Que Es Equilibrio Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 70
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos El punto de equilibrio es establecido a través de un cálculo que sirve para definir el momento en que los ingresos de una empresa cubren sus gastos fijos y variables, esto es, cuando logras vender lo mismo que gastas, no ganas ni pierdes, has alcanzado el punto de equilibrio.
Siendo así, calcular el punto de equilibrio es fundamental para las empresas evaluar su rentabilidad, ya que de esta forma es posible saber cuánto necesitan vender para generar lucro. Conocer este valor, incluso antes de empezar un nuevo proyecto, permite saber qué tan interesante es financieramente tu idea de negocio.
Hacer el cálculo también ayuda a saber cuánto tiempo, aproximadamente, necesitará tu negocio para empezar a obtener beneficios, Es decir, es una etapa fundamental para cualquier plan de negocios. Pensando en periodos más difíciles, como la pandemia de Coronavirus, por ejemplo, con la ayuda del punto de equilibrio es posible crear una política de contingencia y, de esta manera, reducir sorpresas desagradables en el medio del camino.
- A continuación explicamos para qué sirve el punto de equilibrio.
- Principalmente para evaluar la rentabilidad de un negocio, es decir, con el punto de equilibrio calculado tu empresa sabe cuánto necesita vender para generar ganancias.
- Pero, calcular el punto de equilibrio también funciona para confirmar si tu idea de negocio es buena o no, en términos financieros.
Como ya dijimos, otro punto muy importante sobre este cálculo es que a través de él tu empresa tendrá la base de un plan de contingencia en caso de que se presenten temporadas bajas, Gracias al punto de equilibrio, es posible que las sorpresas negativas se disminuyan o sean enfrentadas con mayor rapidez y eficacia.
- Y por último, pero no menos importante: con el punto de equilibrio establecido es más fácil observar el crecimiento de tu empresa a lo largo del tiempo y hacer ajustes en tus planes.
- Abajo te mostramos cómo calcular el punto de equilibrio de tu empresa.
- Calcular el punto de equilibrio es simple y hay dos maneras de hacer el cálculo: en unidades o en valor.
La primera fórmula permite saber cuántas unidades tienes que vender para encontrar el punto de equilibrio y qué monto deberás ingresar para alcanzarlo, respectivamente. Punto de equilibrio en unidades: PE = Costos Fijos / (Precio de Venta – Costo de venta) Es decir, se divide el costo fijo por la diferencia entre el precio unitario y el costo variable unitario.
- A la diferencia entre el precio de venta y el costo variable unitario se le conoce como Margen de Contribución.
- Ejemplo: El producto cuesta el valor de $ 50, mi costo variable unitario es de $ 25 y mis costos fijos suman $ 12.500.
- Se hace el siguiente cálculo: Punto de Equilibrio = 12.500 / (50 – 25) = 500 El punto de equilibrio es 500, esto es, se deben vender 500 unidades para obtener el punto de equilibrio.
Punto de equilibrio en valor: PE = Costos Fijos / (1- Costo de venta / Precio de venta) PE = 25000 / (1- 250/1250) PE = 25000 / (1- 0.2) PE = 25000 / 0.8 PE = $31.250 La fórmula anterior indica que para alcanzar el punto de equilibrio la empresa deberá vender un monto de $31.250.
Si multiplicamos 25 unidades por el precio de venta llegaremos al mismo número. ¿Todavía tienes dudas sobre cómo vender más y mejor ? Calcular el punto de equilibrio ayuda a entender cuánto tu empresa tiene que vender para que no tengas pérdidas, pero Salesforce es quien te ayudará a vender más y organizar mejor tu equipo de ventas y contactos de clientes.
¡Conoce el Service Cloud y el CRM de Salesforce y empieza hoy mismo a vender más!
¿Qué es el equilibrio empresarial y que importancia tiene este para la empresa?
Las actividades comerciales son enteramente dinámicas. Si bien algunos de sus componentes parecen inalterables (como los conceptos de productor, producto o servicio y consumidor), existen elementos que deben amoldarse a los constantes cambios. Para aliviar la presión en estas transiciones es necesario conocer determinados valores como el punto de equilibrio.
- Este concepto conlleva un cálculo que toma en cuenta los costos operativos, variables y fijos para determinar un estado donde se obtienen los mismos egresos que ingresos.
- Esto es, no se generan ganancias ni pérdidas y se puede continuar con la producción.
- A partir de ese punto, un incremento en las ventas produce ganancias y una reducción de las mismas genera pérdidas”, indica Roger Albornoz, docente del Programa de Alta Especialización en Dirección Comercial de ESAN,
Al conocer cuál es el punto de equilibro, entonces, las organizaciones tienen la seguridad de continuar operando sin caer en pérdidas. “Al igual que ocurre en cualquier inversión, en la que se espera un retorno favorable, en las actividades comerciales se busca que el uso de los recursos ocasione un impacto favorable a las ventas en el corto plazo”, indica el especialista.
