Que Es La Gestion Empresarial Segun Autores?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 212
‘La gestión empresarial es el proceso de planear, organizar, integrar, direccionar y controlar los recursos (intelectuales, humanos, materiales, financieros, entre otros) de una organización, con el propósito de obtener el máximo beneficio o alcanzar sus objetivos’. Idalberto Chiavenato.
¿Qué es la gestión empresarial según Taylor?
¿Qué es la administración científica del trabajo? – Se define como una metodología que tiene su base en métodos y leyes científicas que permiten aprovechar, de una mejor forma, la jornada laboral evitando pérdidas de tiempo y dinero en el proceso de producción.
- Su objetivo fundamental es alcanzar los niveles máximos de productividad y, por lo tanto, de prosperidad.
- Para ello se enfoca, entre otros puntos, en potenciar la preparación y entrenamiento de los trabajadores, de forma que cada cual se vuelva más eficiente y competitivo.
- Este esquema no promueve que los empleadores o empresarios alcancen sus cuotas de producción a corto plazo, sino que presupone que, mediante la implementación de esta teoría, logrará el desarrollo de todas las áreas y componentes de su empresa.
Esto permitirá alcanzar sólidos niveles de prosperidad en el futuro. Para el empleado, la implementación de este método no significa alcanzar salarios elevados en un corto período de tiempo, pero sí promueve e incentiva al trabajador a ser mejor en su profesión,
¿Qué es la gestión para Peter Drucker?
por Daniel Blanco Concepto definido por Peter Drucker en 1954* la Gestión por Objetivos se basa en la necesidad de planteamiento por parte de la Dirección de cualquier organización de una serie de metas u objetivos globales así como la determinación de las “líneas maestras y el “desglose” y planificación general del “camino” necesario para su consecución.
Observación, Concepto adelantado en su libro “La Práctica del Management”. La Gestión por Objetivos ( MBO en inglés: Management by Objectives ) tiene su origen en evitar la llamada “trampa de la actividad”, es decir, que las tareas rutinarias de los directivos y líderes de las empresas no “paralizaran” la evolución de las organizaciones.
Su pilar básico es que la gestión de las entidades se focalice a los resultados y no a las actividades de modo que se mejorase su eficacia, Drucker determina el Management por Objetivos como primer escalón de las cinco operaciones esenciales de la llamada administración de empresas, seguido de la organización (¿cómo la diseñamos para llegar a dichos Objetivos?), la motivación y la comunicación (¿cómo difundimos lo que la entidad quiere conseguir?), la medición (¿cómo vamos a controlar su evolución y logros?) y situando en el último lugar el desarrollo del personal (¿qué necesidades de recursos humanos precisamos?).
Los pasos necesarios para delimitar y “trabajar” la gestión por objetivos son los siguientes: – Determinación por parte de la Dirección de las metas u objetivos centrales de la empresa en su conjunto, los cuales en la mayoría de las ocasiones precisarán de un análisis previo considerando nuestra evolución y las circunstancias del entorno en el cual se mueve la entidad ( análisis DAFO ) y por otro lado deberán tener en cuenta la llamada misión y valores de que la empresa defiende ( este es un factor que comienza a ser tenido en cuenta por muchas organizaciones en los últimos años pues se comienza a tener la constancia de que no todo vale y que nuestras actuaciones deben encontrarse alineadas con el espíritu de la entidad ).
– Despliegue en tareas concretas y con las responsabilidades definidas por áreas, procesos o unidades de negocio (productos, servicios, regionales, etc.) que deben ser efectuadas por las diversas “áreas” de la empresa para conseguir los objetivos generales definidos ( en muchas organizaciones es lo que se conoce como objetivos o metas secundarios o de segundo nivel ).
- Este “paso” sitúa a los diferentes cargos intermedios o responsables regionales o locales en el punto de decisión y responsabilidad de consecución de la estrategia definida de la empresa.
- Delimitación de controles y análisis periódico de los resultados.
- Esto se sitúa como una conclusión lógica de todo el proceso pues al quedar definido y “acotado” el enfoque de la organización así como las metas parciales a conseguir éste proceso debe ser controlado de modo que se observe el grado de consecución de lo planificado inicialmente.
