Que Es La Deslocalizacion Empresarial?

Que Es La Deslocalizacion Empresarial
Deslocalización es la operación o práctica que llevan a cabo algunas empresas, la cual consiste en mover todo su sistema productivo a regiones o países que les permiten producir con menos costes de producción, La razón que mueve a las empresas a realizar una deslocalización se encuentra en la búsqueda de obtener ventajas competitivas y de lograr aumentar sus beneficios.

¿Qué es y cómo funciona la deslocalización de las empresas?

Representación de la cadena internacional que implica fabricar un coche. Fuente: PIRO4D (Pixabay) La deslocalización empresarial es el traslado que hacen las multinacionales de ciertas actividades a un país diferente del suyo para abaratar costes. Esta práctica apareció a finales del siglo XX, cuando la globalización económica afianzó la libre circulación de bienes, servicios y capitales.

En su propósito de maximizar beneficios reduciendo costes, las compañías vieron que podían producir y vender de forma más barata si operaban en lugares con ciertas ventajas competitivas. ¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo? Apúntate a nuestro boletín semanal Las multinacionales han deslocalizado funciones con menor riesgo empresarial siguiendo el modelo de centro-periferia, según el cual los países desarrollados e industrializados consumen y explotan los recursos de los países en vías de desarrollo.

En este sentido, grandes empresas de Estados Unidos, Francia o el Reino Unido mantienen las tareas de dirección en sus sedes y trasladan la administración y producción a las economías menos industrializadas, ya que son actividades poco especializadas que admiten mano de obra más barata.

¿Que se entiende por deslocalización?

1. tr. Trasladar una producción industrial de una región a otra o de un país a otro, normalmente buscando menores costes empresariales.

¿Qué es la deslocalización economica?

Se llama deslocalización al movimiento que realizan algunas empresas trasladando sus centros de trabajo en países desarrollados a países con menores costos para la empresa, generalmente a países en vías de desarrollo, Recientemente se ha empezado a deslocalizar a sus países de origen la producción de empresas adquiridas por estas multinacionales.

  • Menor coste de la mano de obra,
  • Legislaciones menos estrictas con la protección del medio ambiente y la lucha contra la contaminación, inutilización de tierras, etc.
  • Condiciones de trabajo más flexibles, que permitan menos seguridad en el trabajo, mayor jornada laboral, etc.

Las consecuencias de la deslocalización pueden ser:

  • Aumento de la desocupación en el país de origen.
  • Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.
  • Contaminación y destrucción del medio ambiente, al carecer el país de destino de controles ambientales o de sensibilidad para evaluar los daños apropiadamente, lo que puede causar sequías, desertificación, abuso de la explotación de recursos, aumento de la producción de residuos, etc.
  • Para poder competir con la empresa deslocalizada, su competencia debe imitar sus métodos.
  • Reducción de la calidad del producto final, al ser realizado por personal menos cualificado o en peores condiciones laborales.

Pero el traslado de la producción a otros países también puede tener consecuencias positivas. Entre ellas estarían las siguientes:

  • Descenso de la desocupación en el país que recibe las inversiones. Hay que tener en cuenta que en estos países (poco desarrollados) la situación de desempleo es mucho más grave que en un país desarrollado, por la falta de protección social que asegure unos ingresos mínimos a los que no tienen trabajo.
  • Aunque los sueldos son mucho más bajos que en Europa o Estados Unidos, tienden a ser más altos que los de las empresas nativas y mucho más que en las zonas rurales, de donde provienen muchos trabajadores (De la Dehesa. G, Comprender la globalización, Madrid, Alianza editorial, 2004, pp.260 y 261) Por otra parte, la inversión extranjera también crea puestos de trabajo cualificados (mejor pagados), contribuye con sus impuestos al desarrollo del estado y permite el surgimiento de empresas nativas, que trabajan para el fabricante extranjero. Todo ello facilita la mejora de los servicios públicos y la creación de una clase media y empresarial en el país receptor, que puede convertirse en un motor de la economía y del consumo interno. Una prueba de que la nación receptora mejora su nivel de vida lo tenemos en que los estados que más inversiones extranjeras reciben son los que más han crecido económicamente en los últimos años. En Asia podríamos comparar China, Corea del Sur y Malasia (con muchas inversiones extranjeras y con una gran mejora del nivel de vida en las últimas décadas (El País, 24 de octubre de 2010), con Nepal, Laos y Mongolia (sin apenas inversión extranjera y con un nivel de vida y un crecimiento económico mucho menor).

¿Qué aspectos influyen en la deslocalización de las empresas?

Localización industrial: factores y deslocalización | La localización industrial y las grandes regiones industriales del mundo La ubicación de las industrias no se debe a acciones fortuitas, ni aisladas, sino que sigue unos patrones o necesidades que hacen que exista una dispersión de las áreas industriales según una serie de factores de localización:, ( Pixabay License ) 1. Factores físicos:

  • La proximidad de las materias primas frente a las fábricas para abaratar costes de transporte.
  • La cercanía de las fuentes de energía.
  • La topografía del lugar para que sea más fácil y barata la construcción de infraestructuras industriales.
  • La facilidad para la conservación del medio ambiente,

2. Factores humanos:

  • La mano de obra, La cantidad de trabajadores, la calidad y cualificación y los salarios de los mismos son aspectos muy importantes para tener en cuenta.
  • La cercanía de los mercados para la posterior venta de los productos, aunque cada vez importa menos en la sociedad global y tecnológica en la que vivimos.
  • Las estructuras de comunicación y los medios de transporte para trasladar las materias primas y los productos elaborados.
  • El capital o dinero para invertir en la industria. Esto es lo que explica la brecha industrial de los países del Norte frente a los del Sur, mucho más pobres y con menos presupuesto para la inversión.
  • La política de los países y su legislación pueden facilitar o complicar la instalación de empresas.

Estos hechos han facilitado lo que se denomina la deslocalización industrial. Es decir, el traslado de empresas a otros países, normalmente en vías de desarrollo, en busca de mayores beneficios y la reducción de gastos. En la actualidad ha disminuido mucho la importancia de factores como la cercanía de recursos, fuentes de energía o mercados, porque las nuevas tecnologías y la globalización de la sociedad permiten producir en una parte del mundo para vender en la otra punta.