Por ello, es necesario determinar cuánto costará hacer uso de esos recursos sin poner en riesgo la operación. Las actividades comerciales incentivan las ventas, como las promociones, los descuentos, las ventas cruzadas, las exhibiciones o la publicidad. Para ello requieren de una inversión para su ejecución e implementación, además de una coordinación de diversas áreas para una óptima ejecución.
Para poder invertir en ellas es necesario determinar numéricamente cuál es la mínima cantidad de ventas. Una vez definida, se sabrá si se pueden realizar estas actividades para mejorarlas. Para Albornoz, “el punto de equilibrio es una referencia importante, que influye en la planificación y el desarrollo del negocio”.
- Es necesario manejar ese cálculo cuando se desea conocer y evaluar alternativas que puedan aumentar la productividad y la rentabilidad.
- Nos permite entender el nivel de ventas mínimo esperado y nuestra capacidad de inversión o recursos para cumplir con los objetivos de la compañía”, afirma el académico.
Este valor se hace necesario para construir modelos que permitan la variabilidad de precios sin afectar los costos y contribuyan al análisis de costo-valor-utilidad en la toma de decisiones. Es importante señalar que el punto de equilibrio facilita la observación del panorama general, siempre que se tomen en cuenta todas las variables, el estudio de los riesgos y el impacto que estos pueden tener a nivel comercial y operativo.
¿Qué es el punto de equilibrio y cuál es su importancia?
¿Para qué sirve el punto de equilibrio de una empresa? – La funcionalidad del punto de equilibrio es muy amplia. Sirve para hacer que cada empresa evalúe su rentabilidad dentro del sector comercial en el que se está desarrollando. De esta forma puede conocer con precisión cuántos productos o servicios necesita vender para así comenzar a generar ganancias,
Al conocer el punto de equilibrio se pueden trazar objetivos mucho más realistas en lo que respecta al tiempo que tomará generar las respectivas ganancias empresariales, Es por ello que es tan importante realizar este cálculo al momento de comenzar a implementar una idea de negocio. Por otro lado, destaca el hecho de que, al conocer perfectamente tu punto de equilibrio, puedes crear un plan o una política de contingencia precisa.
Lo cual te permitirá sobrellevar de forma efectiva los períodos difíciles. Así mismo te será de gran ayuda para evitar encontrarte con sorpresas, ya que puedes tener cubiertos todos los posibles escenarios y sabrás cómo reaccionar ante cada uno de ellos,
De la mano de realizar el cálculo del punto de equilibrio, viene muy bien calcular un análisis de productos para conocer cuáles son los más vendidos y, por ende, los más rentables. Como te hemos venido mencionando, calcular el punto de equilibrio de tu empresa es una tarea realmente sencilla siempre que cuentes con la fórmula adecuada.
Para saber utilizar la fórmula necesitas conocer ciertos datos importantes que la componen. Los principales datos que necesitas para realizar este tipo de cálculo son los costos fijos, los costos variables y los costos totales, Este último no es más que la suma de los costos fijos y los costos variables.
- Al contar con estos datos, estarás listo para proceder a realizar el cálculo.
- La fórmula más fiable y simple de seguir para conocer el punto de equilibrio es la siguiente: Punto de equilibrio = Costos fijos / (Precio de venta – Costo variable),
- Por medio de esta fórmula se puede conocer con precisión el punto de equilibrio al que toda empresa debe llegar.
En el caso de esta fórmula en específico te permite conocer la cantidad de ventas que tu empresa debe efectuar para alcanzar el punto de equilibrio y a partir de allí comenzar a ver las ganancias monetarias.
¿Qué conclusiones genera el equilibrio en la empresa?
Autores e infomación del artículo –
- Fulton Teodomiro Zambrano Saltos Docente
- Evelin Quiroz Tubay Estudiante
- Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil
- Archivo completo en
Resumen Este artículo analiza el punto de equilibrio como una herramienta de planificación financiera y su incidencia en el Estado de Resultado Integral. Mediante el enfoque de la investigación cualitativo y cuantitativo se aplicó los métodos de investigación científica, esencialmente el método descriptivo.
- La principal técnica fue la entrevista, dirigida al área administrativa de la empresa.
- A partir, de la indagación y recopilación de la información se ha podido se ha podido constatar que el Colegio Particular Leganés no utiliza el punto de equilibrio, así mismo no maneja las herramientas financieras de acuerdo con las Normas Internacionales de Financieras, elaborando los estados financieros de forma empírica lo cual ha influido significativamente en la toma de decisiones erróneas, reflejando en dos períodos consecutivos pérdidas por los altos costos fijos que han incidido de forma directa en los resultados económicos de la empresa.
Por otra parte, dentro de las acciones a realizar se ha creído conveniente calcular el punto de equilibrio de la empresa y elaborar un Plan de Acción que ayude a la institución a fijar las estrategias adecuadas para alcanzar sus objetivos planteados.
