. Esto es, la fase apetitiva hace referencia a una activa secuencia de conductas que inician una actividad de ensayo-error dirigida hacia una meta particular.

Dicha secuencia de ensayo-error puede dar lugar a un patrn de conducta que refleja las influencias del aprendizaje que ha recibido dicho individuo. La fase consumatoria constituye una serie de actos reflejos, que son imprescindibles para que el individuo utilice el estmulo conseguido.

Era una forma elegante de eludir la contradiccin que se produca cuando, por una parte, se defenda que la conducta motivada era una especie de manifestacin instintiva, innata, no aprendida, y claramente relacionada con la supervivencia y la adaptacin, y, por otra parte, se constataba empricamente los efectos e influencias de los procesos de aprendizaje sobre la ejecucin de la conducta motivada.

Ciertamente, pareca difcil conciliar los aspectos genticos y los adquiridos por aprendizaje. Con la consideracin de las fases de aproximacin y consumatoria, era viable defender que existe una forma bsica, rudimentaria y estereotipada de motivacin con caractersticas instintivas, innatas, inmodificables, que se encuentra armnicamente relacionada con otra forma bsica de motivacin, en la que lo verdaderamente importante consiste en las influencias sociales y ambientales, en el cambio que se va produciendo a medida que el individuo adquiere conocimientos.

  1. La fase apetitiva, con la manifestacin conductual que conlleva, posee una base fisiolgica -generalmente de necesidad.
  2. La ausencia del estmulo que satisfaga dicha necesidad hace que el individuo inicie la conducta de bsqueda.
  3. Cuando el individuo encuentra el estmulo en cuestin, la fase consumatoria es elicitada, con lo cual se altera el estado fisiolgico, en trminos de satisfaccin de la necesidad.

Una vez concluida la fase consumatoria, el individuo experimenta una cierta aversin hacia el estmulo, hecho ste que lleva a una quiescencia fisiolgica. Con el tiempo, de nuevo, se iniciar la fase apetitiva como consecuencia de otra alteracin fisiolgica con connotaciones de necesidad.

Y as sucesivamente. La diferencia establecida por Craig exiga una delimitacin conceptual del papel desempeado por los factores heredados y por los factores aprendidos, ya que poda resultar confusa la idea del instinto en trminos de patrn de conducta genticamente determinado, con connotaciones no aprendidas, junto a la idea de las influencias del aprendizaje con capacidad para modificar la ejecucin de una conducta instintiva.

Una posibilidad haba sido propuesta por James (1890), cuando defiende la transitoriedad de algunos instintos hasta que son sustituidos por hbitos, esto es, conductas ms adaptativas y funcionales que los instintos. Sin embargo, la solucin elegante propuesta desde la propia Etologa pone de relieve la conveniencia de diferenciar entre instinto y conducta instintiva.

  1. El instinto se refiere nicamente a la fase consumatoria de una conducta motivada, mientras que la conducta instintiva es un concepto ms amplio, incluyendo la fase apetitiva y la fase consumatoria.
  2. As pues, en este primer momento de la conducta motivada, definido tericamente como fase de aproximacin, es imprescindible considerar los componentes de activacin y direccin.

Por lo que respecta a la activacin, en realidad ya se produce en el mismo momento en el que el organismo detecta una necesidad o el individuo percibe un estmulo que le resulta atractivo y quiere conseguir. Ahora bien, este proceso de activacin requiere algunas explicaciones.

  1. En cuanto a la ocurrencia de algn cambio en el organismo que ste detecta como necesidad, de forma automtica se ponen en marcha los mecanismos apropiados para corregir, si es posible, dicha deficiencia o necesidad.
  2. Se produce una forma de activacin selectiva, parsimoniosa, en virtud de la cual slo aquellos sistemas necesarios para intentar corregir esa necesidad entran en funcionamiento.

Es una activacin con caractersticas homeostticas, pues el organismo, de forma ciega, trata de equilibrar la deficiencia producida. En este caso, cabe hablar de una forma de percepcin o deteccin de la que el individuo no se da cuenta, ya que cursa por debajo de los umbrales de su consciencia; pero, el organismo s la detecta, y, consiguientemente, responde a la misma, tratando de ajustarse a las eventuales demandas o exigencias que supone el cambio o estmulo ocurrido.

  1. Por otra parte, en cuanto a la percepcin consciente de algn objetivo atractivo para el individuo, tambin se produce una activacin que, al principio, posee connotaciones de actividad generalizada.
  2. Este tipo de activacin permite al individuo llevar a cabo todos los procesos a los que nos estamos refiriendo, incluidos, como es obvio, los de evaluacin y de valoracin.