El inicio de la deslocalización viene dado por la existencia de escasa legislación laboral y la abundante mano de obra barata en países menos desarrollados, donde se ubican las fábricas, permitiendo alejar la dirección de las empresas que se encuentran en los países desarrollados y aumentando la diferenciación económica entre el Norte y el Sur.

Esto conlleva una serie de consecuencias:

  • Positivas:
    • La necesidad de la reconversión industrial en países más desarrollados, apostando por empresas dedicadas a sectores más estratégicos y específicos como la alta tecnología.
    • Crecimiento económico de los países menos desarrollados, entrando en el juego económico de la globalización y consiguiendo su industrialización.
  • Negativas:
    • Aumento del desempleo en los países desarrollados por el traslado de fábricas.
    • Abusos en las condiciones laborales de los trabajadores de las fábricas en países más pobres.

Sin duda, las consecuencias negativas deben erradicarse con la cooperación y participación de organismos supranacionales que velen por las mejoras de los trabajadores, obligando a una legislación justa para el desarrollo de los mercados globales. Que Es La Deslocalizacion Empresarial, ( Pixabay License ) Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan. Tarea 1: Busca una empresa de algún sector industrial que más te pueda interesar (textil, automovilístico, tecnológico, etc.) y anota sobre ella:

  • Nombre de la empresa y sede.
  • Breve historia de la empresa (6-7 líneas) en la que expliques su origen y evolución hasta nuestros días.
  • Localiza dónde tiene las fábricas (países) y responde a las preguntas de la tarea 2.

Tarea 2:

Señala las fábricas creadas a partir de 1980 e identifica los países donde se sitúan.

  1. ¿Cómo consideras a estos países: desarrollados o en vías de desarrollo?
  2. ¿Por qué crees que ubicaron las fábricas en esos países? Desarrolla tu respuesta.

¿Por qué crees que se crearon las fábricas en los distintos países? Justifica tu respuesta.

: Localización industrial: factores y deslocalización | La localización industrial y las grandes regiones industriales del mundo

¿Qué ventajas tiene la deslocalización?

01 dic 2004 Si hay una palabra que, durante los últimos meses, se puede encontrar casi todos los días en los medios de comunicación esa es deslocalización. El término, y lo que representa, está produciendo bastante preocupación en algunos sectores y; sin embargo, bien orientado se puede convertir en una ventaja para la economía de un país en crecimiento y con profesionales cualificados como España.

  1. Es lo que muchos expertos comienzan a llamar deslocalización positiva.
  2. Mucho se está hablando en los últimos meses de deslocalización (conocida en inglés como offshoring ), ¿pero qué es realmente? Consiste en trasladar la producción o el desarrollo de bienes y servicios a un país cuya mano de obra es más barata con respecto a la nación de origen.

Así de sencillo. Este traslado puede afectar a parte o a la totalidad de la actividad que desarrolla la compañía. Es un proceso que no tiene nada de nuevo pues se viene dando en la economía mundial desde el siglo XIX, cuando el economista David Ricardo explicó qué eran aquello de las ventajas comparativas entre dos economías.

Aunque hasta el momento los trabajos que se trasladaban fuera eran los llamados de cuello azul (poco cualificados), lo cierto es que también está afectando a los de cuello blanco (cualificados). Ante esta situación algunos gobiernos se han llevado las manos a la cabeza y han visto una amenaza donde muchos expertos ven ya nuevas posibilidades para una economía cada vez más ágil y flexible como la española.

Oportunidades, sí. ¿Pero dónde y cómo? Una buena manera de contestar a esta pregunta es analizando algún caso real que pueda servir como guía. La principal razón que lleva a una empresa a trasladarse de un lugar a otro es el ahorro de costes. Por término medio éste se estima en un 50%.

  1. Un porcentaje que se cumple con precisión en el sector de las tecnologías de la información.
  2. Veamos, pues, lo que está ocurriendo en este segmento de mercado en la India ya que puede resultar muy representativo de cómo se está comportando la economía mundial.
  3. Según la Nasscom –asociación hindú que representa al sector de la tecnología de la información– la deslocalización de esta industria ha supuesto para la India unos ingresos de 2.600 millones de dólares durante el periodo 2002-2003.

Este importante volumen de dinero procede fundamentalmente de Estados Unidos y el Reino Unido. Una situación que ha despertado las señales de alarma económicas en ambas naciones. ¿Pero es realmente una amenaza para la industria tecnológica mundial el offshoring del país asiático? Estados Unidos gana 50.000 millones De acuerdo con un estudio de la consultora americana McKinsey, la deslocalización beneficia en este caso a los dos países a los que afecta.

  • Por una parte, cada dólar que Estados Unidos paga a la India por realizar servicios que antes el coloso americano hacía dentro de sus fronteras genera un valor de 1,46 dólares, de los que más del 75% regresan directamente a la primera potencia del mundo.
  • Y por otra, la economía estadounidense ha ingresado nada menos que 50.000 millones de dólares en los últimos cinco años con la deslocalización de servicios a naciones como la India.

Está claro que si bien a corto plazo el offshoring genera pérdidas de empleos, a medio y largo plazo proporciona sólidos beneficios para empresa y trabajadores. Los expertos describen un proceso que actúa de la siguiente manera. En una economía que funcione con la flexibilidad precisa, la creación de puestos de trabajo procede de la destrucción de otros.

Conforme a los datos que ofrece el instituto especializado en estudios económicos Cato, entre 1993 y 2002 el empleo neto en el sector privado de Estados Unidos aumentó en 17,8 millones de trabajadores. Una cifra realmente espectacular. Esto fue el resultado de 327,7 millones de empleos creados y de 309,9 millones destruidos.

En España, en los últimos ocho años, se han creado cuatro millones de puestos de trabajo netos. De esta forma, a partir de la deslocalización, el trabajo nuevo que surge es mucho más sólido y estable. Tal y como explica un informe presentado por la ITAA (Information Technology Association of America), que agrupa a las principales compañías de tecnologías de la información de Estados Unidos, el ahorro procedente del offshoring permitió a las compañías estadounidenses crear unos 90.000 trabajos nuevos durante 2003.

Con esta fórmula España puede convertirse en receptora de empresas procedentes de fuera, y no porque tenga unos costes más baratos que, por ejemplo, los de la industria alemana, sino porque sus trabajadores son más productivos y están más cualificados. Esta es la línea argumental que transmite un informe realizado por la consultora DMR Consulting.

