Que Es La Historia Empresarial?

Que Es La Historia Empresarial
Saltar al contenido ¿Qué relación hay entre la historia y la empresa? Hace unos días recibí un mensaje directo en Twitter en el que se me invitaba a realizar una entrevista sobre mi trabajo vía Skype. Me pareció interesante que una persona del ámbito de la orientación laboral y los Recursos Humanos tuviera interés en conocer la labor que estaba realizando.

  1. Las preguntas que me formularía se centrarían, a grandes rasgos, en explicar en qué consiste mi trabajo y para qué sirve.
  2. La entrevista no puedo llevarse a cabo por problemas técnicos, no conseguimos pasar de la primera pregunta, pero me dio pie a la reflexión y al deseo de compartir mi experiencia profesional en un post.

Gracias Jaime por haber pensado en mí! ¿Qué relación hay entre la historia y la empresa? Detrás de toda empresa hay una historia, Cuando una persona se enfrenta a un proceso de selección se dice que tiene que llevar los “deberes hechos”, demostrar interés por la empresa en la que le gustaría trabajar.

  • Para ello hay que conocer cuál es la historia de la empresa, su cultura como organización.
  • Las grandes empresas siempre tienen esa página a punto en su web como parte de la comunicación corporativa, saben que su historia es un valor.
  • La historia de empresa explica el desarrollo de una empresa a lo largo del tiempo.

En la investigación de la historia de una empresa intervienen diferentes materias como economía, sociedad, cultura, antropología Todas se entrelazan y conforman la historia de la empresa, una historia que va evolucionando en el tiempo. Conocer la historia de empresa significa conocer la identidad y los valores de tu compañía.

  • ¿Cómo poner en valor la historia de una empresa? El primer paso para poner en valor la historia de la empresa es acudir a las fuentes.
  • Adentrarse en el archivo de la empresa.
  • Gracias al estudio de las fuentes primarias (documentos, textos, objetos, fotos) generados por la propia empresa, así como al estudio de fuentes secundarias y la memoria oral se puede obtener una buena radiografía de cuál ha sido la trayectoria de la empresa.

Hay que tener en cuenta que no siempre una empresa es consciente de toda la documentación que ha generado a lo largo de su historia. Ni de su significado. El paso de diferentes generaciones, acontecimientos históricos, cambios en la ubicación de la empresa pueden producir pérdidas de información.

Una buena gestión del archivo de la compañía es necesaria para difundir un patrimonio histórico, cultural y documental único. La investigación documental sobre los orígenes, desarrollo y evolución de una compañía permite conocer qué aporta una empresa a la economía de un país y a su sector de referencia, cómo ha resuelto las situaciones difíciles que se han producido a lo largo de su historia, cuáles han sido sus éxitos, su trayectoria, y, en definitiva, los valores que hacen de una compañía una organización única, capaz de mantener la confianza del consumidor.

¿Qué beneficios aporta la historia de empresa?

Genera confianza en el consumidor, Una empresa capaz de mantenerse en el mercado durante décadas, que evoluciona, se adapta a los cambios sociales y detecta las necesidades del consumidor, es una compañía que genera confianza. Incrementa la cultura corporativa, Es básico conocer quiénes somos, qué nos define, cuál es nuestra filosofía de empresa, nuestros valores, qué nos diferencia del resto de empresas y comunicarlo. Es un importante activo para la toma de decisiones estratégicas, Tener una visión en perspectiva de cuál ha sido el camino recorrido, los éxitos, los fracasos, es una información que se puede extraer conociendo la historia de la compañía. Prestigio, Son pocas las compañías que pueden presumir de una larga trayectoria empresarial. Codorníu es un buen ejemplo. Considerada la empresa familiar más antigua de España (sus orígenes se remontan a 1551) con sus cinco siglos de historia vitivinícola. También, en el grupo de las empresas más antiguas figuran la papeleras J. Vilaseca (1714), Miquel Costas y Miquel (1725), Gomá y Camps (1758) y la vitivinícola Osborne (1772). Más amplio es el círculo de las empresas centenarias, muchas de ellas, empresas familiares: Damm, Freixenet, Torres, Vichy Catalán, Borges, Lacasa, Simón Coll, Gullón, Ybarra, Puig, Lotusse, entre otras.

