Que Es Espíritu Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 72
Definición: El espíritu empresarial se refiere al proceso de crear una nueva empresa y asumir cualquiera de sus riesgos, con el fin de obtener beneficios.
¿Cuál es el significado del espíritu empresarial?
El espíritu empresarial es, sobre todo, una actitud en la que se refleja en la motivación y la capacidad del individuo, independiente o dentro de una organización a la hora de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir nuevo valor o éxito económico.
¿Cuál es la diferencia entre espíritu emprendedor y espíritu empresarial?
El espíritu empresarial y emprendedor. (Significado del espiritu Coggle requires JavaScript to display documents.
El espíritu empresarial y emprendedor.
Significado del espiritu empresarial
El espíritu empresarial es la capacidad para iniciar y establecer una unidad económico-social con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad.
Para emprender se requiere perseverancia, experiencia, visión, iniciativa, valor, creatividad y la capacidad para asumir riesgos.
El espiritu empresarial esta íntimamente relacionado con la administración, ya que la consecución exitosa de los objrtivos de la empresa depende de la administración.
Empresario no es igual a administrador.
Lo ideal es que el empresario sea un magnifico administrador i viceversa.
Un empresario es diferente al administrador por que su finalidad es invertir y obtener ganancias, para lo cual asume el riesgo de la administración de la empresa.
El proceso del emprendedor.
Es el conjunto de etapas necesarias para crear, iniciar y operar una empresa con éxito.
La competitividad es la capacidad de una empresa para generar productos o servicios con valor agregado en cuanto a costos, beneficios, características y calidad, respecto a los de otras empresas de productos similares.
Barreras y obstáculos en el inicio de una empresa
Económico: el entorno en ocasiones no es propicio para las pymes debido a que se tienen que enfrentar con las grandes empresas.
Burocrático: múltiples tramites y barreras de tipo administrativo
Técnico y administrativo: carencia de conocimientos y técnicas administrativas para manejar la organización.
Financiero: las fuentes de financiamiento son escasas
Personal: constancia y perseverancia, salud fisica y mental.
La importancia del espíritu empresarial
Un emprendedor posee la habilidad y la visión para convertir las amenazas del entorno en oportunidades de negocio.
Ventajas que se derivan del espíritu empresarial:
Crecimiento economico: las empresas crean fuentes de trabajo, sustentan el gasto publico mediante el pago de impuestos y promueven inversiones.
Productividad: se origina precisamente en las empresas.
Beneficios personales del espíritu emprendedor y empresarial:
FInancieros: las utilidades y rendimientos economicos, resultados de la empresa, compensas al propietario por el tiempo y el riesgo que asumen.
Independencia: la libertad de trabajar de manera independiente y de realizar sus sueños.
El empresario y el emprendedor.
Perseverancia: constancia para lograr los objetivos que se plantean.
Autoconfianza; Los individuos que poseen seguridad en si mismos pueden enfrentar retos y superarlos
Vision: tienen habilidades para plantear un futuro deseado. En este sentido, los emprendedores son visionarios.
Orientación a resultados: se orientan hacia la acción, son realizadores y disfrutan afrontar retos y superar obstaculos
Liderazgo: desarrollan un papel de lider para conducir al personal al logros de los objetivos
Valentia: el valor caracteriza a los emprendedores; el mayor peligro en la vida es no arriesgarse,.
Creatividad crean o innovan continuamente
Seguidores: son los que adquieren una empresa ya establecida, ya sea por que la compran o heredan.
Franquiciatarios: adquieren el conocimiento y marca, de empresa franquiciadora ya establecidas y probadas en el mercado
Emprendedores: inventores que inician o fundan una empresa. Emprendedores puros.
Bibliografia: Münch, L. (2015). Administración.3rd ed. México: Pearson Educación.
: El espíritu empresarial y emprendedor. (Significado del espiritu
¿Que nos motiva el espíritu empresarial?
El espíritu empresarial promueve el progreso, crecimiento económico y profesional, en consecuencia, establece un cambio generacional de la cultura empresarial, ya que cada día que pasa, los sistemas ya no vuelven a ser los mismos, esto obliga a una reconversión empresarial.
¿Qué es un espíritu emprendedor ejemplos?
¿Qué entendemos por espíritu emprendedor?
