Que Es La Experiencia Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 26
¿En qué consiste la experiencia del empleado? – Si una empresa busca ganar la fidelidad de sus clientes a través de brindar una buena experiencia, entonces ese interés tendría que dirigirse también a sus clientes internos: los colaboradores —quienes deben ser los primeros convencidos del valor de la marca para así poder transmitirlo a los clientes—.
- De acuerdo con Jacob Morgan, autor de The Employee Experience Advantage, la experiencia del empleado “es el rediseño a largo plazo de la organización, que pone a los colaboradores en el centro”.
- Este término no debe confundirse con la satisfacción del empleado, la cual se centra en beneficios a corto plazo, con los cuales se obtiene bienestar, pero no generan un compromiso profundo.
Diseñar la experiencia del empleado implica identificar expectativas, necesidades y deseos de los colaboradores y lograr satisfacerlos con factores tangibles e intangibles, desde tres áreas distintas:
El ambiente cultural – Es decir, los sentimientos que experimentan los empleados al trabajar para la empresa. El ambiente físico – Los espacios donde los empleados realizan sus actividades. El ambiente tecnológico – Las herramientas que utilizan para hacer su trabajo diario.
¿Qué aporta la experiencia en el trabajo?
La experiencia laboral es el conjunto de aptitudes y conocimientos adquiridos por una persona o grupo en un determinado puesto laboral, o durante un periodo de tiempo específico. Es decir, la experiencia laboral no solo se refiere al trabajo propiamente ejercido, sino a lo aprendido a partir de él.
- La experiencia laboral es una variable clave en el reclutamiento de personal.
- Esto, porque forma parte del perfil que se requiere para ciertas vacantes.
- Por ejemplo, para el jefe de medios digitales de un periódico se debería buscar un profesional que haya venido trabajando en dicha área un mediano o largo plazo, por ejemplo, cinco años.
Asimismo, debemos tomar en cuenta que la experiencia laboral, como parte del currículo, no debería limitarse solo a una lista de puestos laborales y lugares de trabajo. Esto debe venir acompañado de información sobre las tareas desarrolladas y los logros conseguidos por el postulante en los cargos previamente ejercidos.
La experiencia laboral es importante porque existen conocimientos y habilidades que no se adquieren en el mundo académico, sino que deben aprenderse al ejercer la profesión. Además, cuanta más experiencia laboral se adquiera en cierto campo, más oportunidad tendrá el individuo de avanzar en esa línea de carrera.
Por ejemplo, si un comunicador desea en algún momento ser editor de la sección de política de un diario, probablemente deberá laborar muchos años redactando sobre dicha materia.
¿Cuál es la importancia de la experiencia?
Experiencia es haberse expuesto previamente a los desafíos de su cliente potencial. No hay improvisación – La experiencia no es otra cosa que haberse enfrentando una y otra vez a gran cantidad de desafíos, de manera que sabe exactamente lo que debe hacer en cada situación.
¿Dónde debe ser buscada la experiencia de una empresa?
Una manera de hacerlo es a través de un proceso de flujo de conocimientos e ideas al interior de una organización, que dará como resultado un mejor entendimiento tanto del entorno externo como interno de la empresa y permitirá a los empleados aprender más y saber hacia dónde se está andando.
¿Por qué es importante la experiencia de una empresa?
Por lo tanto, los beneficios de la experiencia para la empresa son los siguientes: Mayor productividad: gracias a la repetición de una misma tarea, la persona será capaz, con el tiempo, a realizar lo mismo en un menor tiempo y, además de una forma más eficiente.
¿Qué significa para ti la experiencia?
Experiencia, del latín experientĭa, es el hecho de haber presenciado, sentido o conocido algo. La experiencia es la forma de conocimiento que se produce a partir de estas vivencias u observaciones.
¿Que responder cuando te preguntan si tienes experiencia?
Para responder, debes hablar de tus logros y hábitos de trabajo, demostrando al entrevistador lo que valés y cómo llegarías a ser aún más valioso.
¿Cómo influye la experiencia?
Descubre cómo las experiencias moldean tu cerebro y cómo esto afecta tu vida Ya te preguntaste ¿cuánto las experiencias de tu infancia pueden influenciar tu vida ahora? o ¿cómo tu vida es afectada por tus experiencias pasadas?
La psicología y las neurociencias confirman que la influencia de las experiencias primarias (primeros años de vida) en la vida de una persona es mucho mayor de lo que uno supone.Literalmente, las experiencias moldean el cerebro pues determinan las conexiones neuronales que conducen el funcionamiento de la mente, la manera que nos relacionamos con las personas y con el mundo.En ese artículo te explico cómo las experiencias pueden moldear tu cerebro, influenciar toda tu vida, determinar tu comportamiento y decisiones.Lo más curioso, es que no nos damos cuenta de la profunda e importante influencia de esas experiencias en nuestras vidas.
¿Que se aprende por la experiencia?
¿Qué es el aprendizaje a través de la experiencia? Es un proceso vinculado a la adquisición de nuevos conocimientos a partir de las experiencias propias o de otras personas, y se define como una forma de reflexión sobre el hacer.