Ms adelante, cuando el individuo ha elegido el objetivo y lo ha convertido en su meta, decidiendo tambin cmo tratar de conseguirlo, la activacin deviene ms especializada, afectando a aquellos sistemas concretos que permitirn al individuo ejecutar las conductas instrumentales que le acerquen a la meta.

  1. De nuevo apreciamos que, tambin en este caso, el sistema de activacin en el individuo es parsimonioso y homeosttico.
  2. Es decir, tan slo se activan aquellos sistemas necesarios para conseguir dicha meta -parsimonia- y lo hacen tratando de satisfacer un motivo, en forma de incentivo asociado a la meta en cuestin, que, desde el momento en que fue considerado como meta a conseguir, ha producido en el individuo la necesidad de conseguirlo.

La consecucin satisface la necesidad y suprime el eventual desequilibrio producido por dicha necesidad -homeostasis. Por lo que respecta a la direccin, tambin se aprecia que comienza a manifestarse en el momento en el que tienen lugar los procesos de avaluacin y valoracin.

  1. En efecto, al hablar de la direccin en el proceso motivacional, caben dos posibilidades.
  2. Por una parte, la direccin relacionada con la eleccin del objetivo que se convertir en meta para ese individuo.
  3. Es la respuesta a la pregunta hacia dnde canalizar la activacin producida por el estmulo o necesidad, junto con la posibilidad de conseguir el objetivo -meta- elegido por el individuo.

Por otra parte, la direccin relacionada con la eleccin de las conductas instrumentales que llevarn al individuo hacia el objetivo. Es la respuesta a la pregunta cmo canalizar la activacin producida por el estmulo o necesidad, para, de ese modo, aproximarse al objetivo y conseguirlo.

  • En ambas posibilidades, la direccin refleja la eleccin del individuo, tanto en lo que respecta al objetivo como en lo que respecta a las conductas.
  • Control del resultado,
  • A medida que se van desarrollando las conductas instrumentales el individuo va cotejando si la incongruencia entre la situacin actual y la situacin que espera obtener va disminuyendo.

Si es as, esto es, si constata que se va aproximando al objetivo, persiste en su actividad para reducir al mximo la incongruencia. Evidentemente, en la decisin que tome el individuo acerca de persistir en el empeo de conseguir esa meta influye de forma apreciable el grado de atraccin de la meta que se persigue.

  • El trmino atraccin no slo posee connotaciones de gratificacin afectiva positiva, pues tambin los aspectos relacionados con la cognicin se encuentran implicados.
  • Una meta puede ser cognitivamente atractiva porque su consecucin permite al individuo obtener recompensas sociales en forma de reconocimiento, respeto, etc.; pero, posee tambin una dimensin estrictamente subjetiva, referida a la auto-estima y el auto-concepto en el propio individuo, en la medida en la que la consecucin de una determinada meta incrementa su auto-percepcin de vala, de competencia, etc.

Cuando la incongruencia ha sido completamente reducida, esto es, cuando la incongruencia es cero, existe congruencia mxima entre la situacin que se buscaba al inicio y la situacin final. Es decir: el individuo ha conseguido el objetivo, con lo cual se inicia la fase consumatoria.

  1. A continuacin, el individuo realiza el proceso de atribucin de causas, anotando que la eleccin de la meta fue apropiada y las conductas instrumentales tambin.
  2. La asociacin entre la expectativa subjetiva de consecucin de esa meta concreta y las conductas instrumentales llevadas a cabo le permite al individuo establecer una funcin de generalizacin, en virtud de la cual se podr entender la eventual ejecucin de las mismas conductas instrumentales ante la posibilidad de conseguir objetivos similares al que obtuvo en esta ocasin.

El proceso de atribucin de causas es un factor relevante en el proceso motivacional, y, en contra de lo que muchas veces se ha defendido, no es necesario que finalice la ejecucin de la conducta instrumental para que se inicie el proceso de atribucin de causas.

Ni es necesario, ni tan siquiera conveniente, pues tan pronto como se pueda establecer que la conducta instrumental que se lleva a cabo es apropiada, tanto mejor para la conviccin del individuo respecto a los criterios que utiliz para elegir la meta, para elegir la conducta instrumental y para el esfuerzo que dedicar en su afn de consecucin.

Por el contrario, si el individuo detecta que la incongruencia no disminuye, o que se incrementa, tiene analizar detenidamente la situacin. El proceso de atribucin causal tiene que ser una variable de necesaria utilizacin e estos momentos, ya que, como indicbamos ms arriba, cuanto antes sepa el individuo si la conducta es buena, o mala, y por qu, tanto mejor para el pronstico de la eventual consecucin de la meta.