El espíritu emprendedor es la motivación y la capacidad que tiene una persona, ya sea de forma independiente o dentro de una empresa u organización, de identificar una oportunidad y luchar por ella, de llevar a cabo cambios, de reaccionar con intuición, flexibilidad y apertura.Abarca por la tanto un conjunto de cualidades y habilidades imprescindibles en cualquier ámbito de la vida, tanto laboral como social, tales como la iniciativa, la responsabilidad, el trabajo en equipo, la perseverancia, la creatividad, el dinamismo, el sentido crítico, la asunción de riesgos, el espíritu de superación, la confianza en sí mismo, la capacidad de decisión y otros muchos factores que hacen a las personas activas y resolutivas ante las circunstancias que las rodean.Se trata, por tanto, de una serie de aspectos que son educables y que caracterizarán, en cada persona, la forma de desenvolverse, de actuar y de participar en una organización ya existente, en una empresa nueva, en un proyecto de formación o incluso en situaciones de la vida cotidiana.
: ¿Qué entendemos por espíritu emprendedor?
¿Cómo nace el espíritu emprendedor?
El emprendedor nace en el sentido de que hay determinados rasgos de personalidad que favorecen la actividad emprendedora : iniciativa, creatividad, capacidad de comunicación y de ‘vender’, resolutividad, empatía, capacidad de liderazgo, enfoque a resultados, visión de oportunidades, flexibilidad o tolerancia al riesgo
¿Cuál es el concepto de espíritu?
Qué es el Espíritu: – El espíritu es la gracia que un dios o un ser superior da al hombre para diferenciarse del resto de los animales. El espíritu es definido como el alma racional donde reside el pensamiento, la espiritualidad y la comunión, Espíritu proviene del latín spiritus, que significa ‘respiro’ y todo lo relacionado con el elemento aire.
- Se traduce al griego como pneûma, que se relaciona con ‘aliento’, ‘respiración’ y ‘espíritu’.
- Vea también Espiritualidad,
- La diferencia entre espíritu y alma, en latín spiritus y anima, y en griego pneûma y psyché, no fue relevante hasta la introducción de estos conceptos al cristianismo.
- Ambos eran considerados el lugar donde se sientan los sentimientos,
Espíritu y alma son sinónimos en términos de un ser inmaterial o fantasmagórico, También se usan indistintamente para referirse a la viveza o ánimo, como, por ejemplo, poner alma o poner espíritu al discurso. Ambos son esencias o principios generadores de algo como, por ejemplo, un espíritu rebelde, el alma de la fiesta, o un espíritu libre.
Emprendedor
Espiritual es lo contrario de material, o sea, es todo lo relacionado con el espíritu o lo inmaterial como, por ejemplo, el ascetismo enseña a desapegarse de lo material para cultivar y perfeccionar el lado espiritual, o como la flor de loto que simboliza la pureza espiritual. Vea también:
Ascetismo Flor de Loto
¿Cómo se desarrolla el espíritu?
La Filosofía del Espiritu de Hegel 1. Fuentes,- La exposición global y concisa de toda la Filosofía del Espíritu en su forma definitiva se encuentra en la tercera parte de la Enciclopedia de Ciencias Filosóficas (ed. Porrúa, México) que se público por primera vez en Berlín en 1817: se cita por el epígrafe correspondiente (Enz.
§§ 377-577) La exposición desarrollada de las partes fundamentales de la obra anterior se publican por separado: Líneas fundamentales de la Filosofía del Derecho, Estética, Lecciones de Filosofía de la Religión, Lecciones de Filosofía de la Historia, Lecciones de la Historia de la Filosofía. En general son reseñas o apuntes de clase de las que hay diversas versiones.
ESPÍRITU EMPRESARIAL PARTE 1
Publicadas después de su muerte. La génesis de esta parte de su pensamiento se puede rastrear sobre todo en la Fenomenología del Espíritu (1807) que ya es una Filosofía del Espíritu desde la Certeza sensible, pero de modo introductoria o propedéutico o si se quiere histórico.
- La fenomenología hace posible la Lógica, que al salir fuera de sí se hace Naturaleza que al retornar así se configura como Espíritu.
- Es entonces cuando queda bien fundada y desarrollada la Filosofía del Espíritu.
- Valoración,- Quizás la parte de mayor influencia es la Filosofía del Derecho y la Filosofía de la Religión, seguidas de la Filosofía de la Historia y la Estética.2.- El movimiento del Espíritu,- La Idea como momento abstracto final de la Lógica se exterioriza en la Naturaleza y luego vuelve a sí en el Espíritu.
El Espíritu es pues Naturaleza interiorizada, subjetivada. El Espíritu no es un momento abstracto sino que es un momento especulativo, es decir concreto, un organismo vivo, conexión de todos los momentos abstractos anteriores. Es la síntesis de Idea y Naturaleza, la superación de la Naturaleza por la Libertad, conservando lo esencial de los momentos anteriores, es decir, de la Lógica y de la Naturaleza y eliminando los aspectos unilaterales y abstractos.