Palabras claves: Punto de equilibrio, Planificación financiera, Estado de Resultado Integral Abstract This article analyzes the breakeven point as a financial planning tool and its impact on the statement of comprehensive income. By focusing on the qualitative and quantitative research methods applied scientific research, essentially the descriptive method.
The main technique was the interview, addressed to the administrative area of the company. Starting from the inquiry and information gathering has been has been shown that the School Particular Leganés not use the balance point, so it does not handle financial tools in accordance with International Standards of Financial, preparing the financial statements empirically which it has significantly influenced in making wrong decisions, reflecting two consecutive periods of losses from high fixed costs that have impacted directly on economic performance of the company.
- Moreover, within the actions to be taken it has seen fit to calculate the breakeven point of the company and develop an action plan to help the institution to set appropriate to achieve its objectives strategies.
- Eywords: Breakeven, Financial Planning, State of Comprehensive Income Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: Fulton Teodomiro Zambrano Saltos y Evelin Quiroz Tubay (2017): “El punto de equilibrio como una herramienta de planificación financiera y su incidencia en el estado de resultado integral”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (febrero 2017).
En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/equilibrio.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17equilibrio Introducción Los nuevos retos que enfrentan los empresarios en los últimos años requieren de un amplio conocimiento en la gerencia y la administración que les ayude a seleccionar las estrategias adecuadas para la toma de decisiones que conlleven al cumplimiento de los objetivos a corto y largo plazo de la organización.
El punto de equilibrio es una herramienta que sirve para proyectar los niveles de operatividad y es la base en la toma de decisiones financieras que aporta al cumplimiento de las metas planteadas. Al conocer el punto de equilibrio al inicio del periodo se podrían modificar las decisiones, puesto que el empresario se daría cuenta de la insuficiencia de la capacidad empresarial o del exceso en la meta fijada.
En este sentido, es importante que una empresa conozca su punto de equilibrio, es decir donde el nivel de costos, gastos e ingresos son iguales porque si se opera por debajo del mismo obtiene perdidas y por arriba ganancias. En Ecuador las pequeñas y medianas empresas buscan constantemente la forma más eficiente de administrar sus recursos económicos.
Sin embargo, el punto de equilibrio es una técnica financiera poco utilizada por los empresarios para evaluar problemas financieros. En el caso del Colegio Particular Leganés cuya actividad es educar a los jóvenes de la Prosperina, manejan sus actividades comerciales de forma empírica desconociendo el nivel de equilibrio de la empresa lo que les dificulta la toma de decisiones acertadas para lograr una mayor participación en el mercado y aumento del rendimiento de capital.
En definitiva, el presente estudio tiene como finalidad analizar el punto de equilibrio como una herramienta de planificación financiera para conocer su incidencia en el Estado de Resultado Integral en el Colegio Particular Leganés. Dentro de este contexto, se expone brevemente lo siguiente: los resultados del análisis y diagnóstico, como también la importancia del punto de equilibrio y planificación financiera.
- Desarrollo Punto de equilibrio En economía y en los negocios el punto de equilibrio es un indicador en el que los costos, gastos y los ingresos son iguales: no hay pérdida neta ni ganancia.
- El punto de equilibrio es expresado en volumen de producción y ventas, donde las ventas de productos necesariamente cubren los costos totales incurridos, con el fin de identificar la igualdad de estas cuatro variables, las mismas que son cantidades, precios, costo variable unitario y costos fijos.
El punto de equilibrio es de gran importancia para la gestión del negocio, porque aportará con información relevante sobre el estado en que se encuentra la empresa. Para llegar al punto de equilibrio es necesario conocer los costos fijos, costos variables y el margen de contribución.
Se expresa mediante una ecuación, donde la variable dependiente es la cantidad en equilibrio con un valor de cero, mientras que la variable independiente es la diferencia de la sumatoria del producto de cantidad y precio unitario, que representa los ingresos totales, más el producto de las cantidades por el costo variable unitario, constituyéndose en el costo de ventas totales, agregándose los costos fijos, operación matemática que queda expresada de la siguiente manera: Costos fijos “Son los que permanecen constantes en un determinado tiempo relevante sin importa algún cambio en el volumen de producción, como es el caso del sueldo del cocinero” (Sinisterra Valencia, 2010, pág.127).
Costos variables “Son los que varían en relación directa según el nivel de producción. La materia prima cambia en relación a la cantidad de platos que se van a preparar” (Ray H. Garrison, 2012, pág.312) La planificación financiera La planificación financiera es una herramienta de gestión que se basa en el proceso de organización llevada a cabo por el reconocimiento de la situación actual financiera, la planificación financiera puede ser efectuada por personas físicas y jurídicas.
