Qué Es Filosofía Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 80
¿Qué es filosofía empresarial? – La filosofía empresarial es un conjunto de principios y creencias que guían todas las decisiones de una organización. Su objetivo es sentar las bases sobre las que un negocio construirá sus productos y relaciones. Puede registrarse en un documento escrito o ser una práctica establecida en tu cultura organizacional,
- En resumen, los elementos de la filosofía empresarial proporcionan una justificación para sus acciones,
- Son las razones por las que tomas esta decisión y no otra.
- Por ejemplo, una empresa cuya filosofía empresarial es preservar el medio ambiente puede reducir el consumo de agua y energía en su oficina.
También puede negarse a probar productos en animales y decidir asociarse solo con compañías similares. En otras palabras, la filosofía empresarial es una idea que fomenta una acción concreta. A partir de ahí, define una ruta en la que convergen todos los planes y cambios de un negocio.
¿Qué es la filosofía de una empresa según autores?
Saltar al contenido La filosofía empresarial es el conjunto de ciertos elementos que nos van a permitir la identificación de la empresa con lo que es y lo que quiere lograr que, a su vez, permita desarrollar un núcleo de trabajo organizacional que identifica a todas las partes integrantes de la organización.
- Para generar una Filosofía empresarial requerimos desarrollar la misión, visión y valores de la misma.
- La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa 2) Lo que pretende hacer 3) El para quién lo va a hacer “Establece un parámetro adecuado para tener claro hacia dónde y cómo empezar a gestionar” Es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
– Visión es el camino, Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
- Lo más importante es considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar.
- Valores,
- Define el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la organización.
Constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional. El objetivo básico de la definición de valores corporativos es el de tener un marco de referencia que inspire y regule la vida de la organización y por ende lo que se está pidiendo tanto de los empleados de la misma, como en cuanto a la atención al cliente. Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte una mejor experiencia recordando sus preferencias y visitas repetidas. Haciendo clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento para el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar “Configuración de cookies” para proporcionar un consentimiento controlado.
¿Qué es una filosofía empresarial ejemplos?
¿Cuál es la diferencia entre filosofía, misión y código de ética empresarial? – La filosofía empresarial puede ser una frase sucinta o un conjunto de palabras que motivan las acciones de una organización y sus miembros. Estos son los principios que se tienen en cuenta en los acuerdos comerciales.
Por ejemplo, un transportista puede tener como filosofía la “agilidad ante todo”. La misión empresarial describe brevemente lo que haces y cuáles son tus objetivos. Un restaurante, por ejemplo, puede tener la misión de “servir comida sana a precios asequibles para la comunidad local”. Por fin, el código de ética empresarial es un documento que tiene como objetivo establecer qué comportamientos son aceptables o no en una serie de situaciones específicas.
En cierto sentido, es una aplicación práctica de la filosofía empresarial, es decir, la forma en que una idea se traduce en acciones concretas. En el código de ética, puedes incluir, por ejemplo, cuáles son tus políticas de atención al cliente, ¿Cómo deben responder los agentes de soporte a las consultas? ¿Qué canales se utilizarán? ¿Qué hacer cuando el consumidor está enojado? Y muchos otros casos.
- Aunque son diferentes entre sí, no todas las empresas tienen una filosofía empresarial, misión y código ético bien definidos.
- ¡Y no hay problema! Puedes elegir uno de estos temas y empezar por ahí.
- Lo importante es que conozcas (¡y comuniques!) los valores que son relevantes para tu empresa.
- Esto permitirá que los clientes, inversores y empleados puedan identificarse con la marca y crear vínculos más fuertes.
Si necesitas ayuda para dar el primer paso, te recomendamos leer: Valores de una empresa: ¿qué son y cómo crearlos?
¿Qué es la filosofía organizacional y para qué sirve?
¿Qué es la Filosofía organizacional? – Empezamos con una definición sencilla de lo que es la filosofía organizacional. Esta se refiere al conjunto de ideas que se plantean con el fin de establecer la misión, visión, valores y estrategias para el óptimo funcionamiento del desarrollo organizacional de una empresa.
- Se conoce lo que es la filosofía organizacional como un elemento de gran importancia para las organizaciones en general, ya que define los objetivos a cumplir y sus principios, lo que a su vez permite su evolución y competitividad.