See also:  Que Es Organizacion Empresarial?

“” España debería aprovechar las posibilidades que se le abren con la segunda fase de la deslocalización, marcada por la búsqueda de mano de obra cualificada ” ”, Las tornas deben cambiar. España puede ser un país receptor de industrias al igual que exportador, de la combinación de las dos fórmulas puede salir tremendamente favorecido.

  1. El ejemplo de Sanmina-SCI España Algunas empresas españolas ya han comprendido con claridad el mensaje.
  2. Es el caso de Sanmina-SCI España.
  3. Esta firma de ensamblaje de componentes informáticos ha transferido una parte muy destacada de su producción desde Suecia a su planta de Toledo.
  4. Las instalaciones donde tiene su sede Sanmina –que ocupan una extensión de más de 90.000 m2– habían pertenecido hasta julio de 2002 a la multinacional de telecomunicaciones Alcatel, que tuvo problemas en la explotación de su actividad.

Sin embargo, sus nuevos propietarios han sabido darle la vuelta a la tortilla. Han convertido a la empresa en una compañía tecnológicamente puntera, receptora de encargos y peticiones de más de veinte países y que este año facturará unos 100 millones de euros.

” “Y no porque nuestros costes laborales sean más baratos sino porque la productividad de los trabajadores y su cualificación es más elevada. Nuestra estrategia se centra en sectores de alto valor añadido, esto es algo que permite que nos vean más como un socio industrial que como un simple suministrador “”, explica Enrique López Ayllon, director general de Sanmina-SCI España.

“A mi juicio”, continúa, ““ la deslocalización es una potente herramienta de internacionalización que debe aplicarse en casos concretos ” ”, Lo cierto es que un cambio de mentalidad recorre toda la industria europea. Hace falta igualar los niveles de competitividad que ofrecen estos nuevos países y el primer paso es aumentar la productividad de las empresas.

La fábrica de Siemens, en Alemania, ha aumentado la jornada laboral de 35 a 40 horas a la semana, con el beneplácito de trabajadores y sindicatos, que son conscientes de la necesidad de adaptarse a los nuevos vientos económicos que soplan en todo el mundo. Una estrategia similar es la que también han emprendido en el país germano los 100.000 trabajadores de Daimler Chrisler.

Empleados y empresa han entendido que ambos están remando en la misma dirección: que la compañía sea lo más rentable posible. “” Pero a la Administración ” ”, explica un experto, “” también le atañe una gran responsabilidad como es no incurrir en la tentación, en un momento como el actual, de subir los impuestos que gravan la actividad de las empresas.

Hoy por hoy, en un país moderno, son los motores de la economía ” ”. Como vemos, la deslocalización de servicios, como los informáticos, debe considerarse como una oportunidad para ahorrar costes. Aunque a corto plazo signifique la emigración de empleo cualificado, se traducirá en un aumento de los beneficios de la compañía que repercutirá en el crecimiento del país y en la aparición de nuevos puestos de trabajo.

Hay que tener muy claro, tal y como señalan los expertos, que las parcelas de producción que son susceptibles de ser deslocalizadas son fundamentalmente aquellas intensivas en mano de obra o con una intensidad tecnológica reducida. Por el contrario, las fases de diseño, ingeniería, innovación tecnológica, gestión y comercialización, etc.

Permanecerán en los países que tengan mejores infraestructuras tecnológicas, capital físico y humano, y un entorno social e institucional estable y seguro. Es en este ambiente en el que España debe encontrar y aprovechar sus potencialidades y ventajas. La economía española cuenta con unas dotaciones de infraestructuras, unas disposiciones culturales, unas condiciones para la inversión, y unas circunstancias legales favorables para ser un destacado receptor de procesos de deslocalización desde otros países.

Progreso del país Dentro de este boom de la deslocalización, las telecomunicaciones y, en especial, el telemarketing son, sin duda, unos de los sectores más proclives a que se produzcan estos fenómenos. Cuando un sector tiene un 70% de sus costes directamente relacionados con el salario de su personal, los costes laborales se convierten en un factor tan esencial para su competitividad que la salida afuera, de la totalidad o parte de las producciones, es inevitable.

Esto, que pudiera parecer negativo, tiene otra interpretación, cada vez más extendida, que hace unas semanas recordaba el economista Pedro Schwartz: ” “Sin duda hay quien sufre temporalmente con el traslado de plantas de automóviles desde España hasta los antiguos países comunistas, del desvío de la producción textil al Magreb, o de la ubicación de centros de servicios informáticos o telefónicos a Marruecos o la India.

Sufren los que tienen que buscar un nuevo empleo. Sufren las empresas auxiliares que temporalmente pierden su cliente principal. Pero el país en su conjunto progresa gracias a la deslocalización y a cualquier destrucción de empleos improductivos, por efecto de la competencia internacional o nacional” “.

  1. Desde luego, leer palabras como destrucción de empleos improductivos no resultan en un principio agradables, sin embargo, desde esta nueva visión que están adoptando la mayoría de las economías occidentales, resulta inevitable para garantizar que la industria sea sana y competitiva.
  2. “No hay duda de que vamos a tener que acostumbrarnos al fenómeno de la deslocalización, que también tiene su vertiente positiva ya que veremos como firmas españolas que tienen capacidad de sacar fuera algunas de sus funciones se aproveharán de las ventajas que ofrecen los nuevos países que han entrado en la Unión Europea” “, analiza Emilio Ontiveros, consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales.

Cortefiel, puntadas precisas Todos los expertos coinciden en afirmar que globalización y deslocalización caminan de la mano. Un ejemplo muy claro de esta simbiosis lo encontramos en el sector textil y concretamente en Cortefiel. La empresa española, dueña de marcas como Springfield, Milano o Women´ Secret, atravesó un momento complicado cuando cerró Mark & Spencer.

En ese momento comprendió que la defensa era un buen ataque y emprendió un ambicioso plan de expansión mundial basado en el desarrollo de tiendas propias y franquicias. El objetivo de la compañía era crecer para dar seguridad a trabajadores y accionistas. Uno de los muchos pasos que se emprendieron fue la puesta en marcha de tres fábricas en Marruecos.