En primer lugar, cabe la posibilidad de que, como consecuencia de ese proceso de atribucin causal, el individuo estime que es necesario introducir algn tipo de cambio. Por regla general, este cambio puede llevarse a cabo en uno de los siguientes dos mbitos: por una parte, el cambio se puede centrar en las conductas instrumentales que est llevando a cabo, si considera que no son las ms apropiadas para conseguir la meta; por otra parte, el cambio se puede centrar en la meta que eligi y hacia la que dirige sus esfuerzos, si considera que la misma est fuera de su alcance y supone unas exigencias a las que no puede responder con los recursos disponibles.

Incluso, cabe la posibilidad de que el cambio afecte a los dos mbitos simultneamente, esto es: que introduzca cambios en la meta y en la conducta. No obstante, en segundo lugar, cabe tambin la posibilidad de que, tras la realizacin del proceso de atribucin causal, el individuo decida no introducir ningn tipo de cambio.

  • Puede parecer un contrasentido no modificar nada tras apreciar que la meta no se consigue.
  • Mas, si el individuo realiza correctamente el proceso de atribucin causal, llegando a la conclusin de que el fracaso en la obtencin de la meta se debe a factores ajenos, que no dependen de l (ni en el mbito de la eleccin de meta, ni en el mbito de la conducta instrumental), puede mantener la inicial meta para intentar conseguirla de nuevo utilizando como instrumento la misma conducta que anteriormente utiliz.

As pues, aunque el individuo en este caso no puede llevar a cabo la conducta consumatoria, ya que no consigui el objetivo que se haba propuesto, s que tiene que saber realizar correctamente el proceso de atribucin de causas, estableciendo por qu no ha podido conseguir esa meta.

See also:  Que Es La Reingenieria Empresarial?

Como en el caso de conseguir la meta, de nuevo, el proceso de atribucin causal tambin es importante, pues le permite al individuo establecer la asociacin, aunque en este caso negativa, entre la expectativa de consecucin de una meta concreta y las conductas instrumentales concretas que ha llevado a cabo, con lo cual, si fuese el caso, es probable que introduzca algn tipo de cambio para futuras ocasiones.

En ltima instancia, la Motivacin, considerada tanto en su dimensin de conducta, cuanto en la de proceso, se encuentra directamente relacionada con la adaptacin. Esto es, al menos desde un punto de vista gentico, todo ser vivo se siente motivado para conseguir el objetivo ms esencial: la supervivencia.

  1. En condiciones normales, prcticamente todas las conductas que lleva a cabo un individuo se encuentran relacionadas con el incremento en la probabilidad de supervivencia, aunque en nuestros das, al menos en el ser humano, dicha supervivencia no tenga las connotaciones de vida o muerte.
  2. Como consecuencia, y por definicin, la Motivacin se encuentra presente en los organismos de todas las especies, independientemente del lugar que ocupen en la escala filogentica.

Si la Motivacin se encuentra relacionada con el afn por sobrevivir, todo ser vivo se encuentra motivado para sobrevivir, con los matices diferenciales que se quiera considerar. Es evidente que las formas ms complejas de Motivacin se dan en el ser humano, y ste es el mbito en el que, de forma preferencial, hemos de centrarnos, sin descuidar el anlisis de las especies inferiores, que, como es bien sabido, aportan informacin relevante para comprender cmo funciona el ser humano en segn qu circunstancias.

Creemos que es necesario distinguir entre motivacin y proceso motivacional. Es frecuente encontrar que, cuando se hace referencia a la motivacin, se alude a ella en trminos de variable interviniente con caractersticas de activacin y direccin. Es decir, con frecuencia se hacen sinnimos los trminos de motivacin y conducta motivada.

La Motivacin tiene que ser considerada como un proceso, en el cual se incluye la propia conducta motivada, pero, adems, engloba otras variables de relevancia, como las cognitivas, en forma de anlisis, valoracin y atribucin de causas, y como las afectivas, referidas al estado actual del sujeto.

  • A partir de las distintas perspectivas y definiciones expuestas, estimamos que cualquier intento definitorio de Motivacin debera referirse a un proceso adaptativo, que es el resultado de un estado interno de un organismo, que le impulsa y le dirige hacia una accin en un sentido determinado.
  • Es decir, existe una influencia de los factores externos y de los factores internos que activan al organismo, y le dirigen hacia la consecucin de algn objetivo o meta que le es gratificante.

