Que Es El Plan Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 118
El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto.
Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto. Para empresas ya establecidas, un Plan de Empresa bien diseñado puede ayudar a reconducir algún aspecto comercial, productivo, organizativo o financiero.
Además, puede utilizarse como base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o diversificación de la actividad principal.
¿Qué significa plan empresarial?
¿Qué es un plan de negocios? Los planes de negocios son documentos importantes tanto para los negocios nuevos como para los negocios existentes. Un plan de negocios es un bosquejo escrito de cada aspecto de su negocio con un enfoque en su modelo del negocio y su viabilidad económica.
Entre otras cosas, un plan de negocios incluye una declaración del propósito de su negocio, un análisis de su modelo de negocios y una descripción de su competencia. Antes de empezar a escribir un plan, necesita elegir un tipo de negocio que tenga una buena posibilidad de ser exitoso. A pesar de que un plan de negocios no garantiza el éxito, es fundamental para todo nuevo negocio que está creciendo.
Desgraciadamente, muchas personas omiten el paso de crear un plan porque les parece abrumador y confuso. El formar un plan requiere de mucho esfuerzo, pero bien vale la pena. El primer paso para escribir un plan de negocios es saber exactamente lo que es.
- Resumen sus objetivos de negocios,
- Establecen una estrategia para lograr sus objetivos,
- Explican la estructura organizativa y/u operacional de su negocio,
- Revelan los posibles problemas y cómo resolverlos,
- Describen el modelo del negocio (cómo harán dinero), y
- Muestran cuánto capital se necesita para empezar.
Un plan de negocios bien escrito es una herramienta de ventas invaluable para los inversionistas, banqueros y socios. Un bosquejo del plan de negocios ¿Cómo debería estructurar su plan de negocios? Es fácil encontrar un ejemplo de un plan de negocios en línea y puede durar horas examinando todos los diferentes detalles que están en un plan de negocios, pero es probable que se sentirá abrumado.
Puede tener la tentación de convertir un plan de negocios confeccionado en su propio plan de negocios, pero esta es una mala idea. La única manera de realmente conocer su negocio es ser el autor de su propio plan. Esto significa apuntar todos los detalles de su plan en sus propias palabras. MOBI puede ayudar.
La plantilla del plan de negocios de MOBI está compuesta de los 15 temas importantes que forman su plan y su negocio. La plantilla se enfoca su esfuerzo en escribir el plan, en lugar de investigar la estructura. Las partes de la plantilla del plan de negocios de MOBI son:
- El perfil del negocio
- La visión y la gente
- Temas de negocios desde casa (si procede)
- Finanzas
- Organización
- Licencias y Permisos
- Seguro comercial
- Herramientas de comunicación
- Adquisiciones (si procede)
- La ubicación y el arrendamiento
- La contabilidad y el flujo de caja
- El comercio electrónico
- Apertura y Mercadeo
- La gestión de los empleados
- La expansión y el manejo de los problemas
Lo que un plan de negocios no es Ahora que se ha dado una idea de lo que es un plan de negocios, es igual de importante saber lo que un plan de negocios no es. Un plan de negocios no es una garantía de éxito. Es fácil sentirse optimista después de apuntar todo el plan, pero pocos planes identifican con exactitud los detalles del negocio.
Por eso es importante considerar el plan de negocios como un documento que evoluciona. Puede aumentar sus posibilidades de éxito si logra anticipar y planear las economías cambiantes de su negocio. Esto significa que tendrá que regresar a su plan y actualizarlo frecuentemente. Un plan de negocios no sólo se trata de organizar la información financiera.
Una buena parte de su plan puede abarcar la financiación de su negocio, pero un plan de negocios completo incluye una descripción detallada de los temas en la lista de arriba, lo cual incluye el mercadeo, el comercio electrónico y otros más. La intención de un plan de negocios no es proporcionar proyecciones exactas a largo plazo.
- Una proyección a largo plazo equivale cualquier predicción por más de un año.
- La realidad es que su mercado y su organización cambiarán rápidamente, así que la planeación a largo plazo es poco práctica.
- En lugar de eso, un buen plan de negocios se enfoca en objetivos a corto plazo que pueden ser modificados conforme su negocio crezca y evolucione.
MOBI está aquí para ayudarle a averiguar los detalles de su plan de negocios. Aprenda más sobre los ocho pasos para formular un gran plan de negocios o regístrese para tomar uno de nuestros cursos de negocios gratuitos hoy. Usted también podría estar interesado en: The Business Plan, Financing the Business, Key Components to the Business Plan
¿Qué es y para qué sirve un plan?