¿Por qué? ” “Además de contar con una mano de obra especializada, el país está próximo a España y tiene una larga tradición textil, con lo que se asegura la calidad en el acabado de los productos ””, indica Ignacio Sierra, director del área corporativa de Cortefiel.

  1. Estas ventajas, además de los reducidos costes de la mano de obra, le daban la posibilidad de poder competir con éxito frente a las multinacionales del sector.
  2. De hecho, la deslocalización les ha permitido, como explican en la propia empresa, cambiar empleo primario por cualificado en España y Europa; generar estabilidad, trabajo y riqueza en países en vías de desarrollo y aumentar la capacidad de inversión en el extranjero.

Este último punto es esencial. Vender y producir en el exterior supone que a España llega un sustancial flujo de capital a través, por ejemplo, de los dividendos. ” “De esta forma” “, precisa Ignacio Sierra, ” “nos convertimos en un agente económico generador de mayores oportunidades tanto en los países en los que fabricamos como en los que vendemos “”.

  1. La importancia de la investigación y el desarrollo Está claro que el león del offshoring no es tan fiero como lo pintan.
  2. Incluso el sindicato UGT, en su documento, El fenómeno de la deslocalización industrial en España: pautas de actuación, precisa que ” “la decisión que toman algunas empresas de sacar fuera de nuestras fronteras sólo parte de su producción puede ser compatible con el mantenimiento o crecimiento del empleo y de la actividad económica, siempre que exista la posibilidad de empleo alternativo, a partir de nuevas actividades que la empresa pueda desarrollar, y siempre que cuente para ello con capacidad de investigación y desarrollo de nuevas actividades o productos “”.

Tal vez la clave de todo esté en estas últimas palabras. El desarrollo y la investigación es una garantía de permanencia y éxito de las empresas en el siglo XXI. Los expertos explican que las tornas están cambiando. La forma más eficiente para que la deslocalización no tenga ningún efecto perverso es ofrecer a las compañías emplazamientos donde se favorezca la innovación.

  1. Antes a las empresas, por regla general, la Administración les ofrecía suelos baratos e incentivos fiscales para que se establecieran en un determinado lugar.
  2. Ahora hay que cambiar estos instrumentos tradicionales por otros diferentes que garanticen un entorno aceptable, infraestructuras modernas, disponibilidad de trabajadores cualificados y, más en general, una sociedad que tienda hacia la innovación en procesos, productos y organización.

De esta forma se limita la deslocalización porque la innovación lleva a sacar fuera del país únicamente las actividades de menor valor añadido. Como explica Juan José de Lucio, director del servicio de estudios del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, ” “la deslocalización es un reto, pero también una oportunidad y un signo de modernidad.

  • Estas oportunidades residen en las actividades con intensidad tecnológica alta, unas dotaciones de capital humano especialmente cualificadas y unos procesos de elevado valor añadido “”.
  • Ficosa, una estrategia sobre ruedas Esta es la estrategia que ha seguido la empresa de componentes de automóvil Ficosa Internacional.

Esta compañía, fundada en 1949 con capital español y que el año pasado facturó 720 millones de euros, ha apostado decididamente por el mercado de Europa del Este y Turquía. En Polonia adquirieron en 2001 la división de retrovisores Magneti Marelli. Estas instalaciones tienen en la localización su primera gran ventaja competitiva ya que se encuentran a sólo 360 kilómetros de Alemania, uno de los grandes centros de producción mundial de automóviles, con lo que se favorece la entrega just in time de productos.

Algo que resulta fundamental en este sector. Un caso distinto es el de Rumanía. En este país crearon en 2002 una joint venture con la empresa local UAMT que desarrolla y fabrica componentes para el Dacia Logan, el famoso coche de 5.000 euros que está creando Renault destinado a los mercados emergentes.

En los dos casos la principal razón de la entrada en estos países fue que tenían un elevado desarrollo en I+D y un personal cualificado con dominio de diversos idiomas, que eran capaces de mantener una comunicación fluida con la central española. Ficosa sigue manteniendo su presencia en el mercado nacional, de hecho su sede central está en Barcelona y continúan trabajando en sus instalaciones en Soria, Logroño, Rubí (Barcelona), etc.

  • Explicado de otra forma, la empresa del sector automovilístico ha sabido compensar costes laborales superiores mediante una productividad mayor, más eficiencia en la logística, unos productos superiores y una excelente gestión comercial.
  • La deslocalización, pues, no es sinónimo de desindustrialización ni paro sino de nuevas oportunidades dentro de un mercado global que exige competir con cualquier empresa en cualquier parte del mundo.

España puede, y debe, aprovecharse de esta situación en beneficio de su propia economía, para ello necesita trabajadores que se preocupen por su nivel de cualificación técnica constantemente, todo ello apoyado en un sistema impositivo que favorezca la llegada de empresas extranjeras a nuestro país.

Supone una reducción del coste marginal de producción de las empresas, aumentando sus beneficios y generando nuevos estímulos para innovar. Esta innovación, a medio plazo, tendrá efectos positivos sobre el crecimiento y el empleo. Es un progreso para la eficiencia y la competitividad del país en su conjunto al eliminarse empleos improductivos por la competencia internacional. Mayor beneficio para los consumidores al ofrecerse productos finales a un precio menor. Aumenta el salario medio. La evidencia empírica para el caso español muestra que en los últimos veinte años, periodo en el cual la deslocalización se ha intensificado en los países de la OCDE, las cifras de creación de empleo y empresas en la economía española han crecido de modo continuo. Fomenta el desarrollo de terceros países.

A la fiscalidad le salen las cuentas No cabe ninguna duda de que el tratamiento fiscal que reciben las empresas es básico a la hora que éstas decidan instalarse en un país o en otro. Esta situación no debe pasar inadvertida para la Administración española, que tiene que sacar sus propias conclusiones.

  1. Por ejemplo.
  2. En Rumanía o Polonia el beneficio de las sociedades soporta un gravamen del 25 y 19% respectivamente mientras que en España estaríamos hablando de un 35%.
  3. La diferencia es evidente.
  4. Pero además se ofrecen otro tipo de incentivos fiscales con el objetivo de potenciar la inversión extranjera.

Si nos centramos en estos dos países del Este, en el caso de Rumanía, las empresas que se instalan allí por primera vez disfrutan de una reducción adicional en el impuesto de sociedades mientras que en Polonia las compañías se benefician de una rebaja de tributos en las importaciones.