Por otro lado también esta sistemática de control debe permitir cierto grado de flexibilidad e incluso de modificación de los objetivos planteado pues en muchos negocios la gestión del cambio es una constante a tener en cuenta y ciertos parámetros iniciales (tanto externos como internos) pueden cambiar. Por otro lado la gestión por objetivos alinea la estrategia de la organización (definida por la Dirección) con su aplicación en los niveles intermedios e inferiores de la empresa actuando de vínculo bajo una planificación que es controlada y en su caso revisada con la información recabada.
En este sentido la participación de los niveles intermedios en dicha planificación y la atención a las propuestas y datos suministrados por el conjunto de trabajadores que desarrollan los trabajos ( ver MBWA ) se convierten en elementos vitales para su correcta implementación de modo que se puede comprobar que funciona y que es necesario modificar.
Es importante reflejar las cualidades necesarias (o exigidas) a los objetivos que se plantean y que se conocen con el acrónimo de SMART (por sus siglas en inglés): – Specific ( específico ). Deben plantearse objetivos focalizados, bien definidos y contrastados.
- Las metas o los deseos generales no sirven.
- Measurable ( medibles ).
- La cuantificación de los objetivos es un requisito fundamental primero para que todos los implicados sepan hasta donde se pretende llegar y segundo para comprobar de un modo correcto su evolución progresiva.
- Achievable ( alcanzable ).
Debe haber un equilibrio entre la facilidad del objetivo y su dificultad. No se recomienda marcar metas demasiado ambiciosas ni actuaciones cuya consecución apenas necesite de esfuerzo por parte de la empresa. – Realistic ( realistas ). Los recursos (humanos, infraestructura, tecnológicos, de conocimiento, etc.) o su posibilidad de acceso a los mismos, determinarán en gran medida los objetivos que puedan ser planteados, su planificación y consecución precisan de tener muy en cuenta este factor, punto muy relacionado como la llamada Compatibilidad Estratégica,
- Time-related ( situado en el tiempo ).
- La programación de los objetivos precisa de una fecha máxima para su consecución así como la determinación de hitos intermedios a alcanzar que también se encuentren situado en el tiempo para la comprobación de su evolución.
- La Gestión por Objetivos también ha recibido sus críticas y tal y como se planteó inicialmente hoy en día su modelo ha sido adaptado y revisado,
Aspectos como la pesada burocracia asociada (se debía dejar escrita toda su planificación así como datos sobre su evolución y control), su excesiva linealidad (la posibilidad de modificaciones y adaptaciones no era un hecho muy permitido inicialmente) así como su falta de adaptación a entornos excesivamente cambiantes (que actualmente afectan en mayor o menor medida a todos los sectores) hacen que su desarrollo actualmente se haya visto ” refrescado ” por su planteamiento menos rígido y el intento de una mayor participación (al menos por los cargos intermedios de la organización) en la toma de decisiones*.
- Nota *. Este tipo de “actualizaciones” son las que he ido incluyendo en los diferentes puntos de este artículo.
- Buen ejemplo de ello son los Sistemas de Gestión de Calidad actuales que tienen como uno de sus pilares centrales la planificación y control de objetivos y que bajo los parámetros de la nueva versión de la norma UNE-EN ISO 9001:2015 incorporan para su planteamiento la necesidad de “cuantificación” de aspectos internos y externos a la entidad además de mantener el espíritu del ciclo PDCA (Plan, Do, Check y Act) o de mejora continua de W.E.
Deming con el cual la sistemática de programación, desarrollo, control y revisión de los objetivos, su apoyo por medición de indicadores y su parametrización temporal enlazan con el modelo SMART definido anteriormente. Por último y como defensa del planteamiento de Drucker la gestión por objetivos se ha convertido con los años en uno de los principios rectores ( considerando todas las adaptaciones y factores que han ido influyendo: desarrollo de la misión de la organización, potenciación de las capacidades de los trabajadores y libertad de decisión, etc.) de gran parte de las empresas con objeto de mantener una visión estratégica a medio y largo plazo la cual marca las líneas necesarias de su estructura y determina la necesidad y el alineamiento de los recursos necesarios para su consecución considerando, revisando por tanto los objetivos y adaptándolos al entorno cambiante donde nos movemos*.
- Observación *.