El espíritu puede mediante la Libertad separar los momentos abstractos e incluso las propias de terminaciones subjetivas para objetivarse en las Instituciones, en el arte, la religión y la filosofía, entendida como saber absoluto o autoconciencia de todo el organismo espiritual.3. El desarrollo de los momentos del Espíritu,- Los momentos esenciales del desarrollo del espíritu son: el espíritu subjetivo, el espíritu objetivo y el espíritu absoluto.
a) El espíritu subjetivo es el individuo libre de la naturaleza, que la ha vencido y superado. aa’) En primer lugar el espíritu subjetivo es alma que en cuanto se halla relacionada con un cuerpo y éste a su vez, ligado a condiciones de espacio y tiempo: geográficas, históricas, biológicas etc., es estudiado por la Antropología.
ab’)El alma se desarrolla a partir de la certeza sensible o sentimiento inmediato, la percepción hasta alcanzar la conciencia de sí o autoconciencia, todo lo cual lo estudia la Fenomenología. ac’)La superación de la conciencia individual le lleva a alcanzar la autoconciencia universal que por ser universal es Razón.
El espíritu subjetivo superación de Antropología y Fenomenología, es el ser propiamente espíritu y es estudiado por la Psicología, en cuanto aquí el ser humano es consciente y perfectamente liberado de condicionamientos materiales y manifestaciones fenoménicas.
- Son del orden del conocer, del querer y de la libertad
- El conocimiento teórico es el proceso por el cual la racionalidad encuentra el contenido que es propio a través de las diversas facultades: sensibilidad, imaginación, memoria y pensamiento.
- La actividad práctica es la unidad de aquellas tendencias, como el sentimiento, los impulsos y la felicidad que permiten al espíritu poseerse a sí mismo.
El querer libre, es el momento más alto del espíritu subjetivo en el que el individuo se eleva por encima de los condicionamientos y limitaciones accidentales y se autodetermina libremente. En este momento, el hombre como espíritu subjetivo, se constituye esencialmente como libertad.5.
El Espíritu objetivo, realización de la libertad individual,- La realización de la libertad individual sólo se halla en su desarrollo en la esfera del espíritu objetivo. La libertad individual se realiza a través de instituciones que al objetivar al individuo, por un lado, lo realizan pero por el otro lo enajenan y cosifican.
Las instituciones, realizan la unidad del querer del individuo con el querer universal de la razón. La unidad de individuo y razón se realiza mediante la autoridad de aquellas instituciones, únicamente, dentro de las cuales, puede ser libre. El espíritu objetivo se despliega en tres momentos: derecho, moral y ética.5.1.
- El Derecho (Rect.) Por el derecho el individuo es persona que está esencialmente, fundada en la propiedad privada,
- El ejercicio de tal derecho, es lo único que hace al hombre, persona libre.5.2.
- Moralidad (Sittlichkeit) En la moralidad, el espíritu es sujeto que desde su voluntad individual libre se propone como voluntad universal o voluntad del bien y en consecuencia definidor del mal.
La moralidad tiene como característica la diferencia entre la intención moral interna y la acción externa.5.3. Ética.- Familia, Sociedad, Estado La Ética realización objetiva de la Moral.- En el mundo de la ética, la distinción entre intención y acción queda superada.
En la Ética entendida como la realización verdadera del deber ser, Tal identificación del ser con el deber se realiza primeramente en el Espíritu de un pueblo (Volkgeist) A) La familia,- La Etica se realiza, en primer lugar, en la familia, la familia sólo puede realizarse en la sociedad civil y ambos momentos, familia y sociedad civil que se necesitan mutuamente y se complementan sólo pueden superar sus contradicciones y diferencias, en el Estado que es la máxima realización de la razón universal.
*La base naturalde la familia es posible por la diferencia de sexos,- Dentro del Estado, la familia es persona.
- B) La sociedad civil. – El conjunto de todas las familias que se hace posible en
- * El sistema de necesidades y de los medios para conseguir satisfacerlas, es decir, en la economía. Sin los momentos de
- * la administración de justicia y
- * la policía (gobierno de la ciudad) sin las cuales, no sería posible la sociedad civil y la satisfacción de sus necesidades.
C) El Estado es la verdad de la familia y de la sociedad civil porque sintetiza ambas, haciéndolas posibles real y prácticamente.1) El Estado es en primer lugar derecho interno expresado en la Constitución y en las leyes que en ella se fundamentan.2) Es imposible que el derecho interno de los estados se sostenga sin un derecho externo que regula racionalmente las relaciones de unos estados con otros.
El derecho interno y el internacional se realizan en la sucesión de los distintos estados históricos.3) Tal sucesión, son las formas como la razón universal se realiza en la historia universal. Solamente en el Estado es posible la justicia, él mismo es la realidad verdadera de la justicia porque es la totalidad racional de relaciones entre personas, familias, instituciones, derecho, moral y ética.