En este proceso interactivo son de suma relevancia los objetos meta, con sus caractersticas de incentivo, as como la expectativa o probabilidad de conseguir esos objetos meta. La consideracin de la Motivacin como proceso implica hacer referencia a la interaccin entre un individuo y su medio ambiente, ya que, en el caso de que ocurra el proceso motivacional, ste acabar con una conducta motivada dirigida hacia una meta particular en un momento concreto, por parte de un individuo concreto.

Nuestra definicin de Motivacin se fundamenta en la importancia de los componentes implicados en el proceso. Es necesario entender la ocurrencia ordenada de los distintos cambios que tienen lugar a lo largo del proceso. Nuestra concepcin de Motivacin es la siguiente: la Motivacin es un proceso bsico relacionado con la consecucin de objetivos que tienen que ver con el mantenimiento o la mejora de la vida de un organismo.

El proceso se inicia con la presencia de algn estmulo o situacin interna o externa que desencadena en el individuo la necesidad o el deseo de llevar a cabo una conducta para conseguir el objeto implicado en la situacin; tras la evaluacin y valoracin pertinentes, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, la dificultad y valor de incentivo referidos al objetivo a conseguir, ms el estado actual del organismo, el individuo decide llevar a cabo una conducta dirigida a la consecucin de un determinado objetivo -aquel que considere ms apropiado en ese momento-; la conducta motivada propiamente dicha consiste en las fases de aproximacin y de ejecucin -apetitiva y consumatoria-, y, tras su ejecucin, el individuo llevar a cabo la verificacin de la congruencia, la atribucin de causas y la generalizacin.

Identificar la Motivacin con la conducta motivada es correcto si lo que se intenta es dilucidar simplemente qu atrae la atencin y el inters de un individuo en un determinado momento y cmo lleva a cabo determinadas acciones para conseguir el objetivo en cuestin. Ahora bien, si por Motivacin entendemos el proceso motivacional, es necesario considerar la propia conducta motivada, por supuesto, pero, adems, es imprescindible tambin tener en cuenta, por una parte, cmo un individuo llega a la conclusin y decide cul de los diversos objetivos que potencialmente puede conseguir se convierte en la meta especfica hacia la que dirige sus esfuerzos, y, por otra parte, cmo va verificando la relativa proximidad de la meta a medida que lleva a cabo su conducta motivada, y cmo realiza la correspondiente atribucin de causas al resultado de su conducta motivada.

REFERENCIAS Alcock, J. (1998). Animal Behavior: An Evolutionary Approach (6th ed.), Sunderland, MA: Sinauer Associates, Inc. Anderson, K.J. (1990). Arousal and the inverted-U hypothesis: A critique of Neisss Reconceptualizing arousal. Psychological Bulletin, 107, 96-100.

Beck, R.C. (2000). Motivation: Theories and Principles. Fourth Edition, Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall. Berscheid, E. y Reis, H.T. (1998). Attraction and close relationships. En D.T. Gilbert, S.T. Fiske y G. Linzey (eds.): The Handbook of Social Psychology (pp.193-221). Boston: McGraw-Hill. Bindra, D.

(1969). The interrelated mechanisms of reinforcement and motivation, and the nature of their influence on response. En W.J. Arnold y D. Levine (eds.): Nebraska Symposium on Motivation, Lincoln: University of Nebraska Press. Biner, P.M.; Huffman, M.L.; Curran, M.A.

y Long, K.L. (1998). Illusory control as a function of motivation for a specific outcome in a chance-based situation. Motivation and Emotion, 22, 277-291. Birch, D.; Atkinson, J.W. y Bongort, K. (1974). Cognitive control of action. En B. Weiner (ed.): Cognitive Views of Human Motivation, Nueva York: Academic Press.

Bolles, R.C. (1978). Teora de la Motivacin. Investigacin Experimental y Evaluacin, Mxico: Trillas. Buss, D.M. (1996). Sexual conflict: Evolutionary insights into feminism and the battle of sexes. En D.M. Buss y N.M. Malamuth (eds.): Sex Power Conflict: Evolutionary and Feminist Perspectives (pp.296-318).

  1. Nueva York: Oxford University Press.
  2. Buss, D.M. (1999).
  3. Evolutionary Psychology,
  4. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
  5. Craig, W.O. (1918).
  6. Appetites and aversions as constituents of instincts.
  7. Biological Review, 34, 91-107.
  8. Crespi, L.P. (1942).
  9. Quantitative variation of incentive and performance in the white rat.

American Journal of Psychology, 55, 467-517. Deckers, L. (2001). Motivation. Biological, Psychological, and Environmental, Boston: Allyn and Bacon. Dreikurs, E. (2000). Motivation. A Biosocial and Cognitive Integration of Motivation and Emotion, Nueva York: Oxford University Press.