See also:  Que Es Una Cuenta Empresarial En Whatsapp?

¿Qué objetivo consiguen las empresas con la deslocalización?

Consecuencias a nivel económico – Al principio de los años 1990, cálculos estadísticos fueron realizados comparando las cifras de empleos perdidos desde principios de los años 1970 en la industria manufacturera de Estados Unidos y de Europa, con las cifras de empleos creados en la misma industria en el Sudeste Asiático,

La convergencia de estos dos números (6,5 millones de trabajadores en ambos casos) es llamativa, aunque se sabe que varios factores son los que influenciaron en la desindustrialización de los países ricos : junto a la deslocalización, también incidieron por ejemplo la robotización y la terciarización de la economía,

La deslocalización permite abaratar costes de producción y reducir los precios, aumentando así el consumo y favoreciendo el desarrollo de otros sectores económicos. Por eso, aunque en los países desarrollados se reduce el empleo industrial, esto se ve compensando con creces por el crecimiento del sector servicios.

De esta manera, se produce una mejora del nivel de vida en los países desarrollados, ya que no aumenta el desempleo y se puede comprar más con el mismo dinero. Por otra parte, la deslocalización crea puestos de trabajo en los países emergentes y ayuda a su desarrollo económico. Hay que tener en cuenta que, aunque los salarios son bajos en comparación con los países desarrollados, son más altos de los que tenían antes los obreros de esos países, que habitualmente vienen de zonas rurales muy pobres.

Por eso nadie abandona las fábricas para regresar a sus pueblos de origen y por eso los países que más han crecido económicamente son aquellos que han recibido más inversiones extranjeras. En cambio, los países con menos inversión extranjera (los del África subsahariana, pero también Haití, Mongolia o Nepal), siguen estancados y en la pobreza más absoluta.

  • Por otra parte, la deslocalización no solo crea empleo mal pagado, sino también empleo cualificado mucho mejor remunerado (ingenieros, economistas, abogados) y una clase empresarial propia, que trabaja para las compañías extranjeras.
  • En Bangalore, por ejemplo, la deslocalización informática ha creado numerosos puestos de trabajo de informáticos, con un nivel salarial mucho más alto que la media del país.

En Shenzhen, la ciudad china con más inversión extranjera es también la que tiene un mayor nivel de vida, exceptuando a Hong Kong y Macao. Las deslocalizaciones son un fenómeno complejo, ya que en lo estricto no puede afirmarse que unos países pierden mientras que otros ganan.

  • Acrecentar la competitividad de las empresas residentes, especialmente al bajar los costos de ciertos productos intermediarios.
  • Bajar en forma relativamente constante el precio de los bienes de consumo, lo que favorece y mejora el poder de compra de las familias. A principios del siglo XIX, David Ricardo ​ en su obra de 1815 titulada Ensayo sobre la influencia del precio bajo de los cereales sobre el beneficio del capital ​ (título en francés: Essai sur l’influence des bas prix des blés sur les profits du capital ; ​ título original: An Essay on the Influence of a low Price of Corn on the Profits of Stock ​) destacaba que la baja de los precios de los cereales consecuencia de su producción en el extranjero, permitía la reducción de los costos de los salarios, y como consecuencia ello favorecía a la industria y al proceso de industrialización (consultar también el artículo Corn Laws ).

¿Qué empresas se han deslocalizado?

La deslocalización empresarial en España deja a más de 10.000 personas sin trabajo Más de 10.000 empleados han sido víctimas en los últimos tres años del proceso de deslocalización empresarial en España. Si al traslado de producción se añade los cierres por crisis diversas o fruto de una reorganización interna del grupo, las bajas suman otras 5.000 personas.

  • Samsung, Philips y Hasbro son los casos de mayor impacto más recientes.
  • Pero el acelerón del fenómeno arrancó en 2001.
  • Ese año, previo al drama de Lear en Lleida, Castilla y León sufrió como ninguna otra la marcha de multinacionales, sobre todo de componentes de automóvil, en busca de mano de obra más barata.

Más información Menores costes laborales pero también mejores condiciones fiscales y logísticas -la búsqueda de mayor competitividad- son el escaparate y las principales razones por las que las empresas se van ahora a países emergentes del Magreb, Europa del Este, y a China.

Los mismos argumentos que motivaron su llegada a España hace más de dos décadas. De ahí que la deslocalización afecte a sectores muy diversos del tejido industrial español, aunque el textil y los componentes de automóvil se llevan la peor parte. Eso sí. Presentan un denominador común: su especialización en actividades de producción de escaso valor añadido.

Prácticamente ninguna comunidad autónoma española, más rica o más pobre, más industrializada o menos, gobernada por un Ejecutivo progresista o conservador, ha estado al abrigo de las deslocalizaciones, aunque las más recientes se hayan producido en Cataluña, donde marcas muy populares como Philips le han dado mayor notoriedad a pesar de que el impacto (100 trabajadores) es mucho menor que en otros casos.

¿Qué consecuencias laborales tiene la deslocalización?

29/06/2021 Publicaciones económicas La pandemia terminará pronto, pero los cambios culturales que ha provocado seguirán dando forma a la economía durante los próximos años. Entre ellos, la normalización del trabajo a distancia es uno de los más importantes. El experimento de teletrabajo masivo forzado por el gran cierre rompió muchos mitos sobre lo que puede lograr una fuerza de trabajo remota.

Ahora que el teletrabajo permanente ha dejado de ser un tabú, los empresarios se verán cada vez más tentados a contratar talentos del teletrabajo en los países en desarrollo. Muchas economías emergentes se están poniendo rápidamente al día en materia de educación y desarrollo tecnológico; sin embargo, los costes laborales siguen siendo inferiores en un orden de magnitud.

Cada vez se realizará más trabajo de oficina en el mundo en desarrollo y luego se exportará inmaterialmente a países más ricos a una fracción de su coste nacional. Esta tendencia a la “deslocalización virtual” está impulsada por fuertes incentivos financieros.

Por ejemplo, las empresas de un país como Francia reducirían los costes laborales en un 7% si 1 de cada 4 puestos de trabajo teletrabajables se deslocalizara virtualmente. Coface estima que el número total de puestos de trabajo teletrabajables en las economías de renta alta es de unos 160 millones. A su vez, el número de teletrabajadores potenciales en las economías de renta baja y media se acerca a los 330 millones.

