Que Es La Dimension Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 26
Según se pone de manifiesto en el estudio La dimensión empresarial como factor de competitividad, una de las variables macroeconómicas que caracterizan la estructura de nuestro tejido empresarial es la pequeña dimensión de las empresas familiares españolas, con respecto a las de la Unión Europea y a las de los países económicamente más avanzados.
La dimensión empresarial Tanto la localización como la dimensión se consideran decisiones estratégicas para la empresa ya que, además de perdurar en el tiempo, le permitirán disminuir sus costes de transporte (logística) y producción, respectivamente.
- El concepto de dimensión empresarial hace referencia a la capacidad máxima de producción que tienen las empresas para un determinado periodo de tiempo (horas, días, etc.) en condiciones normales de funcionamiento.
- ¡No es su tamaño! POR EJMEPLO: si visitas un museo con un aforo máximo de 200 personas, que realiza 5 pases de una hora al día, durante 20 días al mes, la dimensión o ” capacidad máxima de producción ” del museo será de 200 personas a la hora, 1.000 personas al día y 20.000 personas al mes.
Como ves, su dimensión no va a ser los metros cuadrados que ocupe. EJEMPLO DE DIMENSIÓN EMPRESARIAL ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL: RELACIÓN ENTRE DIMENSIÓN ÓPTIMA Y ECONOMÍAS DE ESCALA La empresa debe estudiar su demanda prevista para conocer su dimensión óptima, es decir, aquella en la que al usar sus instalaciones al máximo nivel de producción es capaz de abastecer justo a dicha demanda, ni sobra ni falta.
- Si las instalaciones son demasiado grandes tendremos costes innecesarios de mantenimiento, diremos entonces que la empresa se encuentra ” sobredimensionada”,
- Por otro lado, estará ” infradimensionada” si funcionando a pleno rendimiento no es capaz de producir todo lo que se necesita, en este caso la solución será el crecimiento empresarial.
El crecimiento empresarial permite a las empresas satisfacer su demanda y conseguir economías de escala, es decir, permite reducir los costes medios por unidad de producto, ya que los trabajadores se especializan en sus tareas y son más eficientes, se pueden mecanizar más procesos, aumenta el poder de negociación con entidades financieras, etc.
¿Cuál es la dimensión de una empresa?
La dimensión de la empresa: concepto y criterios de medición Tal y como comentábamos con la decisión de la localización de la empresa, la decisión del tamaño o dimensión de la misma es una decisión de tipo estructural ya que condiciona la actuación de la empresa en un amplio período de tiempo.
- Hay dos factores que condicionan especialmente la dimensión de una empresa: la demanda y las economías de escala, aunque, por muchas economías de escala, en caso de ausencia de demanda, el factor determinante debe ser siempre éste último.
- Ya hemos hablado en otras ocasiones de las economías de escala, vamos ahora a relacionar la dimensión con la demanda.
Dimensión y demanda La dimensión de la empresa viene determinada por las posibilidades que el mercado ofrece para la colocación de sus productos. Por ello, aunque se trata de una decisión que afecta a la estructura de la empresa, debe ser siempre revisable en la medida en que puedan producirse cambios en la demanda.
Criterios para medir la dimensión de las empresas Los criterios más utilizados para medir la dimensión de las empresas son: El número de trabajadores Según este criterio, se denominan microempresas aquellas que tienen menos de 10 trabajadores, pequeñas si en ellas hay menos de 50, medianas si cuentan con menos de 250, y grandes si superan dicha cifra.
Este criterio, aunque es muy utilizado, resulta poco preciso en una época caracterizada por la sustitución de mano de obra por capital. El volumen de ventas o ingresos También conocido como volumen de negocio o facturación. Suele ser el criterio más empleado, junto con el anterior.
En este caso no hay acuerdo en las cifras, pero según una recomendación de la Comisión Europea, los márgenes para microempresa, pequeña, mediana y grande serían de 2, 10 y 50 millones de euros. Los recursos totales en funcionamiento (activo total) Incluyen tanto los recursos propios (aportados por los socios) como los ajenos (préstamos).
La propia Recomendación de la CE marca los límites para micro, pequeña, mediana y gran empresa en 2, 10 y 43 millones de euros.
NOTA:, de 6 de mayo de 2003 sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas Otros criterios pueden ser: – El volumen de producción, bien sea en unidades físicas o en unidades monetarias. – Los recursos propios o neto patrimonial, esto es, el capital aportado por los socios más las reservas que ha ido acumulando la empresa. – Los beneficios netos anuales, es decir, después de deducir intereses e impuestos.
Estos umbrales no son concluyentes ya que hay empresas con un número reducido de trabajadores pero con facturación elevada, o que necesitando una gran inversión sus recursos propios son reducidos. En uno u otro caso, dependiendo de diferentes factores o de una combinación de ellos podríamos catalogarlas como pequeñas, medianas o grandes, todo ello depende también del mercado en el que se encuentren y de sus competidoras.
¿Qué es la decisión del tamaño o dimensión de la empresa?
Tal y como comentábamos con la decisión de la localización de la empresa, la decisión del tamaño o dimensión de la misma es una decisión de tipo estructural ya que condiciona la actuación de la empresa en un amplio período de tiempo.
¿Cuáles son los factores que determinan la dimensión de una empresa?