- Por lo tanto, compete a lo que es la filosofía organizacional como la que define la misión, la visión y los valores de una organización o empresa.
Este conjunto de creencias y prácticas posibilitan el buen desempeño organizacional y calidad de respuesta a las necesidades de la sociedad.
¿Cómo se puede hacer filosofía?
Para hacer Filosofía hay que reflexionar sobre las propias experiencias, sobre la realidad del mundo y de la vida, sobre aquello que otros dijeron y escribieron. El filosofar requiere contemplar la realidad, vivir la vida al máximo, experimentar al máximo, pero hacerlo reflexivamente.
¿Qué es filosofía en resumen?
La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego filos: amor y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas diversas como son el conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.
¿Qué es la filosofía en tus propias palabras?
Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia. La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al parecer fue acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia, y significa ‘amor por la sabiduría’ o ‘amigo de la sabiduría’.
- Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o más autores dentro de este campo.
- La filosofía se originó paralelamente tanto en Occidente como en Oriente.
- Sin embargo, presentan diferencias en los métodos de pensamiento y percepción del mundo, del ser humano y de la verdad.
La filosofía se caracteriza por abarcar diversas áreas de estudio, enfatizar el pensamiento crítico, buscar respuestas lógicas a diversas preguntas y no aceptar verdades absolutas. A partir de la filosofía han surgido innumerables conocimientos de carácter humanista y científico.
¿Qué importancia tiene que una empresa tenga una filosofía empresarial definida misión visión y objetivos )?
¿Por qué es importante contar con la misión, visión y valores en mi empresa?
Toda empresa, al inicio de sus funciones, debe contar con pautas que le sirvan de guía al emprendedor para poder alcanzar los objetivos planteados. Una PYME que no cuente con una misión clara, una visión estratega y unos valores bien definidos, no podrá alcanzar el éxito esperado. Es por esto que en este artículo te diremos en qué consiste cada uno de estos pilares estratégicos de la empresa y que contribuyen claramente a su diferenciación competitiva.
Comencemos hablándote de la misión, este punto es el que te permite definir lo que será tu empresa, a que se dedicará y cuales elementos te harán diferenciarte del resto. Por lo que básicamente es el punto de partida de tu negocio y tanto los empleados como los clientes la deben tener siempre presente.
- A la hora de su elaboración o redacción de la misión de una empresa te sugerimos que tomes en cuenta los siguientes aspectos: -Que sea clara y concisa.
- Que no sea muy amplia.
- Que indique a lo que se dedica la empresa.
- Que explique lo que te hace diferente.
- Por otro lado, está la visión de la empresa, aquí se indica hacia dónde va, hasta donde se quiere llegar y sobre todo qué quiere proyectar.
Por lo que la visión te permite desarrollar políticas, a fin de conseguir los objetivos corporativos. Para su realización te recomendamos que: -Sea clara y entendible. -Que sea atractiva e inspiradora. -Que se redacte en una sola oración. -Que sea realista.
Que sea recordable. Por último están los valores, que son las cualidades y las creencias de la empresa. Son los que permiten tomar decisiones asertivas y definir la conducta del equipo de trabajo. Además, son los que definen la identidad. Entre las características que deben poseer los valores están: -Creencias en las que realmente la empresa crea y confíe.
-Deben estar alineados a tus valores como empresario. -Que sean recordados y cumplidos. : ¿Por qué es importante contar con la misión, visión y valores en mi empresa?
¿Qué importancia tiene la filosofía organizacional en la cultura de la organización?
¿Qué es la Filosofía organizacional? – Empezamos con una definición sencilla de lo que es la filosofía organizacional. Esta se refiere al conjunto de ideas que se plantean con el fin de establecer la misión, visión, valores y estrategias para el óptimo funcionamiento del desarrollo organizacional de una empresa.
- Se conoce lo que es la filosofía organizacional como un elemento de gran importancia para las organizaciones en general, ya que define los objetivos a cumplir y sus principios, lo que a su vez permite su evolución y competitividad.
- Por lo tanto, compete a lo que es la filosofía organizacional como la que define la misión, la visión y los valores de una organización o empresa.
Este conjunto de creencias y prácticas posibilitan el buen desempeño organizacional y calidad de respuesta a las necesidades de la sociedad.