Duffy, E. (1962). Activation and Behavior, Nueva York: Wiley. Edwards, D.C. (1999). Motivation and Emotion. Evolutionary, Physiological, Cognitive, and Social Influences, Londres: Sage Publications. Erez, M. (1997). A culture-based model of work motivation. En P.C. Earley y M. Erez (eds.): New Perspectives on International Industrial/Organizational Psychology.

The New Lexington Press Management and Organization Sciences Series and New Lexington Press Social and Behavioral Sciences Series (pp.193-242). San Francisco, CA: The New Lexington Press/Jossey-Bass Inc, Publishers. Franken, R.E. (1998). Human Motivation,

Pacific Grove, California: Brooks/Cole Publishing Company. Geary, D.C.; Hamson, C.O.; Chen, G.P.; Liu, F. y Hoard, M.K. (1998). A biocultural model of academic development. En S.G. Paris y H.M. Wellman (eds.): Global Prospects for Education: Development, Culture, and Schooling (pp.13-43). Washington: American Psychological Association.

Heckhausen, H. (1991). Motivaction and Action, Berlin: Springer-Verlag. Houck, L.D. y Drickamer, L.C. (Eds.)(1996). Foundations of Animal Behavior: Classic Papers with Commentaries, Chicago, IL: The University of Chicago Press. Hull, C.L. (1943). Principles of Behavior: An Introduction to Behavior Theory,

  1. Nueva York: Appleton-Century-Crofts.
  2. Hull, C.L. (1951).
  3. Essentials of Behavior,
  4. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
  5. Hull, C.L. (1952).
  6. A Behavior System: An Introduction to Behavior Theory Concerning the Individual Organism,
  7. New Haven, Connecticut: Yale University Press. James, W. (1890).
  8. Principles of Psychology,

Nueva York: Holt. Kleinginna, P.R. y Kleinginna, A.M. (1981a). A categorized list of motivation definitions, with suggestions for a consensual definition. Motivation and Emotion, 5, 263-291. Kuhl, J. (1986). Motivation and information processing. A new look at decision making, dynamic change, and action control.

En R.M. Sorrentino y E.T. Higgins (eds.): Motivation and Cognition. Foundations of Social Behavior (pp.404-434). NuevaYork: Guilford Press. Lacey, J.I. (1967). Somatic response patterning and stress: Some revisions of activation theory. En M.H. Appley y R. Trumbull (eds.): Psychological Stress: Issues in Research (pp.14-42).

Nueva York: Appleton-Century-Crofts. Langlois, J.H.; Roggman, L.A. y Musselman, L. (1994). What is average and what is not average about attractive faces? Psychological Science, 5, 214-220. Lewin, K. (1936). Principles of Topological Psychology, Nueva York: McGraw-Hill.

  1. Lindsley, D.B. (1951). Emotion. En S.S.
  2. Stevens (ed.): Handbook of Experimental Psychology (pp.473-516).
  3. Nueva York: Wiley.
  4. Lindsley, D.B. (1957).
  5. Psychophysiology and motivation. En M.R.
  6. Jones (ed.): Nebraska Symposium on Motivation 1957 (pp.44-105).
  7. Lincoln: University of Nebraska Press.
  8. Lorenz, K. (1970).
  9. The establishment of the instinct concept.

En R. Martin (traductor): Studies in Animal and Human Behavior. Vol.1, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Madsen, K.B. (1980). Teoras de la motivacin. En B.B. Wolman (ed.): Manual de Psicologa General. Vol 4 (pp.19-23). Barcelona: Martnez Roca.

  • Malmo, R.B. (1959).
  • Activation: a neuropsychological dimension.
  • Psychological Review, 66, 367-386.
  • Mankeliunas, M.V.
  • Comp.)(1987).
  • Psicologa de la Motivacin,
  • Mxico: Trillas.
  • Molden, D.C y Dweck, C.S. (2000).
  • Meaning and motivation. En C.
  • Sansone y J.M.
  • Harackiewicz (eds.): Intrinsic and Extrinsic Motivation: The Search for Optimal Motivation and Performance (pp.131-159).

San Diego, CA: Academic Press, Inc. Munro, D. (1997). Levels and processes in motivation and culture. En D. Munro, J.E. Schumaker y S.C. Carr (eds.): Motivation and Culture (pp.3-15). Nueva York: Routledge. Palmero, F. y Chliz, M. (1991). Rest heart rate in women with and without premenstrual symptoms.

Journal of Behavioral Medicine, 14(2), 125-139. Petri, H.L. (1991). Motivation. Theory, Research, and Applications, Belmont, California: Wadsworth Publishing Company. Revelle, W.; Anderson, K.J. y Humphreys, M.S. (1987). Empirical tests and theoretical extensions of arousal-based theories of personality. En J.