See also:  Como Elaborar Un Proyecto Empresarial?

En el momento actual, en el que los cambios profundos que se suceden a una velocidad vertiginosa están afectando los cimientos de numerosas empresas, conocer la historia de tu compañía no va a resolver todos tus problemas, pero te aportará información fundamental para poder tomar decisiones.

A veces, es necesario volver al origen, revisar lo que se ha hecho, tomar distancia y coger un nuevo impulso. Si se estudian las claves para saber por qué unas empresas perduran en el tiempo veremos que son compañías con una cultura y valores que se adaptan a las circunstancias, aunque se produzcan cambios en las personas que dirijan la empresa.

¿Cómo trabajo la historia de empresa? Sumergirse en la documentación es una de las características del trabajo que realizo. Buscar, seleccionar, clasificar, contextualizar, datar, valorar documentos. También es necesaria la escucha activa cuando realizo entrevistas para recuperar la memoria oral de la empresa.

Una vez se ha realizado el proceso de búsqueda de información y de investigación (si es necesario), se llega a las fases de análisis, redacción y finalmente, la comunicación. El aniversario de una compañía puede ser el punto de partida para conocer en profundidad la historia de la empresa y difundirla.

Tanto si se piensa en publicar un libro conmemorativo como en el entorno digital disponer de los contenidos adecuados para cada medio es fundamental para presentar la historia de la compañía.

¿Por qué es importante conocer la historia de una empresa?

Detrás de toda organización encontramos una historia, pero ¿qué es la historia organizacional? Si la cultura organizacional es el conjunto de valores y manifestación de las creencias colectivas de una organización, la historia es la suma de las experiencias colectivas que construyeron esa forma de ser organizacional.

  • Son generadas por personas con ideas, visiones y creencias.
  • Si conocemos los orígenes, el desarrollo y la evolución de una empresa, podemos entender las causas de sus resultados, y saber qué aporta a la economía de su sector y su país.
  • Sabemos cómo ha resuelto situaciones difíciles, cuáles han sido sus éxitos, su trayectoria y los valores que le otorgan su identidad.

Conocer la historia organizacional facilita la perspectiva necesaria para la adaptabilidad y el éxito de la organización. Examinar el paso del tiempo y las acciones pasadas, facilita una interpretación del presente, permitiendo una adecuada toma de decisiones estratégicas y favoreciendo sus esfuerzos de cambio.

  1. También se logra contextualizar las experiencias.
  2. Aquello que funcionó en el pasado no necesariamente dará los mismos resultados en el futuro.
  3. La capacidad de observarse como parte de un sistema que finalmente es parte de un todo, favorece el reconocimiento de aquello que se puede sostener y aquello que se podría reformular.

Conocer la historia organizacional permite: 1. Promover lealtad El hecho de haberse sostenido en el tiempo, de irse adaptando a las necesidades del mercado transformándose y adaptándose a los cambios sociales, genera confianza en el consumidor.2. Profundizar la cultura corporativa Si sabemos quiénes somos, qué nos define, cuál es nuestra filosofía, nuestros valores, sabremos cuál es nuestro valor diferencial.

Esto después se traduce en cómo nos comunicamos con el otro.3. Tomar mejores decisiones estratégicas. Si tenemos claro cuál ha sido nuestro recorrido, nuestros éxitos, nuestros fracasos, podremos afrontar los nuevos cambios de nuestra organización.4. Construir reconocimiento Nuestra trayectoria nos otorga prestigio y solidez en el imaginario de nuestros consumidores.

¿Cómo podemos recuperar la historia de nuestra organización? Investigación, análisis, redacción y comunicación. Debemos acudir a las fuentes a través de la escucha activa. Tenemos fuentes primarias que se componen de documentos, textos, fotos, videos, objetos, etc.; y fuentes secundarias que serán la memoria oral de cuál ha sido la trayectoria de la empresa.