La planificación financiera proporciona la dirección a las decisiones financieras, lo que permite una visión global de las finanzas personales y la comprensión de cómo cada decisión financiera afecta a otros ámbitos del contexto financiero (Ferraz, 2012). Según Puentes (2012), “la planificación financiera básica es la parte más elemental de las finanzas personales” (pág.16).
En este sentido, se puede decir que la planificación financiera facilita las herramientas y procesos para realizar las tareas de una forma ordenada y sistemática, como se indica en la siguiente figura.
- Elementos para una buena planificación financiera
- Conocer la situación actual, en la que se incluye la ejecución de un inventario de los bienes y deudas. Para la elaboración de un plan financiero es fundamental tener información de todo lo concerniente a la operación de ingresos y gastos en la compañía tales como: contabilidad, presupuestos, contabilidad de costos, etc.
- La gestión financiera se encarga de equilibrar el presupuesto mensual, se encuentra basado en un programa que se encargue del manejo de dinero para así poder reducir la deuda y administrar los ingresos y gastos. El presupuesto mensual es el siguiente paso del plan financiero en el que va a medir el nivel de gastos en comparación de sus ingresos, en el que la compañía puede incurrir para tener una disciplina financiera y alcanzar por lo menos el punto de equilibrio, es importante acotar que el presupuesto mensual es un elemento importante para tener un mayor control de hasta donde la empresa puede endeudarse siempre en función de los ingresos.
- Planificación de inversiones, la estrategia de inversión se basa en la distribución de los activos y la diversidad de las inversiones que reflejen el cambio de las necesidades financieras.
Requisitos para una planificación financiera efectiva Para evitar problemas financieros futuros es indispensable realizar una buena planificación, para lo cual se tomara como primer punto la previsión en la que debemos disponer de lo probable e improbable.
- Se debe mencionar que no existen planes óptimos, por lo cual los planificadores deben hacer frente a los asuntos sin resolver basándose en su criterio al balancear deudas, ingresos, costos, etc.
- Como último punto corresponde tomar en cuenta si el proceso que se está ejecutando es o no el correcto, en caso de que no sea este el correcto tratar de hacer las modificaciones que sean necesarias, los planes que se hacen a largo son aquellos que hacen referencia a los comportamientos.
Metodología La metodología que ha sido empleada en el presente estudio, es de enfoque cualitativo y cuantitativo no experimental. Mediante el uso de las técnicas cualitativas, se obtuvo los criterios de los sujetos a los que se les consultará sobre el comportamiento de esta temática.
- Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, se realizaron las siguientes actividades
- Obtención de la información a través de entrevistas dirigidas al personal de contabilidad del Colegio Particular Leganés.
- Recopilados los datos, éstos fueron procesados, a través de Microsoft Excel, posteriormente se tabulo la información obtenida, y se reflejó los resultados de forma cualitativa en gráficos.
- Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
- Resultados En base de la aplicación de la técnica de la entrevista se obtuvo el siguiente resultado:
- Cargo: Contador de la empresa
Entrevistador: Evelin Quiroz Tubay Fecha: 12 de junio del 2016 Objetivo: Verificar si existe uso del punto de equilibrio como herramienta financiera, para la toma de decisiones y si su incidencia en los estados de resultados del Colegio Particular Leganés.
Preguntas: ¿Qué estados financieros prepara de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera? No se preparan los Estados financieros de acuerdo a las NIF, en la empresa solo se lleva la información, para el cumplimiento con SRI. ¿Con qué enfoque prepara los estados financieros? No se preparan los estados financieros bajo ningún enfoque, porque solo necesito conocer los costos, gastos e ingresos de la institución de manera empírica.
¿Con qué frecuencia prepara los estados financieros: mensuales, bimestral, trimestral, semestral o anuales? En el colegio se realiza los balances anuales con el objetivo de cumplir con el Servicio de Rentas Internas y con el Ministerio de educación, lo único que conocemos periódicamente es nuestros ingresos y de esa manera cubrir los gastos incurridos y si el dinero no es el suficiente como para cubrir los gastos solicitamos préstamo al banco o el dueño cubre dichos valores.
¿Qué tipo de decisiones financieras toman los administradores en base a los estados financieros? Las decisiones financieras que se toman se relación con el giro normal del negocio. ¿Qué herramienta utiliza frente actos de decisión financiera que necesita la empresa, como por ejemplo el FODA? Tengo conocimiento que esta herramienta se utiliza para conocer los diferentes factores negativos o positivos que puede atravesar un negocio, pero no se aplica dentro de la institución.
¿Cómo realiza las planeaciones para la toma de decisiones financieras y como la considera muy buena, buena o mala? No realizo planificaciones financieras bajo ningún principio, todas las planeaciones realizadas hasta el momento son tomadas de acuerdo el estado en que se encuentra la institución.
- Razón por la cual tampoco puede ser calificada baja ningún estándar.
- ¿Cómo calcula usted el punto de equilibrio de la empresa? No aplico ningún tipo de cálculo solo tratamos de ajustar nuestros gastos en función de los ingresos.