Strelau y H.J. Eysenck (eds.): Personality Dimensions and Arousal (pp.17-36). Londres: Plenum. Simmons, R. (1924). The relative effectiveness of certain incentives in animal learning. Comparative Psychology Monographs, 2, 7. Thayer, R.E. (1989). The Biopsychology of Mood and Arousal,

  • Nueva York: Oxford University Press.
  • Tolman, E.C. (1932).
  • Purposive Behavior in Animals and Man,
  • Nueva York: Appleton-Century.
  • Weisfeld, G.E. (1993).
  • The adaptive value of humor and laughter.
  • Ethology and Sociobiology, 14, 141-169. Wong, R. (2000).
  • Motivation.
  • A Biobehavioural Approach,
  • Cambridge: Cambridge University Press.

Woodworth, R.S. (1918). Dynamic Psychology, Nueva York: Columbia University Press. Young, P.T. y Greene, J.T. (1953). Quantity of food ingested as a measure of relative acceptability. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 46, 288-294. No obstante, podramos establecer que, tanto si el desencadenante de una determinada conducta motivada es interno como externo, al final, siempre est el individuo, que es quien decide si inicia la conducta o no, tanto si esa decisin es consciente cuanto si es no consciente.

  1. Son aspectos relacionados con la voluntad, que se abordan en otra de las colaboraciones del presente nmero.
  2. Como se puede apreciar, se trata de la clsica aportacin de Woodworth (1918), referida a la distincin entre mecanismos y fuerzas, que ya expusimos en el apartado correspondiente a la Evolucin terica de la Psicologa de la Motivacin.

No siempre es tan elemental y simple esta afirmacin. En ocasiones, cuando las distintas posibilidades de eleccin son negativas, y, a pesar de ello, el individuo tiene que optar por una de ellas, la eleccin se refiere a algo que no produce gratificacin.

  1. En estos casos, la gratificacin asociada al principio hedonista consiste en elegir la opcin que menos efectos negativos reporta al individuo.
  2. La de Madsen es una formulacin clsica que, aunque ha venido mantenindose con mejor o peor fortuna a lo largo de los aos, estimo que en la actualidad ya no es viable en su reduccionismo discreto.

As, motivos bsicos, primarios, biolgicos, como el sexual, tienen una dimensin mucho ms amplia que lo que supone la estrecha, aunque imprescindible, configuracin de motivo bsico. Dicho de otra forma: en primer lugar, el motivo sexual, y la conducta que puede ir asociada al mismo, no slo se orientan en la bsqueda de la supervivencia de la especie, en la reproduccin.

  1. El motivo sexual, adems de operar como motivo bsico y primario, adquiere otras connotaciones y funciones, referidas a la consideracin de motivo y conducta instrumentales, cuyo objetivo es otro distinto al de la reproduccin: la obtencin de placer.
  2. Pero, adems, en segundo lugar, y con caractersticas complementarias a lo que acabo de resear, los avances cientficos y tecnolgicos de la actualidad permiten considerar la reproduccin como un proceso que puede cursar por caminos completamente diferentes de los que se refieren a la motivacin y conducta sexuales.

Hablar de motivacin sexual es correcto si, con esa expresin, incluimos la dimensin bsica de los motivos primarios y la dimensin no bsica e instrumental de los motivos secundarios. Que no son lo mismo. Como veremos ms adelante, el proceso motivacional es mucho ms amplio que la conducta motivada, pudiendo establecer que sta forma parte de aqul, y que dicha conducta puede adquirir caractersticas observables o no, dependiendo de la intencin y la decisin del individuo en ese momento.

En realidad, la conducta motivada que un individuo lleva a cabo para recuperar el equilibrio tras una eventual deficiencia en su organismo es el segundo mecanismo puesto en marcha, ya que, en primer lugar, el propio organismo, y de forma automtica, pone en funcionamiento mecanismos para mitigar hasta donde sea posible la deficiencia.

Como quiera que, en muchas ocasiones, mediante dicho mecanismo automtico, no es posible solucionar el desequilibrio, el individuo percibe ciertas seales en su organismo que informan acerca de la deficiencia -por ejemplo, hambre cuando hay deficiencia de glucosa en la sangre; sed, cuando hay deficiencia de lquidos, etc.