¿Que nos dejan las experiencias?
El mejor aprendizaje es aquel que experimenta el individuo en sus propias carnes. No se aprende igual de bien de las advertencias de los demás. La propia experiencia es el mejor camino para aprender, ya que, de otra forma, no sería nuestro aprendizaje, sino el de aquellas personas que vivieron la experiencia. Solo a través de las vivencias, aceptando los errores y los fallos, podremos sacar nuestras propias conclusiones para seguir adelante.
¿Qué es la experiencia y sus tipos?
Experiencia se refiere a eventos conscientes en general, más específicamente a percepciones, o al conocimiento práctico y la familiaridad que producen estos procesos conscientes. Entendida como un evento consciente en el sentido más amplio, la experiencia involucra un sujeto al que se presentan varios elementos.
- En este sentido, ver un pájaro amarillo en una rama presenta al sujeto los objetos “pájaro” y “rama”, la relación entre ellos y la propiedad “amarillo”.
- También pueden incluirse elementos irreales, lo que ocurre cuando se experimentan alucinaciones o sueños.
- Cuando se entiende en un sentido más restringido, solo la conciencia sensorial cuenta como experiencia.
En este sentido, la experiencia suele identificarse con la percepción y contrastarse con otros tipos de eventos conscientes, como pensar o imaginar, En un sentido ligeramente diferente, la experiencia se refiere no a los eventos conscientes en sí mismos, sino al conocimiento práctico y la familiaridad que producen.
- En este sentido, es importante que el contacto perceptivo directo con el mundo externo sea la fuente del conocimiento.
- Así, un excursionista experimentado es alguien que realmente ha vivido muchas excursiones, no alguien que simplemente ha leído muchos libros sobre el senderismo.
- Esto se asocia tanto con la familiarición recurrente en el pasado como con las habilidades aprendidas a través de ella.
Muchos debates académicos sobre la naturaleza de la experiencia se centran en la experiencia como evento consciente, ya sea en el sentido amplio o más restringido. Un tema importante en este campo es la cuestión de si todas las experiencias son intencionales, es decir, que se dirigen a objetos diferentes de sí mismos.
Otro debate se centra en la cuestión de si existen experiencias no conceptuales y, en caso afirmativo, qué papel podrían desempeñar en la justificación de las creencias. Algunos teóricos afirman que las experiencias son transparentes, es decir, que cómo se siente una experiencia solo depende de los contenidos presentados en esta experiencia.
Otros teóricos rechazan esta afirmación al señalar que lo que importa no es solo lo que se presenta, sino también cómo se presenta. En la literatura académica se discute una gran variedad de tipos de experiencias. Las experiencias perceptivas, por ejemplo, representan el mundo externo a través de estímulos registrados y transmitidos por los sentidos.
La experiencia de la memoria episódica, por otro lado, implica revivir un evento pasado que se experimentó antes. En la experiencia imaginativa, los objetos se presentan sin el objetivo de mostrar cómo son las cosas en realidad. La experiencia del pensamiento involucra representaciones mentales y el procesamiento de información, en los que ideas o proposiciones son entretenidas, juzgadas o conectadas.
El placer se refiere a experiencia que se siente bien. Está estrechamente relacionado con la experiencia emocional, que tiene adicionalmente componentes evaluativos, fisiológicos y conductuales. Los estados de ánimo son similares a las emociones. Una diferencia clave es que carecen de un objeto específico que se encuentra en las emociones.
- Los deseos conscientes implican la experiencia de querer algo.
- Desempeñan un papel central en la experiencia de la agencia, en la que se forman intenciones, se planifican cursos de acción y se toman y realizan decisiones,
- La experiencia no ordinaria se refiere a experiencias raras que difieren significativamente de la experiencia en el estado de vigilia ordinario, como experiencias religiosas, experiencias extracorporales o experiencias cercanas a la muerte,
La experiencia se discute en varias disciplinas. La fenomenología es la ciencia de la estructura y los contenidos de la experiencia. Utiliza diferentes métodos, como la epojé o la variación eidética. La experiencia sensorial es de especial interés para la epistemología,
Una importante discusión tradicional en este campo se refiere a si todo conocimiento se basa en la experiencia sensorial, como afirman los empiristas, o no, como sostienen los racionalistas, Esto está estrechamente relacionado con el papel de la experiencia en la ciencia, en la que se dice que la experiencia actúa como árbitro neutral entre teorías en competencia.
Experiencia Empresarial
En la metafísica, la experiencia está involucrada en el problema mente-cuerpo y en el problema difícil de la conciencia, los cuales tratan de explicar la relación entre materia y experiencia. En la psicología, algunos teóricos sostienen que todos los conceptos se aprenden a partir de la experiencia, mientras que otros argumentan que algunos conceptos son innatos.
¿Cuál es la experiencia profesional?
Experiencia profesional : Es la adquirida a partir de la terminación y aprobación del pensum académico de la respectiva formación profesional, en el ejercicio de las actividades propias de la profesión o disciplina académica exigida para el desempeño del empleo.
¿Por qué quiere trabajar en esta empresa?