- Su integración en las llamadas Cinco Claves como parte del proceso de planificación de una estrategia, que considera la propia misión de la organización así como los requisitos reales de nuestros clientes, puede ser considerada una de sus últimas integraciones.
- La fama de la gestión por objetivos es tal que incluso el término es conocido incluso por aquellos a quienes el management o la administración de empresas no infunde el más mínimo interés.
“Sólo es una herramienta más. No es la cura definitiva para la ineficiencia de la gestión empresarial. El MBO funciona si conoces los objetivos. Y el noventa por ciento de las veces uno no los conoce”. Comentario atribuido a Peter F. Drucker padre estadounidense de la gestión moderna del managment Autor.J.
¿Qué es la gestión según varios autores?
Para Robbins y Coulter (2005), gestión o administración se refiere a la coordinación de actividades de trabajo, de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas, lo cual se convierte en el objetivo principal de toda gestión.
¿Qué es la gerencia empresarial según autores?
La gerencia según Megginson (2001), se puede definir como el poder trabajar con personas para determinar, interpretar y alcanzar los objetivos organizacionales, desempeñando las funciones de planeación, organización, dirección y control.
¿Qué es gestión empresarial según Fayol?
‘La gestión empresarial es el proceso de planear, organizar, integrar, direccionar y controlar los recursos (intelectuales, humanos, materiales, financieros, entre otros) de una organización, con el propósito de obtener el máximo beneficio o alcanzar sus objetivos’.
¿Qué es la gestión empresarial según Fayol?
Consejos para aplicar los principios de Fayol – Para llevar estos principios a la práctica, el teórico Fayol propone las siguientes prácticas:
- Planificación: es decir, ser capaz de pronosticar el futuro y, por tanto, estar preparado para ejecutar el plan de acción
- Organización: los organigramas son una gran herramienta a la hora de planificar la estructura de una empresa, ya que esquematizan las relaciones jerárquicas, quedando claramente reflejada la unión entre las diferentes personas.
- Dirección empresarial: es necesaria una buena dirección para guiar y orientar correctamente a los profesionales que forman parte del equipo. Saber elegir a un dirigente o asignar tareas a las personas adecuadas son las principales características para obtener un liderazgo eficiente.
- Coordinación: ayuda a crear cordialidad y entendimiento y agiliza los procesos de la empresa. Contar con un buen equipo de profesionales bien coordinados marca la diferencia.
Siguiendo esta doctrina, las empresas logran mejorar la eficiencia y formar una línea de jerarquización y orden que maximiza el potencial de la compañía, Además, gracias a este tipo de administración, consiguen una alta producción de ingresos y atraen al talento adecuado.
- El fayolismo resulta muy útil para optimizar el trabajo.
- La clave es saber dirigir un equipo de manera honesta, pero con disciplina y organización.
- Reconocer la importancia de la estructura administrativa de la compañía es lo que da valor al conjunto empresarial y lo que hace de este un gran equipo de trabajo.
Y tú, ¿crees que es práctica esta metodología de gestión de una empresa?
¿Qué dijo Peter Drucker a propósito de la gestión de indicadores?
20 indicadores para medir el desempeño de tu negocio – Simón de Cirene Peter Drucker, el padre austriaco de la gestión empresarial moderna, dijo que “lo que no se puede medir no se puede controlar. Lo que no se puede controlar no se puede gestionar. Lo que no se puede gestionar no se puede mejorar”.
¿Qué es la gestión Según Lourdes Munch?
¿Qué es administración según Munch Galindo? – La administración se describe como aquel proceso que consiste en la planeación y organización, dirección y control de aquellos recursos humanos, técnicos y financieros destinados a lograr objetivos organizacionales en la empresa, ¿Quieres conocer un punto de vista innovador y diferente de la administración? ¡Sigue leyendo! En tal sentido, ¿ Qué es administración según Munch Galindo? La autora Lourdes Munch Galindo describía este concepto como un conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales es efectuado la administración, mientras que se interrelacionan y forman un proceso que es integral. ¿Quieres conocer más sobre este punto de vista? ¡No pares de leernos!
¿Qué es gestión Según Idalberto Chiavenato?
En este sentido, Chiavenato (2009), afirma que la gestión del talento humano refiere al conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir cargos gerenciales relacionados con personas o recursos; poniendo en práctica procesos de reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación de desempeño’.