- ¿Cree usted qué se encuentra dentro de los niveles de ventas monetarias en equilibrio? No lo sé, pero si conozco los ingresos mensuales y anuales, porque dicho valor se lo calcula en base a la pensión y número de estudiantes.
¿Cómo usted determina los componentes del costo variable unitario? No existe estudio de los costos variables unitarios, solamente tenemos el precio de la pensión que nos entrega el Ministerio de Educación. ¿Cómo usted determina los componentes de los costos fijos? Si tenemos un detalle de todos los gastos mensuales.
- ¿Cómo determina el precio de ventas unitario? Estudio por parte de esta institución no existe, ya que esto lo determina el Ministerio de Educación.
- ¿Cree usted que con la planificación presupuestaria, una planificación estratégica o un estudio del punto de equilibrio se hubiera evitado la pérdida? Si estoy de acuerdo con Usted, pero en nuestro medio casi esto no se aplica.
A continuación se presenta los niveles de riesgo que enfrenta la empresa de acuerdo a los resultados obtenidos de la entrevista: Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la entrevista, se ha podido constatar que en el Colegio Particular Leganés no se utiliza el punto de equilibrio como una herramienta financiera para la toma de decisiones empresariales.
Así mismo, la empresa no cuenta con una planificación estratégica para fijar los diferentes lineamientos de acción que se presentarán en el futuro. Por otra parte, la elaboración de los estudios financieros se los realiza de forma empírica, diagnosticando en el momento su nivel de liquidez. Lo cual se ha visto reflejado en la toma de decisiones erróneas al momento determinar el nivel de liquidez y rentabilidad que posee la unidad educativa, lo que les origina una disminución de sus utilidades.
Ante esta situación en el siguiente apartado se realiza el planteamiento del punto de equilibrio como una herramienta financiera para la empresa. Análisis de la Información En el diagnostico presentado anteriormente fue posible observar que no se está aplicando ningún método que permita controlar la información financiera y operativa de la institución de forma eficiente.
En este sentido, la metodología que se utiliza en el presente estudio busca optimizar la planificación financiera del Colegio Particular Leganés para ello se ha realizado el respectivo cálculo del punto de equilibrio, basando nuestro análisis con referencia a los estados de resultado de la empresa. Primeramente es importante determinar cuáles son los componentes necesarios para realizar el cálculo de quiebre, el costo de la matrícula y pensión de la institución la rige el Ministerio de Educación en el año 2014 y 2015 como se observar en la siguiente tabla: Dentro de este contexto, según las partidas registradas por el “Colegio Particular Leganés” el Estado de Resultados del año 2014 y 2015 de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad se presenta de la siguiente manera.
El Estado de Resultado del “Colegio Particular Leganés” registra pérdida al término del periodo 2014, sus principales ingresos son provenientes con tarifa 12%. El monto relacionado con el costo de venta alcanza el 70% de las ventas, que evidencia el limitado margen bruto de utilidades que tiene la institución y su imposibilidad para cubrir sus costos fijos como se puede observar en la siguiente figura.
El cálculo del punto de equilibrio se lo realizo mediante la siguiente fórmula financiera, en donde los costos fijos totales representa 33.027,05 dólares y el margen de contribución promedio ponderado es del 30%. Aplicando la fórmula se ha demostrado que el punto de equilibrio debió ser de 110.090,17 dólares en el año 2014, valor que le hubiera permitido a la institución en estudio cubrir los costos fijos y evitar pérdida en este período contable.
Por otro lado, en el año 2015 la situación financiera de la empresa es similar al período anterior, en donde los costos fijos son elevados determinado un 30,38% valor que no puede ser cubierto por la ganancia bruta, como se puede evidenciar en el siguiente apartado.
El punto de equilibrio en el año 2015 subió de 110.090,17 dólares a 131.211,53 dólares, por tal razón se demuestra que al haber utilizado la empresa esta herramienta financiera le hubiese ayudado a proyectar los niveles operatividad evitando de esta forma nuevamente la pérdida en el siguiente periodo, por tal razón se recomienda la aplicación de esta herramienta para evitar otra posible existencia de pérdida en el año en curso.
Dentro de las acciones a realizar se ha creído conveniente elaborar un Plan de Acción que ayude a la institución a fijar las estrategias adecuadas para alcanzar sus metas y objetivos planteados (Ver tabla). Discusión El punto de equilibrio permite a una empresa conocer el nivel de producción donde sus costos, gastos e ingresos son iguales, es decir, la empresa no tiene ni perdidas ni ganancias.
Siendo una herramienta financiera que sirve para proyectar los niveles de operatividad a corto y largo plazo que es la base en la toma de decisiones financieras para alcanzar los objetivos planteados. El caso específico del Colegio Particular Leganés, la empresa no utiliza el Punto de Equilibrio para la toma de decisiones empresariales, así mismo no utiliza las herramientas financieras de acuerdo con las Normas Internacionales de Financieras, puesto que la elaboración de los estados financieros los realiza de forma empírica diagnosticando en su momento su nivel de liquidez.
Lo cual ha influido significativamente en la toma de decisiones erróneas reflejando en dos períodos consecutivos pérdidas. El punto de equilibrio para la empresa en el año 2014 debió ser de 110.090,17 dólares y en el año 2015 de 131211,53 dólares valores que le hubiesen permitido a la institución cubrir los costos fijos y evitar pérdida en este período contable.
- Cabe indicar, que una de las limitaciones que se puede encontrar en la empresa es el desconocimiento que tienen sus propietarios y administrativos en el manejo de información financiera y la desconfianza al momento de entregar información.
- Conclusiones Así pues, se puede concluir que la determinación del punto de equilibrio es una de los elementos centrales en cualquier tipo de empresa puesto que nos permite determinar el nivel de ingresos que cubre los costos fijos y variables, además es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad.
El Colegio Particular Leganés no utiliza el punto de equilibrio como una herramienta financiera para la toma de decisiones, así mismo realiza el manejo de información financiera de forma empírica sin tomar en cuenta las Normas Internacionales Financieras.
Al realizar el cálculo del punto de equilibrio se determinó que la empresa posee costos fijos altos los mismos que han incidido de forma directa en los resultados económicos de la empresa. Referencias Amaya, J. (2005). Planeación y Estratégia. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino. Claude, G. (2014). Historia del Pensamiento Administrativo,
México: Pearson Educación. Fernández, A. (2011). Dirección y Planificación Estratégica en las Empresas y Organizaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Fernández, E. (2010). Administración de Empresas: Un enfoque interdisciplinario (1a ed.). Madrid: Paraninf S.A.
- Ferraz, C. (2012).
- Planificación financiera.
- Barcelona: ESIC.
- Puentes, R. (2012).
- Finanzas Para Pap.
- Catalunya: Reverte. Ray H.
- Garrison, E.W. (2012).
- Contabilidad Administrativa.
- México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores.
- Sainz de Vicuña, J. (2012).
- El plan estratégico en la práctica (3a ed.).
- Madrid: ESIC EDITORIAL.
Sinisterra Valencia, G. (2010). Contabilidad de Costos. Bogotá, Colombia.: Ecoe Ediciones. Recibido : 07/11/2016 Aceptado : 13/02/2017 Publicado : Febrero de 2017
¿Qué es el punto de equilibrio y un ejemplo?
CÓMO CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO – La fórmula para obtener el punto de equilibrio es: Dividir los costos fijos entre la diferencia del precio de venta por unidad y el costo de venta por unidad. Por ejemplo: Una empresa vende cierto producto en $50, con un costo variable por unidad de $35. Los rendimientos de una empresa, producto o servicio comienzan cuando el negocio alcanza este punto de equilibrio (Foto: iStock) : ¿Qué es el punto de equilibrio de una empresa y cómo calcularlo con un ejemplo?
¿Cuál es el porcentaje de ganancia en un negocio?
¿Qué se considera un buen margen de ganancias? Como regla general, un margen de ganancias neto del 10% se considera promedio, un margen del 20% se considera bueno, y un margen del 5% se considera bajo.
¿Cuáles son los costos fijos y variables?
¿Cuáles son las diferencias entre costo fijo y costo variable? – Evidentemente y tal como lo señalamos anteriormente, existen algunas diferencias entre ambos conceptos. Las principales son:
- Los costos fijos son todo aquello que tiene que pagar la empresa de forma obligatoria, sin importar los niveles de producción, mientras que los variables son los gastos que deberá hacer las empresas dependiendo directamente de sus niveles de productividad.
- Los fijos tienen una periodicidad determinada (mensual, trimestral, anual), como el arriendo, por ejemplo. En tanto, los variables no solo aumentarán o disminuirán, sino que también se pagarán de acuerdo a diferentes ciclos de trabajo, como distribución, embalaje, materia prima.
Como ves, los variables cambian no solo en monto, sino también en la frecuencia con la cual deben ser liquidados bien sea a un proveedor, el SII o cualquier otro actor del mercado. En tanto, los fijos se mantienen en el tiempo en valor y también en periodicidad.
- ¡La diferencia está muy clara! Desde el punto de vista contable, ambos pueden y deber ser registrados e influencian tanto la carga impositiva como los presupuestos internos para la administración y control del capital de trabajo.
- En este punto podemos decir que los conceptos de costos fijos y variables están presentes indefectiblemente en el plan operativo de toda organización, empresa o negocio, sin importar su área de competencia.
También, que existen marcadas diferencias entre estos, pero que a la vez deben convivir en un mismo presupuesto de operación. Si bien los costos fijos pueden ser estimados con mayor precisión y por lo tanto tienden a ser el enfoque primordial de nuestras proyecciones, no podemos dejar a un lado los variables, especialmente si nuestras empresas están en medio de un plan de crecimiento.