  • Para la segunda, será indispensable ponerse en contacto con los fundadores o bien aquellas personas de mayor antigüedad en la organización.
  • Una vez recopilada la información, se analiza y se formulan los hallazgos.
  • Esto permitirá transmitir al colectivo datos importantes sobre quiénes son como grupo, cuál es su historia y a partir de ella, su futuro.
See also:  Funciones Generales Que Cubren Los Sistemas De Administracion Empresarial?

Todo esto se puede hacer con una estrategia de comunicación interna. Cuando las personas en una organización conocen su historia —y entienden por qué en ese lugar las cosas se hacen como se hacen—, esas mismas personas podrán proyectar la cultura, los valores y la identidad de esa empresa hacia afuera, con un mayor impacto hacia sus clientes, beneficiarios, aliados y la sociedad en general.

¿Qué contiene la historia de una empresa?

Reseña histórica u hoja informativa Una “reseña histórica” contiene la historia de la empresa. Debe incluir toda la información pertinente acerca de la empresa, sus productos o servicios, su mercado y/o industria y su equipo de gerencia. Debe estar escrita de forma tal que atraiga el interés de un periodista.

¿Cómo se define la historia empresarial en Colombia?

En Colombia la historia empresarial no empezó ni se desarrolló como un campo especializado de la historia económica, sino que creció gracias a las contribuciones de varias disciplinas: historia económica, historia política, sociología histórica, estrategia y teoría organizacional.

¿Qué es la historia y cuál es su importancia?

Dice la tradición que quien no conoce su pasado está obligado a repetirlo. Una de las principales razones por las que es importante aprender historia es evitar cometer los mismos errores que llevaron al desastre a la sociedad en el pasado. La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro,

¿Qué es y cuál es la importancia de la historia?

La importancia de la historia para la humanidad – ¿ Porque es importante estudiar el pasado para entender el presente ? La respuesta es simple: para no repetir los errores y poder pensar en un futuro ideal gracias a las lecciones aprendidas. Aprender historia cultiva la curiosidad y despierta nuestro entendimiento hacia los procesos sociales.

¿Cuál fue la primera empresa en la historia?

Kongō Gumi (Japón, año 578) – Que Es La Historia Empresarial La compañía más antigua que se conoce, y con más de un siglo de ventaja con respecto al resto, es la constructora Kongō Gumi, fundada en el año 578. Tiene, por tanto, 1441 años. Aún continúa en activo, pero en 2006 fue absorbida por otra constructora, Takamatsu. Que Es La Historia Empresarial Más de 40 generaciones de la familia Kongō están representadas en un pergamino de tres metros de largo que domina una de las paredes de la compañía. En 2006, 1428 años después de su fundación, el presidente Masakazu Kongō tuvo que vender la empresa a Takamatsu, aunque aún sigue funcionando como su filial, con más de 100 empleados. Puedes visitar su (anticuada) página web, Que Es La Historia Empresarial

¿Qué importancia tiene la historia empresarial colombiana en el contexto latinoamericano?

«, el conocimiento de la historia empresarial, es sin lugar a dudas la materia y el escenario de aprendizaje significativo, para formar un profesional integral, culto e idóneo, consciente y consecuente, que estará en concordancia, para atender la dinámica de un mundo cada vez más globalizado, cambiante y exigente como en el que vivimos actualmente, » Se escapa de toda lógica que, en una determinada sociedad, la universidad y en concreto la academia esté prescindiendo de la formación humanística de la historia empresarial. En el caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdeA por razones de posibles conveniencias, modificaciones y evolución de su pénsum, ha abandonado a sus aprendientes del conocimiento de tan significativas áreas epistemológicas y humanísticas.

Este hecho en lugar de propender por la creación de conciencia, pertinencia y cultura empresarial y ciudadana, que le permita a cada individuo atar los cabos sueltos y vacíos epistémicos en materia empresarial en un contexto sociopolítico y económico de su región y de su país, de alguna manera los está expulsando a la ignorancia política, social, cultural implícita en el desarrollo empresarial y organizacional.