En realidad, y en condiciones normales, la aparicin de dichas seales indica, no la existencia de un dficit concreto, sino la eventual ocurrencia de un dficit en un futuro inmediato o muy prximo. Incluso, pueden producirse seales que movilizan al individuo a realizar una determinada conducta relacionada con la deficiencia de alguna variable nica y exclusivamente por influencias sociales y culturales, sin que exista ningn tipo ni grado de deficiencia en la variable en cuenstin: son los casos de la comida y la bebida secundarias.

Son animales que, como indica Buss (1999), probablemente, en otras pocas remotamente anteriores fueron depredadores de la especie humana, por lo que la historia gentica permite que, todava hoy, se experimente una conducta cuasi automtica de evitacin y alejamiento de tales animales.

Las respuestas de un individuo en un momento dado son el resultado de la propia percepcin, evaluacin y valoracin que ese individuo realiza acerca del estmulo o situacin a la que se enfrenta: las respuestas dependen de la subjetividad. Son aspectos muy parecidos a los efectos de la cantidad y de la cualidad del refuerzo, que sintetizara Bolles (1978) a partir de las aportaciones de Crespi (1942) y de Simmons (1924).

Incluso, en este orden de cosas, cabe recordar que tambin Bindra (1969) habla de sinonimia entre motivacin de incentivo y refuerzo. Quienes defienden este tipo de argumento se encuentran bastante familiarizados con los planteamientos tericos motivacionales basados en la reduccin del impulso (Hull, 1943), quien propone que la intensidad de la conducta motivada depende, tanto de la intensidad de la respuesta aprendida -el hbito-, cuanto de la intensidad actual del impulso.

En este primer momento, Hull considera slo la existencia de factores internos, personales. Es importante resear que la relacin entre intensidad de la respuesta aprendida, o hbito, y la intensidad del impulso es multiplicativa, lo cual permite considerar que, si alguno de esos dos factores es cero, la conducta motivada resultante tambin ser cero, no se producir.

Ms tarde, Hull (1951, 1952) incluye un tercer elemento (factor), referido a las variables ambientales en general, al que denomina genricamente motivacin de incentivo o contingencias, con lo que la incial formulacin conformada por la intensidad de la respuesta aprendida, o hbito, y la intensidad del impulso, ahora incluye un tercer factor con las mismas connotaciones multiplicativas.

En ltima instancia, cuando cualquiera de estos tres factores es cero, la conducta resultante tambin es cero. Por supuesto, la persistencia se encuentra matizada por el tipo de programa utilizado en el condicionamiento previo. Si se utiliz un programa de refuerzo fijo -refuerzo tras cada n nmero de respuestas, o tras cada x tiempo transcurrido desde el refuerzo anterior-, la persistencia ser menor, o, lo que es lo mismo, antes se producir la extincin de respuesta.

Ahora bien, si se utiliz un programa de refuerzo variable -refuerzo tras un impredecible nmero de respuestas, o un impredecible tiempo transcurrido desde la obtencin del refuerzo anterior-, la persistencia ser mayor. Como indica Wong (2000), est perfectamente demostrado que el entrenamiento con un programa de refuerzo parcial o variable produce una mayor resistencia a la extincin que el entrenamiento con un programa de refuerzo fijo o continuo.

  1. En cierta medida, estas consideraciones recuerdan bastante las ideas expuestas por Lorenz (1970) cuando defiende su modelo hidrulico para la motivacin,
  2. El incremento de la necesidad -el incremento de la energa especfica para la accin, en trminos de Lorenz- produce, una disminucin en la exigencia cualitativa del individuo -una disminucin del umbral para que aparezca la conducta motivada, tambin en la terminologa de Lorenz.

No obstante, puede haber una lectura no tan positiva de este aspecto de la frecuencia -susceptible de aplicacin tambin a la persistencia como caracterstica importante del concepto de motivacin-, y es el que se refiere a la incompetencia de un individuo.

En efecto, la excesiva frecuencia o persistencia en una conducta puede denotar que ese individuo es incapaz de conseguir un determinado objetivo: bien porque no sabe ejecutar correctamente las pautas de conducta para alcanzarlo, bien porque es incapaz de ajustar la relacin existente entre la dificultad de un determinado objetivo y el nivel de habilidades que posee ese individuo.

As, podra ocurrir que, en su torpeza, el individuo eligiese objetivos que se encuentran muy alejados de sus posibilidades objetivas, fracasando una vez s y otra tambin en su empeo. Cuando un individuo lleva a cabo la conducta motivada de beber, en los casos en los que el organismo experimenta una disminucin en el nivel de lquidos, lo hace porque siente sed, y no porque piense que en su organismo existe deficiencia de lquidos.

Bebe para suprimir los efectos negativos asociados a la sensacin de sed, y para experimentar las connotaciones gratificantes de la ingestin de lquido. No obstante, como hemos sealado anteriormente, tambin puede experimentar ganas de beber aunque no exista ningn tipo de necesidad ni signos negativos asociados a esa necesidad: se trata de la bebida secundaria, con connotaciones sociales y culturales, encontrndose slidamente anclada a las pautas de aprendizaje experimentadas por ese individuo.

Esta afirmacin tiene que ser matizada en trminos de fluctuacin de los umbrales referidos a la gratificacin y a la necesidad, al estilo del modelo hidrulico que propusiera Lorenz (1970). Recientemente, se ha publicado un importante trabajo, editado por Houck y Drickamer (1996), con el ttulo Foundations of animal behavior: Classic papers with commentaries, en el que, entre otros trabajos clsicos, se incluye la relevante aportacin de Craig, junto con los comentarios de los editores, quienes enfatizan la vigencia de dicha aportacin.

¿Qué pasa si no hay motivación en una empresa?

Consecuencias de la desmotivación laboral – El impacto de la desmotivación laboral influye en distintos niveles de la organización:

Disminuye la productividad, al punto de que puede llegar a reducirse hasta un 40% cuando el empleado no está comprometido. Caída del rendimiento del equipo, La desmotivación laboral, aunque afecte a solo un empleado de forma directa, puede comenzar a influir en el rendimiento de otros, incluyendo directivos. Esto ocurre porque el trabajador afecta el clima laboral y los procesos internos de la compañía. Aumenta el absentismo, que no solo impacta en el rendimiento y la evaluación particular de un empleado sino que impide que se alcancen los objetivos. Incremento de la rotación de personal, Aspecto muy negativo, ya que provocará nuevos procesos de selección, alteraciones en el clima laboral, retrasos en la dinámica de producción y gastos inesperados. Daños en la imagen corporativa, La desmotivación laboral influye en la productividad y en el ambiente en el trabajo. Si se difunde al exterior, la imagen de la empresa se verá dañada.

Cada vez está más presente en las empresas que para aumentar la productividad hay que cuidar todas y cada una de las fases por las que atraviesa un profesional. En nuestra guía explicamos cada una de las etapas y explicamos cómo la tecnología puede dar ese factor extra para ayudar a los departamentos de RR. HH. a cuidar el flujo de cada profesional. Qué Es La Motivación Empresarial

¿Qué pasa si no hay motivación?

Considera las razones detrás del por qué – A veces, la falta de motivación puede ser el problema. En otras ocasiones, es simplemente el síntoma de un problema mayor. Por ejemplo, si sueles ser perfeccionista, tu falta de motivación puede deberse al temor de no completar una tarea sin enfrentar problemas.

  1. Hasta que abordes esta necesidad de “ser perfecto”, no será posible que recuperes tu motivación.
  2. En otras ocasiones, tu falta de motivación puede hacer que pospongas las cosas.
  3. Y cuanto más pospones las cosas, menos motivado te sentirás.
  4. En este caso, mejorar tu motivación para hacer el trabajo te puede ayudar a sentirte mejor y a desempeñarte mejor en el ámbito personal y profesional.

Por lo tanto, es importante que te tomes unos minutos para considerar por qué podrías estar presentando algunos problemas para motivarte. A continuación, se incluyen algunas razones comunes para la falta de motivación:

Evitación de molestias. Cuando realizas una tarea mundana, o estás tratando de evitar sentimientos de frustración esquivando una tarea difícil o aburrida. A veces la falta de motivación también proviene del deseo de evitar sentimientos incómodos. Dudas sobre ti y tus capacidades. Cuando crees que no puedes hacer algo, o estás convencido de que no puedes tolerar la angustia asociada con una determinada tarea, es probable que tengas dificultad para comenzar. Estar sobrecargado de tareas. Cuando tienes muchas cosas que hacer, es probable que te sientas abrumado. Y este sentimiento puede acabar con tu motivación. Falta de compromiso con un objetivo. Aceptar una tarea simplemente porque te sientes obligado(a) a realizarla, puede significar que tu corazón realmente no está en ella. Problemas de salud mental. La falta de motivación es un síntoma común de depresión. También puede estar relacionado con otras enfermedades mentales, como la ansiedad. Por eso es importante considerar si tu salud mental puede estar afectando tu nivel de motivación.

Estas son solo algunas de las razones comunes por las que las personas a veces carecen de motivación. Es posible que en el camino descubras que tu falta de motivación se debe a otros problemas, como el miedo a lo que la gente piensa o el deseo de complacer a todos. Por lo tanto, considera cuidadosamente los pensamientos y sentimientos subyacentes que podrían estár afectando tu impulso.