Y es que, al tomar la decisión de expandirte, debes saber que cada nueva tarea, departamento o línea de productos también conllevará gastos adicionales, que empezarán a ser recurrentes en tu organización. Valorar este realidad y seguir el nivel de gasto de manera constante es fundamental para un crecimiento escalable y ordenado.
No lo olvides: el manejo eficiente de estos dos conceptos en la empresa evitará perdidas económicas y dificultades financieras. Última actualización el 23 de noviembre del 2021 Publicado originalmente el 22 de octubre del 2021
¿Cómo calcular el precio de venta unitario de un producto?
¿Cómo calcular el precio de venta unitario de un producto? – Para calcular el precio de venta unitario de un producto, primero debes calcular el precio de coste total (salarios, costes del producto, publicidad, logística, herramientas de pago) y dividirlo por el número de unidades totales.
¿Cuáles son las características del punto de equilibrio?
El punto de equilibrio es el volumen de producción y ventas con el cual el ingreso total compensa exactamente los costos totales, que son la suma de los costos fijos y los costos variables. El punto de equilibrio es una representación grafica o matemática del nivel de apalancamiento.
¿Cómo saber si el punto de equilibrio está bien?
Aprende qué es el punto de equilibrio de una empresa Para saber qué es el punto de equilibrio de una empresa se debe realizar una operación matemática muy sencilla en la que participan los ingresos y los costos. En otras palabras, se trata del punto en el que el valor de las ventas es igual al valor del costo de producción.
¿Qué factores afectan el punto de equilibrio?
De los factores que afectan la velocidad de una reacción, solamente alteran el punto de equilibrio de dicha reacción: la concentración de las sustancias involucradas en la reacción, la presión, cuando reactivos y productos son gases y la temperatura.
¿Qué tipo de empresas utilizan el punto de equilibrio?
¿ Qué tipo de empresas utilizan el punto de equilibrio? En nuestro país lo deben de utilizar todas las empresas : Industriales, Financieras, Comerciales, de Servicios, etc.
¿Cuántas unidades tiene que vender para no ganar ni perder?
Punto de equilibrio neutro Es la cantidad mínima de unidades que debo de vender para no perder ni ganar, es decir, donde la utilidad es igual a 0.
¿Cómo hacer una tabla de costos fijos y variables?
2. Ejemplo de costo variable de una mueblería – Una empresa que produce escritorios de madera tiene los siguientes costos fijos:
Renta del taller = $17.000 Seguros de trabajadores = $700 Suministros = $550
Los costos variables puedes verlos en la siguiente tabla: Para calcular los costos fijos tienes que sumar la renta de la bodega ($17.000), los seguros ($700) y los suministros ($550). Esto da como resultado $18.250, que deben agregarse en la tabla en las casillas correspondientes. Esta cantidad no cambiará, pues son costos fijos.
Lo siguiente es calcular el costo medio, lo que da como resultado cuánto cuesta cada unidad; en este caso, cada escritorio. Para hacerlo tienes que dividir los costos totales entre la cantidad producida:
Para calcular la casilla de costo fijo medio, lo que debes hacer es dividir los costos fijos entre las unidades producidas. Lo mismo para el cálculo del costo variable unitario, en el que debes dividir los costos variables entre las unidades producidas.
Por último, es tiempo de obtener el costo marginal; este indica cuál es el costo de la última unidad producida. Para hacerlo debes dividir el aumento de los costos entre el aumento de la producción. En este caso podemos ver que los primeros costos totales pasan de $19.250 a $20.750.
Así tienes un cálculo mucho más completo que el primer caso, en el que las sumas fueron mucho más simples.
¿Cómo se calculan los costos fijos?
3. Determina tus costos fijos unitarios – La fórmula a utilizar para calcular tus costos fijos por unidad es la siguiente: Como puedes comprobar, la métrica para calcular los costos fijos es bastante simple. Tan solo basta con dividir tus costos fijos entre la cantidad de unidades producidas. Por ejemplo, si tienes una empresa que produce mesas podrías tener un costo fijo de $2.000 al mes. Esto significa que, si produces 150 mesas durante ese mes, cada mesa que fabriques tendrá un costo fijo de $13,33.
¿Cómo calcular el valor del capital?
Por lo tanto, el capital real es, básicamente, la suma del capital social más los resultados de los ejercicios que se van cerrando, ya sea para positivo o negativo. CAPITAL SOCIAL: El capital social o nominal es una cifra que se obtiene sumando las aportaciones realizadas por el conjunto de socios de la compañía.
¿Cuáles son los costos fijos de una empresa ejemplos?
Qué es un gasto fijo – Los gastos fijos son aquellos que se caracterizan porque:
- No se pueden dejar de pagar durante la actividad empresarial;
- no varían en función de la producción del negocio.