Un plan es una lista de pasos con detalles de tiempo y recursos, utilizados para lograr un objetivo de hacer algo. Generalmente se entiende como un conjunto temporal de acciones previstas a través de las cuales se espera lograr un objetivo. Cuanto más estructurado sea el plan, se obtienen mejores resultados.
¿Cuál es la importancia de un Plan de Empresa?
La mayor parte de los emprendedores, en el momento de constituir su empresa, no son conscientes de la vital importancia que puede llegar a tener el realizar o no un plan de negocio, La falta de tiempo o el desconocimiento, pueden llevar al promotor de una actividad empresarial a dar algún paso sin haberse tomado con la necesaria importancia la planificación de su actividad.
Un plan de empresa es mucho más que un documento en donde se indica que clase de actividad económica se desea acometer. Se trata de plasmar una previsión, lo más fidedigna posible, que nos ayude a saber qué pautas debe seguir nuestra empresa si queremos que sea viable y duradera en el tiempo. Elaborar un plan te ayudará a poner en orden tus ideas.
También permitirá descubrir posibles debilidades y proponer las alternativas más adecuadas para solucionarlas. Además, se trata de una herramienta que puede resultarnos muy beneficiosa por diferentes motivos: En el momento de buscar financiación podremos utilizarlo como tarjeta de presentación.
Cuando nos sentemos a negociar con diferentes proveedores conviene tener presente una previsión del nivel de gastos e ingresos de nuestro proyecto. Con lo que podemos conocer las necesidades de aprovisionamiento que tendremos.
Este tipo de informes pueden ser redactados y orientados de diferente forma dependiendo del tipo de actividad en la que nos vamos a adentrar o a quién queremos presentárselo. Pero antes, debemos presentar unos aspectos mínimos que serán las bases en las que se asiente la exposición de nuestra idea.
- Objetivos. Definir con claridad los objetivos y metas que nos marquemos. Ya sean a corto, medio o largo plazo.
- Análisis del Mercado. Consideraciones en el entorno del negocio, demanda potencial, análisis de la competencia, políticas de precios, mercado objetivo para los productos y servicios del negocio.
- Estrategia de Negocios. Realizar un estudio de hacia dónde queremos dirigir nuestro negocio. A quién le ofreceremos el producto/servicio. Qué y cómo nos ofertaremos. El método FODA es una herramienta ideal para este punto.
- Estructura de la Empresa. Describir con nitidez como se dirigirá la empresa. Se deben asignar las funciones de cada trabajador, definiendo claramente las políticas de recursos humanos que se llevaran a cabo, teniendo en cuenta el nivel de autoridad y responsabilidad.
- Análisis Financiero. Debemos plasmar con claridad el presupuesto necesario para arrancar, el balance financiero, proyecciones de ventas y de gastos, y otros.
- Resumen Ejecutivo. Éste parte del informe que debe contener todos los puntos anteriores, descritos de tal manera que pueda ser utilizado para mostrar el proyecto y tramitar solicitudes de financiamiento. Este resumen no debería ser mayor a una página.
En el momento de estudiar la viabilidad de un proyecto, debemos de tener presente el riesgo que pueda conllevar, realizando una correcta evaluación, previniendo así los posibles conflictos que puedan surgir. Para ello existe la clasificación de riesgos, en la que destacamos: R.
por sector: que factores externos e independientes de la gestión del emprendedor pueden influir directa o indirectamente en el logro de los objetivos y estrategias. Ejemplo: aparición de nuevos mercados.R. operativos: están relacionados con la habilidad del emprendedor para convertir las actuaciones elegidas en planes concretos, ajustando los recursos disponibles.
Ejemplo: elevado coste de las acciones.R. tecnológico: las inversiones necesarias para el desarrollo tecnológico especializado en cada caso, o bien la compra de estos activos. Ejemplo: baja presencia tecnológica en la empresa.R. por los competidores: el tamaño, la capacidad financiera y operativa de los agentes de un sector determinan el grado de rivalidad existente y establece las “reglas de juego”.
- Ejemplo: competencia especializada.R.
- Derivados de proveedores: las variaciones en el precio y condiciones de compra y aprovisionamientos de las materias primas y productos semielaborados.
- Ejemplo: incremento en el poder de negociación de los proveedores.R.
- Por clientes: el riesgo puede proceder de cambios en sus gustos y necesidades, de generar presiones a la baja en los precios o de dilatar el periodo de pago entre otros.