Para los países ricos, la deslocalización virtual a gran escala podría convertirse en una fuente de riesgo político. Las presiones de la competencia global pueden provocar ansiedad económica entre los trabajadores de servicios de cuello blanco, alimentando la polarización política.

  • Para las economías emergentes, la deslocalización virtual puede convertirse en un pilar de su modelo de desarrollo.
  • Para destacar los países con potencial para convertirse en centros de deslocalización virtual, utilizamos un indicador basado en criterios como el capital humano, los costes laborales competitivos, la infraestructura tecnológica y el clima empresarial.

Las economías con bajos costes laborales y grandes reservas de teletrabajadores potenciales (como India, Indonesia o Brasil) parecen bien preparadas para seguir este camino. Lo mismo ocurre con los países con un capital humano y tecnológico relativamente fuerte, como Polonia.

Aunque China y Rusia serían, sobre el papel, destinos ideales para la deslocalización virtual, las crecientes tensiones geopolíticas y de ciberseguridad con Occidente serán un obstáculo importante. Durante las últimas décadas de la globalización, la deslocalización de la actividad industrial y el aumento de las cadenas de suministro globales fue uno de los principales motores del crecimiento de la productividad.

Sin embargo, en los últimos años, las ganancias de productividad derivadas de la reubicación de la actividad industrial parecen estar ahogadas. Con la deuda corporativa disparada en 2020, las empresas tendrán más dificultades que nunca para ser competitivas en costes.

Una opción será intensificar la deslocalización de los servicios y las actividades intensivas en conocimiento a países con menores costes laborales. Esta tendencia no es nueva: países como India o Filipinas son ya centros de deslocalización de las TIC y los servicios empresariales. Lo que ha cambiado, sin embargo, es la ubicuidad del trabajo a distancia.

De hecho, hasta el 40% de la población activa de la UE realizó algún tipo de teletrabajo regular durante el primer aislamiento en el segundo trimestre de 2020. Con los directivos sorprendidos favorablemente por la productividad de su personal a distancia, las actitudes empezaron a cambiar rápidamente.

Aunque “si se puede hacer desde casa, se puede hacer desde el extranjero” es seguramente una exageración, las empresas se sienten cada vez más atraídas por la idea de una plantilla virtual parcialmente globalizada. En una muestra de 330 grandes empresas estadounidenses, el porcentaje de organizaciones dispuestas a contratar trabajadores remotos con base en el extranjero a tiempo completo se disparó al 36%, frente al 12% anterior a la pandemia.

Por lo tanto, es probable que las empresas contraten cada vez más mano de obra cualificada de cuello blanco en el Sur Global gracias a la innovación digital, un argumento que ha esgrimido sobre todo el economista Richard Baldwin. El fenómeno de la deslocalización virtual (o “telemigración”, como lo llama Baldwin) no necesita convertirse en la norma para tener importancia macroeconómica, ya que sólo tiene que implicar una parte suficientemente grande del trabajo que se realiza actualmente en las economías de renta alta. Descargar esta publicación : Los riesgos y las oportunidades de la deslocalización virtual (3,03 MB) Parte superior

¿Cómo se relacionan la globalización y la deslocalización de empresas?

Este proceso de globalización permite a las empresas, tanto multinacionales como nacionales, una mayor libertad de movimiento de personas y capitales. Ello permite desplazar fácilmente las estructuras industriales de un país a otro, produciéndose, de este modo, un proceso de deslocalización.

¿Qué tipos de deslocalización pueden darse?

Los problemas de la deslocalización Columna Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado Uno de los rasgos que caracterizan la globalización es que tanto la producción de bienes como la prestación de servicios pueden producirse en un lugar y consumirse en otro.

  1. De esta forma, las empresas pueden distribuir las diferentes fases del proceso de producción en distintos países de acuerdo con las ventajas comparativas que ofrezcan cada uno de los territorios.
  2. Estas características fomentan la proliferación de nuevos procesos comerciales y de inversión en el exterior, así como las dinámicas de deslocalización de empresas.

La deslocalización, por lo tanto, no es nueva, se viene haciendo desde tiempo atrás y podemos distinguir dos tipos de deslocalización: la primera, a nivel interno de las empresas, mediante el impulso a la creación de filiales en el exterior (deslocalización cautiva); y la segunda, mediante la externalización o subcontratación de una parte del proceso productivo o de servicios por parte de un tercer proveedor extranjero (subcontratación deslocalizada).

A medida que los fenómenos de traslados de la producción de un país a otro comienzan a ser más frecuentes, los niveles de preocupación empiezan a aumentar. De una parte, se cuestionan partes del proceso de internacionalización y se alientan manifestaciones en contra; y de otra parte, crecen las inquietudes en torno a la fortaleza y base económica de un territorio, que se ve afectado en sus márgenes de vulnerabilidad y dependencia.

De ahí que la deslocalización sea aquel proceso que contempla el cierre de empresa en un lugar y que se abre en otro territorio para producir los mismos productos, con el objetivo de abastecer y suministrar a idénticos mercados. La deslocalización está asociada a inversiones, puestos de trabajo, costes salariales, precios de productos y calidades de los bienes.

  1. En ese sentido, la deslocalización implica tres posibles efectos.
  2. El primero sobre la oferta de trabajo, disminuyendo los empleos en el país de origen, aumentándolos en el país de acogida de la nueva inversión e incrementando con ello la competencia directa con las empresas ubicadas en el nuevo territorio.

El segundo, efecto sobre la productividad, ya que las nuevas empresas ubicadas en territorios de menores costes y mayores jornadas de trabajo muestran una mayor índice de productividad. Y en tercer lugar, sobre los precios, al ofertar productos con menores precios ya que los salarios reales de los trabajadores son inferiores.

See also:  Universidades Que Tengan La Carrera De Psicologia Empresarial?

Galicia y aquellas áreas con menores índices de eficiencia productiva deben estar preocupadas por este fenómeno. Varias razones deben ser tomadas en consideración. De una parte, nuestras empresas tienen que aumentar su productividad para evitar competir con otras que poseen menores costes; en segunda, nuestro territorio debe ser atractivo y seductor para evitar el desvío de la inversión; y, en tercer término, la mayor diferenciación de productos y bienes radica en la incorporación de gamas de calidad, y ello solo se afina apostando por la cualificación de los operarios y por el uso de tecnología.

En suma, Galicia no debe apostar por una competencia y productividad vía bajos salarios, sino por un incremento en la calidad de los productos, diferenciándose del resto de la competencia e incorporando tecnología para poder abarcar aquellos nuevos mercados de renta alta.

  1. Lo que más afecta es lo que sucede más cerca.
  2. Para no perderte nada, suscríbete.
  3. La mejor forma de combatir la deslocalización es procurar mejorar en el posicionamiento de las empresas en los nuevos mercados.
  4. Sólo una apuesta firme, robusta y continuada puede hacer torcer el rumbo de los acontecimientos.

El capital es móvil, fluye a mayor velocidad que la producción de bienes y del propio intercambio de productos, y busca lugares de mayor rentabilidad a corto plazo. La cuestión radica en propiciar un ámbito de acogida, o, como diría Alfred Marshall, una “atmósfera global positiva”.

¿Cuándo empezo la deslocalización?

Es un fenómeno bastante reciente ya que las primeras deslocalizaciones se registraron a partir de 1990, no obstante el gran proceso de deslocalización empieza a partir del año 2000 con la entrada del nuevo milenio.

¿Qué países se han visto favorecidos por la deslocalización industrial?

– En Latinoamérica, el país más atractivo para deslocalizar es Chile (en el puesto 8º mundial), seguido de Brasil y México. – España figura en el puesto 38, entre 40 países considerados: una nueva mala calificación para la competitividad española. – Canadá y Estados Unidos son los dos países más atractivos para deslocalizar entre los países industrializados.

  • La consultora ATKEARNEY, ha publicado un nuevo e intersante estudio sobre inversiones exteriores: se trata del Indice 2005 de “Los destinos más atractivos para el offshoring, o la “relocalización de proceso de negocio”, es decir, de lo que corrientemente se entiende por deslocalización.
  • ATKEARNEY elabora un ranking de países, analizando una serie de aspectos agrupados en tres grandes apartados: costes, entorno empresarial (en el que se consideran el riesgo país, la calidad de las infraestructuras, la seguridad de la propiedad intelectual, etc.) y capital humano.

Entre los resultados más destacados del estudio se pueden citar los siguientes: – India es de forma destacada el destino más atractivo para la relocalización. – En segundo lugar se sitúa China y a continuación varios países del Sudeste asiático: Malasia, Filipinas, SIngapur y Tailandia.

– En Latinoamérica el mejor situado es Chile (en el puesto 8 global). Le siguen Brasil (en el 10), México (en el 17), Costa Rica (en el 21) y Argentina (en el 23). – España figura en el puesto 38, por detrás de otros países europeos como Portugal, Francia, Alemania y Reino Unido. España obtiene su mejor valoración en “capital humano” categoría en la que figura en el puesto 9 a nivel mundial.

– Canadá es el país más atractivo entre los países industrializados (en el puesto 9), seguido de Estados Unidos (en el 11). – En Europa los países más atractivos son los de Europa del Este: República Checa (en el puesto 7), Bulgaria (en el 15), Eslovaquia (16), Polonia (18) y Hungría (19).

¿Qué es la deslocalización y fragmentacion de la producción?

En otros términos, se trata del proceso de deslocalización industrial: desplazamiento de uno a otro territorio, en gran parte de los casos atravesando fronteras administrativas que suponen un régimen legal diferente –impositivo y/o laboral-, así como diferentes valuaciones monetarias.

¿Cuál es la diferencia entre offshoring y outsourcing?

Outsourcing es el acto de transferir actividades comerciales a una organización externa que tiene un nivel de especialización. Offshoring, por otro lado, se refiere a mover el negocio de una organización a otro país.

¿Qué es offshoring y ejemplos?

¿QUÉ ES OFFSHORING? El offshoring se refiere a la deslocalización que hace una empresa cuando traslada sus sistemas de producción a otro país. Las empresas se ven atraídas hacia la idea de reubicarse en otros territorios debido a las ventajas salariales y costos. Por ejemplo, las empresas europeas trasladan sus fábricas y líneas de producción a América o Asia.

¿Cómo es el funcionamiento de las empresas transnacionales?

Una empresa transnacional es aquella que realiza actividades comerciales a nivel internacional. Se establece originalmente en un país ( Matriz ) pero luego se extiende a otros países del mundo a través de la creación de empresas relacionadas. La empresa transnacional se constituye por una matriz, empresa originaria que se implanta en un país especifico bajo la legislación local, y otras empresas relacionadas, que son empresas creadas por inversión directa o sociedades relacionadas en otros países y que se rigen por las leyes locales.

  • Existen varias formas en que se pueden constituir empresas transnacionales: como matriz y filiales, como grupos de empresas en una industria determinada, como conglomerados de empresas con distintas actividades, a través de fusiones o adquisiciones, etc.
  • Las empresas transnacionales tienen un enfoque globalizado y buscan maximizar sus utilidades en conjunto.

Para lograrlo aplican una estrategia comercial que se diseña y controla desde la matriz pero que busca aprovechar las ventajas comparativas que tienen sus relacionadas con respecto a temas como costos de producción, comportamiento de consumidores locales, régimen tributario, cadenas de distribución, etc.

¿Cómo funciona la empresa transnacional?

Diferencias entre el término transnacional y multinacional – Muchos autores defienden que una empresa transnacional se puede considerar multinacional, pero lo cierto es que hay una importante diferencia que hace que ambos tipos de negocio no sean exactamente iguales.

  1. La empresa transnacional parte de una matriz y se expande a muchos países alrededor del mundo, pero se descentraliza en su administración y se adapta su actividad a cada uno de los sitios donde opera,
  2. Al adaptar su producto, proceso productivo, recursos humanos y publicidad a cada lugar, consiguen que cada una de las filiales trabaje de manera distinta, aunque siempre con las órdenes y estrategias propuestas desde la matriz.

Por otro lado, una multinacional no llega a descentralizar los procesos de gestión, Desde su matriz realiza todas las estrategias y operaciones, limitándose a invertir en desarrollar su producto en diferentes mercados locales de todo el mundo, Puede que realicen sus procesos de producción en otros países, pero las decisiones administrativas son siempre tomadas por la sede central.