¿Qué deberías decir? – Considera estas recomendaciones como ejemplos de respuestas o como elementos básicos. En cada caso, habla con naturalidad y serenidad, explicando por qué el trabajo te podría aportar cómo profesional y cómo podrías ser un valor agregado para la posición y para la empresa.
“Yo lo veo como una manera de progresar en mi carrera profesional en una empresa/sector apasionante/innovador/desafiante”. “Siento que mis habilidades podrían encajar muy bien en este trabajo porque”. “Siento que tengo el conocimiento (u otra habilidad particular) para tener éxito en esta posición porque”. “Estoy muy entusiasmado con esta oportunidad porque podré”.
¿Por qué quiero trabajar en esta empresa?
Motivos para trabajar en una empresa. – Existen muchos motivos más allá del dinero para querer trabajar en un lugar concreto. Ejemplo
Desarrollo profesional dentro de una gran empresa. Aprendizaje y afinidad con tus nuevos objetivos. Interés por la metodología de trabajo. Funciones, tareas y competencias a mejorar dentro de ese puesto de trabajo. Cultura y valores empresariales.
Como puedes ver, estos son algunos de los muchos motivos que puedes tener para querer trabajar en una empresa. Comprenderlos, interiorizarlos y saber expresarlos va a ser clave para mostrar seguridad y confianza al desarrollar la pregunta por qué quieres trabajar en esa empresa.
¿Qué importancia tiene la experiencia para el conocimiento y para la vida?
Experiencia frente a conocimiento Durante siglos, la experiencia fue más importante que el conocimiento. El conocimiento era fácil de adquirir (no era mucho), mientras que la experiencia solo se podía adquirir con el tiempo. Los jóvenes no teníamos más remedio que esperar, adquirir experiencia y, eventualmente, ser tomados en cuenta.
- No estoy seguro de si fue para bien o para mal, pero en algún momento, durante los últimos treinta años, eso cambió.
- Hoy, el conocimiento es siempre más importante que la experiencia.
- Y no es solo en Wall Street y en Silicon Valley donde las estrellas tienen, todas, menos de 40 años (en algunos casos, 30), ya que ese mismo fenómeno se ve, cada día más, en hospitales, bufetes, industrias y hasta en las más antiguas y veneradas universidades.
Irrelevante. Adicionalmente, cada vez más, los trabajadores adquirimos experiencia que se torna irrelevante con rapidez. El mundo cambia tan rápido que la experiencia tiende a ser contraproducente, ya que puede ser basada en conocimientos y/o tecnologías obsoletos.
- Mientras tanto, el conocimiento se multiplica a un ritmo nunca antes visto.
- Solo en medicina, leí, recientemente, el cuerpo de conocimiento se duplica cada tres años.
- Eso quiere decir que es físicamente imposible para una persona mantenerse al día con el conocimiento, ni dedicándose a estudiar 24 horas, todos los días de la semana.
A simple vista, puede parecer paradójico un recurso (el conocimiento) que, cuanto más abundante, más valioso, pero no hay tal paradoja, pues el conocimiento relevante, en una situación dada, es lo valioso, mientras que el conocimiento obsoleto hace al conocimiento valioso más difícil de adquirir.
La experiencia, por su lado, también debe ser relevante, pero, en un mundo tan cambiante, esta se vuelve muy elusiva. Por ejemplo, ser experto en una tecnología de punta (recién inventada) es un tanto contradictorio. Bien podría alegarse que la experiencia en tecnologías “similares” es la única alternativa para lidiar con lo novedoso, pero eso también es engañoso, debido a que las novedades no son siempre incrementales.
De hecho, las más importantes son “disruptivas”, es decir, rompen con los esquemas anteriores y obligan a un replanteamiento. Cuando esto sucede, la experiencia previa se torna contraproducente. Es mejor no haber hecho nada que tener experiencia que, en vez de ayudar, refuerza paradigmas y creencias contrarias a la nueva realidad.
Todos debemos escoger constantemente cuáles nuevos conocimientos adquirir, y a qué proyectos o disciplinas dedicar nuestro esfuerzo para generar experiencia. Es bastante obvio que se acabaron los días en que se terminaba de estudiar antes de los 30 años para, luego, escoger una ocupación (preferiblemente, relacionada con el tema estudiado) y generar 40 años de experiencia para pensionarse al final de una ardua y fructífera carrera.
Durante toda la vida. Las nuevas generaciones deben prepararse para estudiar durante toda su vida, poniendo mucha atención a cuáles conocimientos quieren acumular, y cambiando de ocupación varias veces durante su carrera. Ante este panorama, es muy probable que la experiencia más valiosa no se refiera a una ocupación o un tópico en especial, sino al cambio mismo.
- Es decir, la experiencia de haber cambiado muchas veces de ocupación y haber podido asimilar numerosas nuevas tecnologías es mucho más importante que la experiencia en una ocupación o una tecnología en particular.
- Como, sin duda, el valor del conocimiento continuará aumentando, así también aumentará el valor de las técnicas y metodologías de enseñanza y aprendizaje.
Lo más importante que podemos aprender es estar dispuestos a aprender y a hacerlo, de manera continua, durante toda la vida. Si todo lo anterior suena muy cansado, estoy seguro de que será mucho más cansado hacerlo. Al final, si no nos morimos de viejos, nos morimos de cansancio.
¿Cómo influye la experiencia en la vida de las personas?
Las experiencias vitales de una persona determinan en gran medida su presente. Su identidad, su personalidad, su estilo de vida, sus intereses, sus rutinas, todo ello está en gran medida determinado por eventos acontecidos en su vida.
¿Qué importancia tiene las experiencias exitosas?
Patricia Camarena Gallardo Instituto Politécnico Nacional Rubén Edel Navarro Universidad Veracruzana Yadira Navarro Rangel Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN El artículo presenta resultados preliminares del proyecto “Calidad, evaluación y acreditación de la educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”, en particular el análisis realizado con trece expertos en educación a distancia, quienes compartieron las experiencias exitosas de los programas académicos en los cuales habían participado.
El contenido del documento resultará de interés para diferentes actores de la educación a distancia, entre ellos gestores, diseñadores y profesores, en virtud de que proporciona conocimiento relevante sobre dicha modalidad educativa. Palabras clave: Educación a distancia, educación mediada por tecnología, experiencias educativas exitosas.
INTRODUCCIÓN El sistema educativo nacional transita por un serio cuestionamiento social y académico sobre su efectividad; es conocido tanto por expertos como legos en el tema educativo que los resultados de las evaluaciones nacionales son reflejo de un modelo en franca decadencia, y que en ninguna medida contribuye al proyecto de nación y ciudadanía anhelado.
El agotamiento del modelo educativo nacional, desde la perspectiva de los autores, responde a la persistencia en prácticas, procedimientos y sistemas tradicionales de enseñanza- aprendizaje que, en su momento, ofrecieron respuesta a necesidades de una realidad contextual, pero que ahora resultan inoperantes.
En particular, en la educación superior se hace evidente la necesidad de transformar las prácticas educativas y los entornos tradicionales de enseñanza. La educación mediada por tecnología se convierte en una alternativa académico didáctica para innovar los ambientes y sistemas de enseñanza; ello, a través de las modalidades educativas en línea, a distancia o virtual, cuya contribución a la formación de capital humano se remonta a varias décadas de existencia en el país, pero que, lamentablemente, continúa siendo objeto en la actualidad de reticencias sin fundamento para su apropiación institucional. La oferta de educación a distancia día a día cobra más solidez en los programas académicos de las instituciones educativas del nivel superior. Por fortuna, se tienen experiencias exitosas en estos programas; es importante que los académicos que incursionan en esta modalidad educativa las tomen en cuenta para recorrer más rápidamente el camino hacia el éxito en el diseño, desarrollo e implementación de programas académicos a distancia.
- El motivo de este artículo es dar a conocer a los lectores algunas de las experiencias que los expertos en educación a distancia consideran exitosas y con ello aprender de prácticas previas para adoptar lecciones aprendidas.
- El intrincado y complejo objeto de estudio sobre la educación a distancia el cual pareciera difuminarse o mimetizarse a través del entramado semántico que origina abordar la investigación sobre el mismo, en este sentido, podemos observar que la investigación sobre la educación a distancia aparentemente toma vertientes paralelas a través del estudio de los constructos de e-learning, educación en línea, educación virtual, educación mediada con tecnología, etc., de manera particular sobre el primero de ellos hemos sido categóricos al afirmar en diversos espacios académicos y científicos, que no deberá perderse el foco de nuestro análisis en los prefijos (e, b, m ó z) y contemplar que el eje relevante de la discusión y riqueza para el conocimiento se localiza en el learning (Edel, 2011, p.2).
En la búsqueda por contribuir con el acervo de conocimiento sobre el aprendizaje en la educación a distancia y con el propósito de identificar indicadores de calidad en la citada modalidad educativa, se colaboró con el proyecto de investigación sobre “Calidad, evaluación y acreditación de la educación mediada por las TIC” de la Red de Investigación e Innovación en Sistemas y Ambientes Educativos (RIISAE) perteneciente al Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) (ver referencias de página web), coordinado por el doctor Francisco Chávez del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En dicho proyecto se realizó la tarea de analizar las entrevistas dirigidas a expertos en educación a distancia. El cuestionario fue aplicado a una muestra teórica de diecisiete expertos en educación a distancia, diez de ellos en el contexto nacional y siete a nivel internacional. Es claro que las entrevistas aportan indicadores de calidad, ya que para ello fue diseñado el cuestionario; sin embargo, si se revisan las transcripciones, se observa cómo se entretejen discursos que dan cuenta de experiencias exitosas que refieren los entrevistados, así como de otras que conducen al fracaso.
OBJETIVO GENERAL El propósito del trabajo consiste en identificar y documentar experiencias educativas exitosas a través del discurso de expertos en educación a distancia, en especial el análisis de la argumentación asociada a los indicadores de calidad en la educación mediada con tecnología. En muchas ocasiones se habla de experiencias exitosas y buenas prácticas 1 como equivalentes, de ahí la necesidad de mencionar la diferencia que subyace entre estos conceptos. El de buenas prácticas se refiere a los programas o proyectos que se caracterizan por haber logrado cumplir con eficacia las metas planteadas, contar con sistemas de registro, monitoreo y evaluación de resultados, que sean innovadoras, que tengan una alta incidencia pública y social, y que sean replicables y sostenibles en el tiempo (Alfonso, ONU, s.f.; PNUD, 2007).
- Mientras que una experiencia exitosa habla de acciones que han dado buenos resultados en relación con las metas perseguidas, pero que no necesariamente están sistematizadas, ni cuentan con sistemas de registro, monitoreo ni evaluación de resultados.
- En este artículo sólo se rescatan las declaraciones de expertos sobre experiencias exitosas, ya que, por la naturaleza de las entrevistas, es difícil identificar si son experiencias sistematizadas o cuentan con registros de evidencia, como para ser consideradas buenas prácticas.
Para la identificación de las experiencias exitosas en el escrito de las entrevistas, que no las abordan directamentes y que se localizan de forma implícita y explícita, se necesitan indicadores lingüísticos (Camarena, 2012), por lo cual se toman en cuenta las definiciones de los dos términos que componen el concepto de experiencias exitosas, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española.
Experiencia se define como. || 1. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado a alguien o algo. || 2. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo. || 3. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas. || 4. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.
Exitosa significa: || 1. Que tiene éxito popular. : || 1. Resultado feliz de un negocio, actuación, etc. || 2. Buena aceptación que tiene algo o alguien. || 3. Fin o terminación de un negocio o asunto. De las cuatro acepciones del término experiencia, se considera que la primera, “Hecho de haber sentido, conocido o presenciado a alguien o algo”, no es suficiente, ya que es superficial para el concepto de experiencias exitosas.
- La segunda, “Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo”, tampoco es pertinente, pues no necesariamente se referirá a algo que ha sido prolongado.
- Las dos últimas acepciones se acercan más al concepto de experiencias exitosas, por lo que serán parte de los insumos para la identificación de estas experiencias en los escritos.
El término exitoso referido a “tener éxito popular” se puede reescribir con la definición de éxito, como “resultado feliz” o “buena aceptación que tiene algo o alguien”, ya que las acepciones “de fin de asunto” no son lo que se busca con el concepto.
De esta forma, experiencias exitosas, en el léxico diario, pueden ser identificadas a través de conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas sobre un resultado feliz o una buena aceptación que tiene algo o alguien. O también, circunstancia o acontecimiento vivido por una persona sobre un resultado feliz o una buena aceptación que tiene algo o alguien.
El abanico de ideas, expresiones y palabras que aparecen en estas definiciones, así como los sinónimos de cada una de las palabras insertas, permiten contar con indicadores lingüísticos para determinar las experiencias exitosas en los escritos. DISEÑO METODOLÓGICO Muestreo teórico Se emplearon las entrevistas originales de diecisiete expertos del proyecto sobre calidad de la educación a distancia, de las cuales se realizó el análisis diagnóstico de sus transcripciones para localizar las experiencias exitosas con base en los indicadores lingüísticos aportados.
Fuente: elaboración propia. |
Tabla 1. Instituciones educativas y países de los entrevistados de la muestra. Técnica de recolección de datos Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los expertos para recopilar información relativa a experiencias institucionales exitosas. La transcripción de estas entrevistas constituye el instrumento de observación. El análisis El análisis es de tipo cualitativo, y señala los indicadores lingüísticos que identifican experiencias exitosas, implícitas y explícitas, en los escritos de las entrevistas. Se utilizaron dos unidades de análisis: expertos nacionales y expertos internacionales en América. Las diferentes experiencias descritas en las entrevistas aluden a tres ámbitos o áreas de acción del proceso educativo, los cuales forman parte de los ejes de análisis: área académica, área de gestión y área tecnológica. Procedimiento Dado que las entrevistas, como ha sido expresado, no persiguen la identificación de las experiencias exitosas (éstas se localizan de forma implícita y explícita), se requiere rastrearlas en los escritos a través de indicadores lingüísticos. Así, para reconocerlas, se consideran tres etapas:
Identificar textos en el escrito relacionados con los indicadores lingüísticos. Realizar una clasificación de los textos conforme a los ejes de análisis. Establecer categorías para cada eje de análisis de acuerdo con las argumentaciones de los expertos.
A continuación, se describe en detalle el desarrollo de las etapas citadas. Este análisis se llevó a cabo señalando en los escritos de las entrevistas los indicadores lingüísticos, es decir, encontrando las palabras, ideas o expresiones que describieran y definieran el concepto de experiencias exitosas y sus respectivos términos.
- Se identificaron 114 referencias, es decir, textos que aluden a las experiencias exitosas.
- Hay que mencionar que entre los textos se incluyeron las declaraciones que los entrevistados consideran como prácticas no recomendables; por la extensión de la transcripción, sólo se muestran algunas evidencias al respecto a manera de ejemplos (se señalan en cursivas las citadas referencias): Ejemplo 1.
Evidencia del texto 15: Recomendamos conocer, estudiar e informarse sobre todo lo que esté pasando en la educación a distancia. Ejemplo 2. Evidencia del texto 17:, nosotros les damos cursos propedéuticos en la modalidad a distancia de tal manera que cuando ingresan, cuando ya son alumnos en la modalidad a distancia, pues ya manejan ciertas herramientas tecnológicas y saben de la modalidad, esto les ayuda mucho Ejemplo 3.
Evidencia del texto 31: Algo muy operativo que también hemos sabido que ha funcionado, ha sido dividir el semestre en dos o tres bloques, es decir, los alumnos se inscriben a cinco o seis materias y tienen las dieciséis semanas promedio que tiene el semestre. Una buena práctica ha sido que se divide el semestre en dos bloques o tres, y el alumno se inscribe a las cinco materias pero las materias uno y dos las toma en las primeras seis, siete semanas del semestre, y la materia tres y cuatro o tres, cuatro y cinco, de la semana ocho a la semana dieciséis, por ejemplo.
Esto ha dado muy buenos resultados. Ejemplo 4. Evidencia del texto 62: Una buena práctica es que haya coherencia, congruencia y pertinencia entre lo que se dice qué se va hacer, cómo se va hacer y la forma de cómo se le va a dar seguimiento, Ejemplo 5.
- Evidencia del texto 67: su propio marco de referencia de la institución, que de ahí surgen los criterios para autovalorarse.
- Ejemplo 6.
- Evidencia del texto 73: no perder de vista la heterogeneidad, o sea, dentro de la heterogeneidad que nos da la sociedad, tener bien claras las características del grupo social al que nos estamos dirigiendo, y yo he visto por ejemplo programas de bachillerato, no es lo mismo ofrecérselo a chicos en edad escolar de 15 a 18, que a adultos, o sea, hasta el mismo plan de estudios, el diseño institucional, hasta el diseño de la plataforma, todo cambia.
Ejemplo 7. Evidencia del texto 107: En una modalidad a distancia tiene que aprender a ser un buen acompañante del proceso y hay pocas habilidades por parte de los profesores para ser acompañantes, consejeros, se tiende mucho a ser, a seguir siendo muy directivo.
- Se requiere de nuevas competencias comunicativas,
- Los 114 textos se clasificaron de acuerdo con los ejes de análisis preestablecidos para eliminar redundancias y concentrar las experiencias exitosas; esto, a través del método de reducciones comparativas.
- Se lleva a cabo esta actividad con la codificación siguiente: (1) área académica; (2) área de gestión; (3) área tecnológica.
A continuación, se muestran ejemplos de la clasificación depurada; esto significa que se eliminó lo repetido, y algunas declaraciones que se encontraban aisladas, se conjuntaron con las del mismo eje de análisis para dejar una sola declaración. Es necesario hacer mención que las experiencias negativas o prácticas nocivas, según los expertos, se muestran tal cual son por respeto a los entrevistados, pero si se reescriben en negativo, entonces se podrá contar con otras experiencias exitosas explícitas.
- Esta es la razón por la cual también se han incorporado.
- En seguida, se muestran algunos ejemplos de evidencias de textos depurados sobre experiencias exitosas y negativas en cada eje de análisis.
- Eje de análisis: área académica.
- Experiencia exitosa: Otro elemento, dentro de lo educativo son los materiales didácticos.
Se asegura la calidad de los materiales con una serie de principios instruccionales: que haya una coherencia entre los mecanismos de evaluación con el objetivo que se pretende, que las actividades tomen en cuenta los conocimientos previos y que sean actividades colaborativas.
- 1) Eje de análisis: área académica.
- Experiencia negativa: Es una mala práctica el tener diseños pedagógicos con demasiadas actividades individuales y donde predomine que sólo lea y haga ensayos el alumno.
- 1) Eje de análisis: área de gestión.
- Experiencia exitosa: Llevar control del área administrativa en donde los indicadores tienen que ver con la prontitud de la respuesta.
(2) Eje de análisis: área de gestión. Experiencias negativas: También tener grupos de treinta alumnos, o sea, demasiados. (2) Llevar el rol docente de presencial a virtual o a distancia. (2) Eje de análisis: área tecnológica. Experiencia exitosa: Siempre tener un respaldo de la información de los servidores.
3) Eje de análisis: área tecnológica. Experiencia negativa: Mala práctica es que las interfaces o los diseños web, digamos de las asignaturas, sean poco amigables. (3) Para desarrollar esta etapa, dentro de cada eje de análisis se clasificaron en categorías las frases e ideas del mismo tipo, entendiendo por una noción conceptual que capture y etiquete patrones de la misma especie.
Con tal idea, se establecieron las siguientes categorías de las experiencias obtenidas, las cuales se muestran en la tabla 2; ésta contiene una lista de las experiencias exitosas en cada eje de análisis, e incluye las nocivas que declararon los expertos.