Es decir, son los que hay que pagar de forma obligatoria. Los gastos fijos de una empresa serían, por ejemplo, el alquiler de las oficinas, las facturas o el salario de los empleados. Estos gastos no varían en función del mes ya que no dependen de la producción de la empresa.
Debes tener en cuenta que no todos los gastos fijos se deben pagar a mes vencido, sino que se pagan una vez al año o de manera semestral, como por ejemplo los seguros. La ventaja de los gastos fijos es que son previsibles, A diferencia de otros gastos, como los gastos extraordinarios, tener un buen listado de los gastos fijos de tu empresa evitará llevarte sorpresas.
Evidentemente, los gastos fijos dependen del sector al que se dedique la empresa. Los gastos fijos de un restaurante o los gastos fijos de un bar no son los mismos que los de un taller de mecánica. No obstante, existen diferentes categorías de gastos fijos donde seguro vas a poder clasificar los costos fijos de tu empresa, ya sean los gastos fijos de una sociedad limitada o de un autónomo.
- Alquileres y cánones: En especial tener en cuenta alquiler de oficina, taller o en general, lugar de trabajo.
- Sueldos y salarios : Contempla los gastos en salarios de tus empleados.
- Suministros : Como por ejemplo las facturas del agua, luz, internet, teléfono, etc.
- Tasas e impuestos: Como por ejemplo el IBI o el Impuesto de sociedades.
- Reparaciones y conservación: Como por ejemplo, las ITV de los coches de empresa.
- Servicios profesionales: Como por ejemplo, gastos de asesoría, abogados, arquitectos, economistas, etc.
- Seguros : Como por ejemplo, el seguro del local, el de la furgoneta de reparto, etc.
- Servicios bancarios : Como por ejemplo comisiones, gastos bancarios e intereses de deudas.
- Publicidad : gastos en promoción, publicidad o marketing.
- Seguridad social : La de tus empleados o tu cuota si eres autónomo.
- Amortizaciones
- Otros gastos: Como por ejemplo, la limpieza.
¿Cuál es el precio de venta?
¿Qué son los precios de venta? – Un precio de venta es la cantidad que establece un vendedor para la adquisición de los bienes o servicios que ofrece por parte del comprador. Este monto representa el valor económico que tienen los bienes en el mercado y que se intercambian en una operación comercial.
¿Qué aporta a la empresa el punto de equilibrio económico y financiero?
Punto de equilibrio, economía – La fórmula para obtener el punto de equilibrio de una empresa es la siguiente: se dividen los costos fijos entre la diferencia del precio de venta por unidad y el costo de venta por unidad. La aplicación de la fórmula es sencilla y el siguiente es un ejemplo de cómo hacerlo: Una empresa vende cierto producto en 50 pesos, con un costo variable por unidad de 35 pesos.
El costo fijo es de 7,500 pesos. El cálculo del punto de equilibrio sería: $7,500 / ($50 – $35) = 500. La hipotética empresa necesitaría vender 500 unidades de su producto a 50 pesos (25,000 pesos) para alcanzar el punto de equilibrio. La importancia de hallar el punto de equilibrio es que, a partir de ese logro, el producto, con este volumen mínimo de producción y venta, será rentable para la empresa y así se mantendrá en la medida en que la empresa consiga sostener el ritmo en la producción y las ventas.
Lo contrario no sólo implicaría falta de ingresos, sino pérdidas para el negocio. En resumen, es un concepto que hace referencia a un nivel de ventas en el cual tanto los costos fijos como los variables están cubiertos. Al superar este punto, el negocio obtendrá un beneficio.
- La estimación del punto de equilibrio permitirá que una empresa, incluso antes de comenzar sus operaciones, sepa qué necesitará para recuperar la inversión.
- Los expertos en materia de finanzas recalcan que es necesario prestar atención especial a costos indirectos, debido a que incluyen una serie de variables fundamentales a la hora de hallar el punto de equilibrio,
En este grupo entran costos de fabricación, así como la mano de obra y los volátiles y cambiantes precios de las materias primas. [email protected]
¿Qué datos son importante en el punto de equilibrio?
¿Cómo calcular el punto de equilibrio de una empresa? – Para calcular el punto de equilibrio es necesario conocer los costes fijos y variables. Estos datos pueden obtenerse de forma anual, mensual o trimestral. El cálculo se hace con base en el porcentaje del margen bruto aplicando la fórmula general: punto de equilibrio = (costes) / (porcentaje de margen bruto).
¿Cómo influye el sistema de mercado en el equilibrio de la empresa?
Un mercado se encuentra en equilibrio competitivo si todos los vendedores y compradores son tomadores de precios y, al precio predominante en el mercado, la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada.
¿Cuáles son las características del punto de equilibrio?
El punto de equilibrio es el volumen de producción y ventas con el cual el ingreso total compensa exactamente los costos totales, que son la suma de los costos fijos y los costos variables. El punto de equilibrio es una representación grafica o matemática del nivel de apalancamiento.