¿Qué consecuencias laborales tiene la deslocalización?

29/06/2021 Publicaciones económicas La pandemia terminará pronto, pero los cambios culturales que ha provocado seguirán dando forma a la economía durante los próximos años. Entre ellos, la normalización del trabajo a distancia es uno de los más importantes. El experimento de teletrabajo masivo forzado por el gran cierre rompió muchos mitos sobre lo que puede lograr una fuerza de trabajo remota.

Ahora que el teletrabajo permanente ha dejado de ser un tabú, los empresarios se verán cada vez más tentados a contratar talentos del teletrabajo en los países en desarrollo. Muchas economías emergentes se están poniendo rápidamente al día en materia de educación y desarrollo tecnológico; sin embargo, los costes laborales siguen siendo inferiores en un orden de magnitud.

Cada vez se realizará más trabajo de oficina en el mundo en desarrollo y luego se exportará inmaterialmente a países más ricos a una fracción de su coste nacional. Esta tendencia a la “deslocalización virtual” está impulsada por fuertes incentivos financieros.

  • Por ejemplo, las empresas de un país como Francia reducirían los costes laborales en un 7% si 1 de cada 4 puestos de trabajo teletrabajables se deslocalizara virtualmente.
  • Coface estima que el número total de puestos de trabajo teletrabajables en las economías de renta alta es de unos 160 millones.
  • A su vez, el número de teletrabajadores potenciales en las economías de renta baja y media se acerca a los 330 millones.

Para los países ricos, la deslocalización virtual a gran escala podría convertirse en una fuente de riesgo político. Las presiones de la competencia global pueden provocar ansiedad económica entre los trabajadores de servicios de cuello blanco, alimentando la polarización política.

Para las economías emergentes, la deslocalización virtual puede convertirse en un pilar de su modelo de desarrollo. Para destacar los países con potencial para convertirse en centros de deslocalización virtual, utilizamos un indicador basado en criterios como el capital humano, los costes laborales competitivos, la infraestructura tecnológica y el clima empresarial.

Las economías con bajos costes laborales y grandes reservas de teletrabajadores potenciales (como India, Indonesia o Brasil) parecen bien preparadas para seguir este camino. Lo mismo ocurre con los países con un capital humano y tecnológico relativamente fuerte, como Polonia.

Aunque China y Rusia serían, sobre el papel, destinos ideales para la deslocalización virtual, las crecientes tensiones geopolíticas y de ciberseguridad con Occidente serán un obstáculo importante. Durante las últimas décadas de la globalización, la deslocalización de la actividad industrial y el aumento de las cadenas de suministro globales fue uno de los principales motores del crecimiento de la productividad.

Sin embargo, en los últimos años, las ganancias de productividad derivadas de la reubicación de la actividad industrial parecen estar ahogadas. Con la deuda corporativa disparada en 2020, las empresas tendrán más dificultades que nunca para ser competitivas en costes.

Una opción será intensificar la deslocalización de los servicios y las actividades intensivas en conocimiento a países con menores costes laborales. Esta tendencia no es nueva: países como India o Filipinas son ya centros de deslocalización de las TIC y los servicios empresariales. Lo que ha cambiado, sin embargo, es la ubicuidad del trabajo a distancia.

De hecho, hasta el 40% de la población activa de la UE realizó algún tipo de teletrabajo regular durante el primer aislamiento en el segundo trimestre de 2020. Con los directivos sorprendidos favorablemente por la productividad de su personal a distancia, las actitudes empezaron a cambiar rápidamente.

  1. Aunque “si se puede hacer desde casa, se puede hacer desde el extranjero” es seguramente una exageración, las empresas se sienten cada vez más atraídas por la idea de una plantilla virtual parcialmente globalizada.
  2. En una muestra de 330 grandes empresas estadounidenses, el porcentaje de organizaciones dispuestas a contratar trabajadores remotos con base en el extranjero a tiempo completo se disparó al 36%, frente al 12% anterior a la pandemia.

Por lo tanto, es probable que las empresas contraten cada vez más mano de obra cualificada de cuello blanco en el Sur Global gracias a la innovación digital, un argumento que ha esgrimido sobre todo el economista Richard Baldwin. El fenómeno de la deslocalización virtual (o “telemigración”, como lo llama Baldwin) no necesita convertirse en la norma para tener importancia macroeconómica, ya que sólo tiene que implicar una parte suficientemente grande del trabajo que se realiza actualmente en las economías de renta alta. Descargar esta publicación : Los riesgos y las oportunidades de la deslocalización virtual (3,03 MB) Parte superior

¿Qué empresas se han deslocalizado?

La deslocalización empresarial en España deja a más de 10.000 personas sin trabajo Más de 10.000 empleados han sido víctimas en los últimos tres años del proceso de deslocalización empresarial en España. Si al traslado de producción se añade los cierres por crisis diversas o fruto de una reorganización interna del grupo, las bajas suman otras 5.000 personas.

  1. Samsung, Philips y Hasbro son los casos de mayor impacto más recientes.
  2. Pero el acelerón del fenómeno arrancó en 2001.
  3. Ese año, previo al drama de Lear en Lleida, Castilla y León sufrió como ninguna otra la marcha de multinacionales, sobre todo de componentes de automóvil, en busca de mano de obra más barata.

Más información Menores costes laborales pero también mejores condiciones fiscales y logísticas -la búsqueda de mayor competitividad- son el escaparate y las principales razones por las que las empresas se van ahora a países emergentes del Magreb, Europa del Este, y a China.

  • Los mismos argumentos que motivaron su llegada a España hace más de dos décadas.
  • De ahí que la deslocalización afecte a sectores muy diversos del tejido industrial español, aunque el textil y los componentes de automóvil se llevan la peor parte. Eso sí.
  • Presentan un denominador común: su especialización en actividades de producción de escaso valor añadido.

Prácticamente ninguna comunidad autónoma española, más rica o más pobre, más industrializada o menos, gobernada por un Ejecutivo progresista o conservador, ha estado al abrigo de las deslocalizaciones, aunque las más recientes se hayan producido en Cataluña, donde marcas muy populares como Philips le han dado mayor notoriedad a pesar de que el impacto (100 trabajadores) es mucho menor que en otros casos.