Fuente: elaboración propia. |
Tabla 2. Categorías identificadas por cada eje de análisis. SOBRE EL EJE DE ANÁLISIS “ÁREA ACADÉMICA” Currículo Los expertos dicen que se tiene éxito en educación a distancia si:
Se divide el semestre en dos o tres bloques de asignaturas, de forma tal que los alumnos cursan simultáneamente un porcentaje de las asignaturas del semestre. Los contenidos curriculares son adecuados para el nivel educativo al que van dirigidos. El proceso de rediseño se realiza de inmediato cuando se observa que hay quejas e inconformidades de los profesores y alumnos.
También comentan los entrevistados que:
Una mala práctica es prometer que los contenidos curriculares coincidan con lo que tú requieres en tu ejercicio profesional y no ofrecerlo.
Pedagogía Los expertos expresan que para el éxito en educación a distancia se debe tomar en cuenta que:
Dentro de la heterogeneidad que da la sociedad, hay que tener bien claras las características del grupo social al que nos estamos dirigiendo. Hay problemas cuando surge una gran cantidad de incoherencias e insumos obsoletos dentro de los cursos; cuando existe fragmentación excesiva de actividades, exceso de actividades, demasiadas actividades individuales y predomine que sólo lea y haga ensayos el alumno.
Materiales En relación con los materiales y experiencias exitosas en educación a distancia, de las entrevistas se obtuvo que:
Se asegura la calidad de los materiales con una serie de principios instruccionales: que haya coherencia entre los mecanismos de evaluación con el objetivo que se pretende; que las actividades tomen en cuenta los conocimientos previos; y que sean actividades de tipo colaborativo.
Evaluación del aprendizaje En este rubro, los expertos mencionan que tiene buenos resultados:
La metodología de trabajo con base en la construcción de portafolios de evidencias y que es más que hacer un examen o utilizar una metodología tradicional: es hacer uso de una metodología que permite recuperar los avances de los participantes.
SOBRE EL EJE DE ANÁLISIS “ÁREA DE GESTIÓN” Programa académico Los entrevistados recomiendan para el éxito en educación a distancia que:
Para iniciar con un programa académico a distancia, es necesario conocer, estudiar e informarse de todo lo que esté pasando en la educación a distancia.
Asimismo, mencionan como experiencias nocivas en la educación a distancia:
Trasladar el modelo presencial tal cual a la educación a distancia. Cuando las unidades de educación a distancia se insertan en una institución en la que las prácticas son tradicionales y presenciales, y no hay una formación previa para ello. Llevar el rol docente de presencial a virtual o a distancia. Tener grupos de treinta alumnos, es decir, demasiados. No contar con un vocabulario común, porque en cada institución y país hay cosas que se les dice de forma diferente.
Formación de los actores Recomiendan los expertos como experiencia exitosa en educación a distancia:
Capacitar al personal de soporte administrativo en educación a distancia. Capacitar al docente que va a realizar el trabajo a distancia, para formarlo como profesor en línea. Desarrollar en el docente competencias comunicativas; él debe aprender a ser un buen acompañante del proceso educativo, porque tiende mucho a seguir siendo muy directivo. Implementar cursos propedéuticos en la modalidad a distancia, de tal manera que cuando los alumnos ingresan, ya entienden qué es la modalidad, cómo se puede aprender en ella, el uso de la plataforma, ver la organización de su tiempo, comprensión de lectura, análisis, síntesis, búsqueda de información, uso adecuado de internet, y conocen estrategias propias para la modalidad.
Servicios Los miembros de la muestra expresan que es necesario para el éxito en la educación a distancia que:
La parte de servicios opere en línea; por ejemplo, solicitud de comprobante de inscripción, expedición de tira de materias, historiales académicos, etcétera. Las bibliotecas deben ser digitales, en línea. Es conveniente que exista un tutor distinto al asesor.
También aconsejan evitar que:
Lo administrativo no esté al parejo de lo académico; realizar trabajo fuerte con la parte administrativa, que entiendan que se trata de un proceso distinto.
Evaluación de la gestión Los entrevistados mencionan como buenas experiencias:
Hacer una evaluación de la parte logística. Evaluar la percepción del usuario (alumno), si los materiales son comprensibles y claros, o si el docente cumplió con sus tareas. Evaluar si el docente está capacitado para lograr productos a distancia. Verificar si al docente se le facilitó la información necesaria para el desarrollo de su curso, y si ésta fue proporcionada en el tiempo preciso. Llevar control del área administrativa, en donde los indicadores tienen que ver con la prontitud de la respuesta. Evaluar los procesos educativos desde antes de iniciarlos, durante y al término de éstos. Realizar una autoevaluación como lo recomiendan las nuevas tendencias internacionales. Tomar el modelo educativo de referencia de la institución para establecer los criterios de autoevaluación. Coherencia, congruencia y pertinencia entre lo que se dice que se va hacer, cómo se va hacer y la forma en que se le va a dar seguimiento.
Como parte de las experiencias que no se recomiendan para la educación a distancia, se sugiere que:
En la evaluación de los programas a distancia la gente sienta que su trabajo está siendo juzgado y que puede ser motivo de un despido. La evaluación no sea usada para el mejoramiento. La evaluación de programas a distancia se realice con gente que trabaja solamente para programas presenciales. En la educación a distancia se usen los estándares para valorar la calidad de los programas educativos presenciales, porque las metodologías son distintas, así como el diseño educativo; es olvidar o no ser sensibles a las diferencias que tienen los programas a distancias.
SOBRE EL EJE DE ANÁLISIS “ÁREA TECNOLÓGICA” Servidores Los expertos expresan como experiencias exitosas en educación a distancia:
Saber cuál es la demanda de alumnos para determinar qué características deben tener los servidores. Siempre contar con un respaldo de la información de los servidores.
Interfaces Para los entrevistados, el éxito radica en que:
La interfaz sea amigable, que no implique muchos clicks para el alumno, es decir, no abrir demasiadas ventanas. Se vigile la calidad de la comunicación, en términos de que sea correcta la sintaxis y la ortografía, sea clara y se adapte a su nivel, incluso que sea cálida dentro de la frialdad de los fierros.
De igual forma, declaran lo que no se debe hacer:
Que las interfaces o los diseños web de las asignaturas sean poco amigables. Entonces, el alumno, en lugar de dedicarse al contenido a aprender, le toma muchos días entender cómo se bajan o cargan documentos, en dónde deben poner la tarea o cómo identifica quién es su asesor, cuál es el correo electrónico de éste. En otras palabras, contar con una navegación incorrecta y complicada.
Evaluación tecnológica En este punto, los expertos citan un indicador necesario:
Llevar control del área tecnológica, donde los indicadores tienen que ver con la prontitud de la respuesta.
CONCLUSIONES Un punto interesante que se reconoce en las experiencias exitosas de los expertos es que se incluye la evaluación en cada uno de los tres ejes de análisis. Asimismo, que en cada eje se cuenta con experiencias exitosas y también nocivas, que apoyan y guían el trabajo en educación a distancia.
Las experiencias exitosas son elementos que pueden converger en buenas prácticas, ya que estas últimas son las deseadas para la práctica educativa, en virtud de que están sistematizadas y pueden replicarse en otros programas académicos. Es evidente la relevancia de una investigación dedicada exclusivamente a identificar las buenas prácticas en el contexto de la definición descrita en el marco conceptual.
En este sentido, vale la pena destacar lo declarado por Edel: la diversidad de estudios sobre la Educación a Distancia y los Entornos Virtuales de Aprendizaje que se realizan en México, específicamente en cuestiones de calidad, acreditación y evaluación, así como aprendizaje móvil, competencias de docentes y estudiantes, deberán encaminarse a una propuesta nacional sobre los temas prioritarios que deben atenderse en materia de investigación, lo anterior deberá reflejarse en los tópicos abordados por las redes de investigación y en líneas estratégicas que promueven las convocatorias y financiamientos para la investigación sobre la Educación a Distancia en México (2010, p.368).
Si bien la educación a distancia no representa una modalidad de aprendizaje nueva, su comprensión como constructo y fenómeno educativo evoluciona y, por tanto, su comprensión como objeto de estudio. Hay teorías de aprendizaje conocidas desde el proceso psicológico, pedagógico y neuronal que son realmente estándar, pero en la actualidad hay procesos audiovisuales, multimedia, todo virtual, los cuales requieren investigación educativa para determinar cómo se aprende en esta modalidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfonso, C. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s.f.). BP 23 VIII 06. Recuperado en febrero de 2011 de http://www.un.org/es/ Camarena, G.P. (2012). La educación en línea y experiencias exitosas, Memorias del Tercer Congreso Internacional: las TIC aplicadas a la educación y los procesos de aprendizaje y enseñanza de las ciencias.
México: Escuela Normal de Tlanepantla. Edel, R. (2010). La educación a distancia en México a una década de investigación (2001-2010). En Educación a distancia: actores y experiencias, cap. III: Investigación, tomo II. CREAD-ILCE. Recuperado de http:// investigacion.ilce.edu.mx/Cread-libro/CREAD1 _(2011). La investigación en la educación a distancia: una perspectiva para la generación y aplicación del conocimiento”.
En La educación a distancia y la virtualidad, SUV-UdeG/Universidad de Extremadura (en prensa). Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) (s.f.). Recuperado de http://ecoesad.org.mx Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2007).
- Buenas prácticas en la protección de programas sociales.
- Recuperado el 12 de enero de 2012 de http://www.programassociales.org.mx/biblioteca/Buenas_Practicas_en_la_Proteccion_de_Programas_Sociales.pdf Proyecto “Calidad, evaluación y acreditación de la educación mediada por las TIC”.
- Recuperado el 10 de octubre de 2010 de http://www.ecoesad.org.mx/pdf/ convocatoria_riisae.pdf Real Academia Española (2001).
Diccionario de la Lengua Española, España: Editorial Espasa. Red de Investigación e Innovación en Sistemas y Ambientes Educativos (RIISAE) (s.f.). Recuperado de http://ecoesad.org.mx/red_riisae NOTAS AL PIE
¿Qué es más importante la formación o la experiencia?
Por lo que la situación es la siguiente: la experiencia es importante, pero la formación parece imprescindible para el acceso al mercado laboral, con el único inconveniente de que por sí sola no es suficiente.