Fuera del estado no se puede hablar de libertad, justicia o igualdad real, sino sólo de abstracciones desvinculadas de las situaciones y relaciones reales. Sólo en cada Estado particular se realiza la justicia y la libertad, pues, las relaciones entre estados no están sujetas a la razón sino al capricho, de modo que la justicia internacional es un objetivo moral, un deber ser, que no puede alcanzar realidad ética, institucional.6.- Espíritu absoluto.- El espíritu absoluto es la manifestación del espíritu de un pueblo en el arte, la religión y la filosofía.
- Tales manifestaciones del espíritu de cada pueblo tienen igual contenido: la total verdad realizada en el mundo ético y sólo se diferencian en su forma: 6.1.
- El Arte,- Lo absoluto y por tanto incondicionado visto por la intuición es el arte ; 6.2.
- La Religión,- Lo incondicionado para la representación es la religión y 6.3.
La Filosofía. – La verdad absoluta en el puro concepto de lo incondicionado es la filosofía o saber absoluto. Las formas últimas son la verdad de las precedentes y éstas sólo pueden subsistir en las postreras. De modo que por filosofía o concepto puro no se entiende una doctrina teórica o moral sino la autoconciencia absoluta del estado acerca de si mismo.
La persona, conforme al espíritu del platonismo, (República) del averroísmo (Marsilio de Padua) del mecanicismo (Leviatán de Hobbes) y del spinozismo (Tratado teológico-político), ya no es imagen de Dios (S. Agustín),, fin en sí mismo (Kant) sino que queda reducida pura contingencia (Avicena) a un accidente del Estado.
“La esencia del hombre es el conjunto de relacione s sociales”. Marx.- Tesis.”El fin de la Trinidad celeste, empieza por el fin de la trinidad terrestre” (Marx. Tesis) :
¿Qué hace que un negocio sea exitoso?
Un negocio exitoso es aquel que aporta y genera valor manteniéndose rentable en el mercado y logra permanecer vigente a pesar de los inevitables cambios dentro y fuera de él. Tener éxito no solo significa vender más, sino poder seguir creciendo como negocio y marca satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes.
¿Qué hacer para tener un espíritu empresarial y qué tan importante es para iniciar nuevos negocios?
“Ser un emprendedor no es solo iniciar un negocio, es una mentalidad” Candida Brush es la vicerrectora de Liderazgo Empresarial Global de la escuela de negocios Babson College, una de las escuelas de emprendimiento mejor calificadas del mundo. Brush estuvo en Costa Rica, en la Conferencia Euro Americana de Mujeres Líderes, organizada por INCAE y Voces Vitales.
Lleva más de 35 años investigando sobre las mujeres y considera que el emprendimiento es la mejor manera de crear valor social y económico. ¿Por qué esta es la mejor manera? Bueno, no es lo único que se debe hacer. No se trata solo de educar a la gente, no funciona solo con la esperanza de que las personas van a aprender una mentalidad empresarial.
Tiene que existir un cambio en la política. Debe haber políticas y programas gubernamentales. Es necesario contar con el apoyo de las empresas y tener un ecosistema de apoyo al pensamiento empresarial y al progreso. Se trata realmente de progreso económico, de la creación de riquezas social y económica; de eso estamos hablando.
- Además, es evidente que se necesita tener innovación y tecnología.
- ¿Se puede aprender a ser un emprendedor? En primer lugar, ser un emprendedor no significa iniciar un negocio necesariamente.
- Se trata de las acciones que cada quien realiza.
- Puedo ser emprendedor en una organización sin fines de lucro, puedo ser emprendedor en una gran corporación.
Puedo identificar una situación. Así que ser un emprendedor no es solo iniciar un negocio, esa es la definición más estrecha. El segundo aspecto es que en América Latina la gente suele trabajar por cuenta propia, probablemente desde hace años. También tienen pequeñas empresas, pero nunca piensan en el hecho de que pueden ser emprendedores, adoptar una mentalidad empresarial y ver cómo hacen crecer y expandir esos negocios.
- Parte de ello se debe a la falta de comprensión de esta mentalidad porque el espíritu empresarial se definió de manera muy estrecha anteriormente.
- Apenas el 22%de las pymes en América Latina están en manos de mujeres ¿Es importante preocuparse por el espíritu empresarial femenino? Es importante hablar de ellas porque no lo hemos hecho.
Si piensas en la mayoría de lo que sabemos, las propuestas, los pasos en la mayoría de los libros de texto, todo proviene de investigaciones sobre hombres. Entonces, ¿cómo sabemos que es el enfoque correcto para todos los emprendedores? Tampoco se puede hablar solo de hombres empresarios cuando el 50% de la población es femenina.