La dimensión de la empresa: concepto y criterios de medición Tal y como comentábamos con la decisión de la localización de la empresa, la decisión del tamaño o dimensión de la misma es una decisión de tipo estructural ya que condiciona la actuación de la empresa en un amplio período de tiempo.
Hay dos factores que condicionan especialmente la dimensión de una empresa: la demanda y las economías de escala, aunque, por muchas economías de escala, en caso de ausencia de demanda, el factor determinante debe ser siempre éste último. Ya hemos hablado en otras ocasiones de las economías de escala, vamos ahora a relacionar la dimensión con la demanda.
Dimensión y demanda La dimensión de la empresa viene determinada por las posibilidades que el mercado ofrece para la colocación de sus productos. Por ello, aunque se trata de una decisión que afecta a la estructura de la empresa, debe ser siempre revisable en la medida en que puedan producirse cambios en la demanda.
Criterios para medir la dimensión de las empresas Los criterios más utilizados para medir la dimensión de las empresas son: El número de trabajadores Según este criterio, se denominan microempresas aquellas que tienen menos de 10 trabajadores, pequeñas si en ellas hay menos de 50, medianas si cuentan con menos de 250, y grandes si superan dicha cifra.
Este criterio, aunque es muy utilizado, resulta poco preciso en una época caracterizada por la sustitución de mano de obra por capital. El volumen de ventas o ingresos También conocido como volumen de negocio o facturación. Suele ser el criterio más empleado, junto con el anterior.
En este caso no hay acuerdo en las cifras, pero según una recomendación de la Comisión Europea, los márgenes para microempresa, pequeña, mediana y grande serían de 2, 10 y 50 millones de euros. Los recursos totales en funcionamiento (activo total) Incluyen tanto los recursos propios (aportados por los socios) como los ajenos (préstamos).
La propia Recomendación de la CE marca los límites para micro, pequeña, mediana y gran empresa en 2, 10 y 43 millones de euros.
NOTA:, de 6 de mayo de 2003 sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas Otros criterios pueden ser: – El volumen de producción, bien sea en unidades físicas o en unidades monetarias. – Los recursos propios o neto patrimonial, esto es, el capital aportado por los socios más las reservas que ha ido acumulando la empresa. – Los beneficios netos anuales, es decir, después de deducir intereses e impuestos.
Estos umbrales no son concluyentes ya que hay empresas con un número reducido de trabajadores pero con facturación elevada, o que necesitando una gran inversión sus recursos propios son reducidos. En uno u otro caso, dependiendo de diferentes factores o de una combinación de ellos podríamos catalogarlas como pequeñas, medianas o grandes, todo ello depende también del mercado en el que se encuentren y de sus competidoras.
¿Cuáles son los criterios para medir la dimensión de las empresas?
La dimensión de la empresa: concepto y criterios de medición Tal y como comentábamos con la decisión de la localización de la empresa, la decisión del tamaño o dimensión de la misma es una decisión de tipo estructural ya que condiciona la actuación de la empresa en un amplio período de tiempo.
- Hay dos factores que condicionan especialmente la dimensión de una empresa: la demanda y las economías de escala, aunque, por muchas economías de escala, en caso de ausencia de demanda, el factor determinante debe ser siempre éste último.
- Ya hemos hablado en otras ocasiones de las economías de escala, vamos ahora a relacionar la dimensión con la demanda.
Dimensión y demanda La dimensión de la empresa viene determinada por las posibilidades que el mercado ofrece para la colocación de sus productos. Por ello, aunque se trata de una decisión que afecta a la estructura de la empresa, debe ser siempre revisable en la medida en que puedan producirse cambios en la demanda.
Criterios para medir la dimensión de las empresas Los criterios más utilizados para medir la dimensión de las empresas son: El número de trabajadores Según este criterio, se denominan microempresas aquellas que tienen menos de 10 trabajadores, pequeñas si en ellas hay menos de 50, medianas si cuentan con menos de 250, y grandes si superan dicha cifra.
Este criterio, aunque es muy utilizado, resulta poco preciso en una época caracterizada por la sustitución de mano de obra por capital. El volumen de ventas o ingresos También conocido como volumen de negocio o facturación. Suele ser el criterio más empleado, junto con el anterior.
- En este caso no hay acuerdo en las cifras, pero según una recomendación de la Comisión Europea, los márgenes para microempresa, pequeña, mediana y grande serían de 2, 10 y 50 millones de euros.
- Los recursos totales en funcionamiento (activo total) Incluyen tanto los recursos propios (aportados por los socios) como los ajenos (préstamos).
La propia Recomendación de la CE marca los límites para micro, pequeña, mediana y gran empresa en 2, 10 y 43 millones de euros.
NOTA:, de 6 de mayo de 2003 sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas Otros criterios pueden ser: – El volumen de producción, bien sea en unidades físicas o en unidades monetarias. – Los recursos propios o neto patrimonial, esto es, el capital aportado por los socios más las reservas que ha ido acumulando la empresa. – Los beneficios netos anuales, es decir, después de deducir intereses e impuestos.
Estos umbrales no son concluyentes ya que hay empresas con un número reducido de trabajadores pero con facturación elevada, o que necesitando una gran inversión sus recursos propios son reducidos. En uno u otro caso, dependiendo de diferentes factores o de una combinación de ellos podríamos catalogarlas como pequeñas, medianas o grandes, todo ello depende también del mercado en el que se encuentren y de sus competidoras.