Ejemplo: cambios sociales y demográficos, estacionalidad o disminución de la demanda.R. financiero: hace referencia a la incertidumbre asociada a la gestión efectiva y al control de las finanzas que lleve a cabo el emprendedor, así como a los efectos de factores externos como la disponibilidad de crédito, tipos de cambio, movimientos de los tipos de interés, etc.
Ejemplo: incapacidad financiera a largo plazo, exposición a cambios en el tipo de interés, entre otros. El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo tanto, deben ser gestionados por el emprendedor con especial atención.
En definitiva, el plan de negocios es una herramienta indispensable, que nos ayuda, a nosotros mismos y a nuestros socios, a definir mejor nuestra idea de negocio, marcar nuestros objetivos de forma clara, y obtener a una visión real de cómo debe ser nuestra actividad para conseguir beneficios.
- Desde el Servicio Integral de Empleo (SIE) de la Confederación Canaria de Empresarios ofrecemos, de manera gratuita, asesoramiento para la elaboración de planes de empresa, planes de viabilidad u otras cuestiones relacionadas con la viabilidad de su proyecto.
- Recuerda, debes elaborar tu plan de la forma más realista posible, teniendo los pies en el suelo.
Y no olvides comenzar con tus proyectos lleno de entusiasmo, optimismo y visualizando un futuro negocio como una opción de éxito.
¿Qué beneficios tiene un plan?
Obliga al emprendedor a buscar información, que puede ser estadística o de la experiencia de la gente para detallar datos. Ayuda a conocer el dinero que la empresa necesita para sus diversas actividades. Establece por tanto, las necesidades y prioridades financieras. Ayuda a que las empresas puedan alcanzar sus metas, Los errores se cometen en el papel, eso permite reducir los fracasos. Es una herramienta de diseño, El emprendedor va dando forma mental a su empresa antes de darle forma real, Los detalles, ideas y los números empiezan a tomar forma en un documento escrito. Herramienta de reflexión, El tener que poner por escrito de una forma organizada y coherente las estrategias empresariales y la forma alcanzar las metas nos obliga a reflexionar. Cuando se ha empezado a desarrollar el proyecto, la realidad se presenta con toda su crudeza. Surgen sorpresas que no habíamos previsto, se descubren aspectos del negocio que no conocíamos. El plan de negocio ayuda a reflexionar sobre el impacto de estas novedades en el negocio. Dado que en el plan se expresan las previsiones de cómo debe evolucionar el negocio, a los pocos meses podremos ver como varía la realidad sobre lo previsto, analizar las posibles causas y si conviene tomar las decisiones oportunas. Herramienta de comunicación, Sirve para poner por escrito en forma clara, los distintos aspectos del negocio y discutirlos de una manera objetiva y despersonalizada: es muy útil para poner sobre la mesa temas difíciles de abordar como por ejemplo quien asume responsabilidades. El plan facilita al necesaria coordinación entre los diferentes departamentos y personas de la empresa. Herramienta de marketing, Ya que a veces el empresario no dispone de todos los recursos necesarios para empezar un negocio o desarrollar un nuevo producto y/o servicio, debe buscar financiación externa y el plan puede ayudar a mostrar a los posibles inversores o prestatarios. Herramienta de gestión de recursos humanos, El plan de negocio sirve de guía para planificar las necesidades de personal, de formación y para establecer el reparto de responsabilidades. El plasmar nuestras metas y la forma de conseguirlas nos debe servir también de instrumento de motivación. El personal puede estar más motivado cuando sabe que la empresa tiene un plan que le permitirá alcanzar las metas propuestas.
Temario Anterior 2 Siguiente
Contenidos que te pueden interesar
¿Cuándo debe hacerse un Plan de Empresa?
Cuándo hacer un plan de negocios en tu pyme – Lo recomendable es realizar un plan de negocios al inicio de cualquier actividad y cuando se detecta que los cambios en el mercado han sido tales que la compañía necesita una re-estructuración importante.
¿Cuáles son los tipos de planes?
Los planes a largo plazo, que son aquellos en los que el objetivo se cumplirá más allá de los tres años. Los planes a medio plazo, que son aquellos en los que el objetivo se cumplirá entre uno y tres años. Los planes a corto plazo, que son aquellos en los que el objetivo ha de cumplirse como máximo en un año.
¿Cuál es el objetivo de elaborar un plan de negocios?