Es así como los futuros profesionales de las ciencias económicas marcharán sin rumbo y sin memoria, intentando recorrer su destino sin proporcionar una mirada consciente y retrospectiva de su pasado y de lo que fue su existencia, su accionar, su recorrido en el tiempo y en el espacio del mundo empresarial y del empresariado dentro de un contexto global, que cada vez se torna más complejo y competitivo.

See also:  Que Debe Tener Un Lider Empresarial?

Mucho más, si se tiene en cuenta el desarrollo de nuevas aptitudes, junto al dominio de las tecnologías de la información, la innovación y la creatividad, como factores preponderantes, que promuevan nuevos negocios, empresas y empresarios, basados en el talento, la autogestión, la herencia cultural y la identidad; tal como los sugiere actualmente el estado colombiano, con su nuevo enfoque de la economía naranja.

Que justamente requiere un emprendimiento y empoderamiento sólido y de mayor envergadura, por parte de los futuros profesionales de las ciencias económicas y administrativas. En consecuencia, el conocimiento de la historia empresarial, es sin duda alguna materia y escenario de aprendizajes significativos, que se debe implementar y aprovechar para formar un profesional integral, culto, idóneo, consciente y consecuente, que estará en concordancia, para comprender y atender la dinámica de un mundo cada vez más globalizado, cambiante y exigente, como en el que vivimos.

Sin los anteriores elementos epistemológicos, se puede afirmar sin temor a equivocarse qué a nuestros futuros profesionales, les está sucediendo de alguna manera lo que comúnmente se dice de las personas desorientadas, sin visión y sin rumbo, o el equivalente de quién no sabe “de dónde viene, ni para dónde va”, lo cual arrojará no solamente profesionales anacrónicos y despistados del engranaje empresarial, sino también que se suman a una sociedad enajenada y amnésica.

Una sociedad desarraigada de sí misma, que en vez de avanzar y evolucionar, irá en retroceso, “dando palos de ciego” sin un horizonte claro que le permita reconocerse e identificarse con su pasado, su presente y más importante aún, sin que logre visionar y comprender con nitidez su futuro.

¿Cuáles son las partes de la historia?

En todo cuento distinguiremos tres partes : Planteamiento, Nudo y Desenlace. En el planteamiento se presentan los personajes y se explica cuándo y dónde comienzan los hechos.

¿Cuál es la estructura de la historia?

La estructura es el esqueleto, la trama en su forma física. Aquí entra ya el número de capítulos o escenas, su distribución, su extensión, el momento en el que hay que colocar un flashback, etcétera. Podría decirse que la estructura es el mapa físico de una trama.

¿Cómo se escribe la historia?

alguno | historia – 09/12/2008 ¿En qué caso se escribe, si es que hay alguno, la palabra «historia» con mayúscula? Se escribe con mayúscula cuando forma parte de un nombre propio (como Real Academia de la Historia, Facultad de Historia, la asignatura de Historia). En el resto de los casos, con minúscula: «contó una larga historia», «pasó a la historia», «la historia de Roma»

¿Qué es una historia corta?

Las historias cortas son narraciones breves que pueden ser cuentos, fábulas, mitos o leyendas, Algunas de estas historias están escritas y otras son de transmisión oral. La función de las historias cortas es entretener, pero también enseñar algo o transmitir valores o creencias. A pesar de su brevedad, la mayoría de las historias cortas tiene la siguiente estructura:

  • Introducción, Se presenta a los personajes, el lugar y el contexto. Es el comienzo de la historia.
  • Nudo, Se presenta el problema o un suceso que modifican la normalidad y se mencionan los hechos más importantes.
  • Desenlace, Se resuelve el problema. Generalmente, en esta parte aparece el efecto de la historia.

¿Qué es la historia y un ejemplo?

Historia como relato de eventos reales Como relato, el término ‘ historia ‘ alude a narraciones de sucesos verdaderos o ficticios. Así, en en lenguaje coloquial, la historia puede tratar sobre los sucesos de la vida de una persona. Ejemplo : ‘así fue la historia de tu niñez’.