Objetivos del Plan de Negocio – Un plan de negocio presenta los siguientes objetivos:
Definir la oportunidad de negocio.Permitir un estudio de mercado que aporte la información requerida para llevar a cabo un correcto posicionamiento del producto o servicio.Determinar con bastante certeza la viabilidad económica del proyecto.
¿Cuáles son las características de un plan?
Esta palabra que ahora nos ocupa tiene su origen etimológico en el latín. Así, podemos saber que en concreto emana del vocablo latino planus que puede traducirse como “plano”. Un plan es una intención o un proyecto, Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. Un plan permite encauzar una acción.
¿Dónde se aplica un plan de negocios?
Plan de negocio – Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita ser, por favor, para que cumpla con las, Este aviso fue puesto el 25 de septiembre de 2017. |
Un plan de negocio es un documento formal de objetivos empresariales, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la administración para la de las tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o posibles, para que aporten financiación al consorcio.
El plan de negocio puede ser una representación comercial del modelo que seguirá la empresa. Reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser. También se lo considera una de cómo el dueño de un negocio, administrador o empresario, intentará organizar una labor empresarial y llevar a cabo las actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito.
El plan es una explicación escrita del de la compañía a ser puesta en marcha. Usualmente los planes de negocio quedan obsoletos, por lo que una práctica común es su constante renovación y, Una creencia común dentro de los círculos de negocio es sobre el verdadero valor del plan, ya que lo desestiman demasiado, sin embargo se cree que lo más importante es el proceso de planificación, a través del cual el adquiere un mejor entendimiento del negocio y de las opciones disponibles.
- Tener definido el y sus acciones estratégicas y también la economía.
- Determinar la viabilidad económico-financiera del proyecto empresarial.
- Definir la imagen general de la empresa ante terceras personas.
A diferencia de un Proyecto de Inversión, que ha sido un documento del análisis económico-financiero típico de la última parte del siglo XX, el plan de negocios está menos centrado en los aspectos cuantitativos e ingenieriles, aunque los contiene, y está más focalizado en las cuestiones estratégicas del nuevo emprendimiento, como una forma de asegurar su consistencia en el sentido de Arieu (consistencia estratégica).
¿Qué pasa si no se hace un plan de negocios?
En este post te explicamos para qué se hace un plan de negocios y cómo hacerlo paso a paso. Además te regalamos una guía para plan de negocios que puedes tener siempre a mano. No puedes lanzar tu proyecto sin un plan de negocios, No puedes crecer sin un plan de negocios y no puedes tener las bases de tu startup bien sentadas sin un plan de empresa bien definido,
- Establecer los objetivos de tu empresa
- Podrás detallar su estructura
- Hacer un presupuesto de apertura, operación y publicidad
- Definir la cantidad de inversión que necesitas para financiar tu proyecto
- Establecer algunas soluciones para resolver posibles problemas futuros
¡Pero hay mucho más! Bien, presta atención porque no hace falta tener un master en finanzas para hacer un buen plan de negocios. ¡Abre muy bien los ojos! En este post te explicamos paso a paso cómo hacer un plan de negocios, Y si quieres ampliar este contenido, puedes descargar gratis nuestra GUÍA completa (tienes el enlace al final del artículo).
¿Cuál sería el mejor negocio para invertir?
4. Tienda de abarrotes – Las tiendas de abarrotes son una excelente opción para los emprendedores mexicanos. La inversión inicial no suele ser tan alta y puedes ir ampliando el negocio con el tiempo. La demanda de estos negocios es bastante grande y mientras más variedad ofrezcas, mejores resultados obtendrás.
¿Cuántas secciones tiene el es plan de empresa?
En el momento en el que se crea una empresa se hace indispensable un documento en el que se establecerán de forma detallada todos aquellos elementos de importancia e interés alrededor de la empresa.
¿Cuáles son los tipos de planes?
Los planes a largo plazo, que son aquellos en los que el objetivo se cumplirá más allá de los tres años. Los planes a medio plazo, que son aquellos en los que el objetivo se cumplirá entre uno y tres años. Los planes a corto plazo, que son aquellos en los que el objetivo ha de cumplirse como máximo en un año.
¿Qué es un plan y cuál es su clasificación?
Los planes pueden ser clasificados como : proyectos o propósitos, objetivos o metas, estrategias, políticas, procedimientos, reglas, programas y presupuestos.
¿Qué es un plan y un proyecto?
¿ Qué es un plan de proyecto? Un plan de proyecto es el resultado del proceso de planificación del proyecto, en el que un gestor de proyectos decide, prioriza y asigna las tareas y recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto.