Que Es El Mundo Empresarial?

Que Es El Mundo Empresarial
El entorno empresarial es el conjunto de factores que influyen en la actividad de una compañía. Pueden tener un origen interno o externo y son de distinta naturaleza.

¿Qué es el mundo empresarial Wikipedia?

Es el subsistema al que compete relacionar la organización con el mercado, desde su conocimiento hasta la distribución de los productos demandados.

¿Cómo se desarrolla el entorno empresarial?

El entorno empresarial – Nos referimos a los factores donde la empresa no tiene el control y no puede influir en ellos. Forman parte del entorno empresarial general factores como: económicos, político-legal, tecnológicos, socioculturales, ecológicos, entre otros.

Sistema político-económico: liberal, comunista, capitalista, autoritario, etc. Leyes: bases legales que rigen vuestra actividad comercial, incluyendo derechos y obligaciones. Tecnología: conocer el acceso a los recursos tecnológicos necesarios. Ecológicas: determinar los controles para la producción, acceso a materias primas, entre otros. Aspectos socio-culturales: nivel educativo, valores y clase social de la población.

¿Qué es la organización y su importancia en el mundo empresarial?

La organización empresarial es una función administrativa que se centra en la organización, realizando la estructuración e integración de las unidades orgánicas y los recursos de una empresa, ya sean materiales, financieros, humanos y tecnológicos.

¿Qué es un ejemplo empresarial?

Ejemplos de empresas ¿Qué existen? ¿Qué ejemplos de empresas integra cada segmento? ¿Se encuentra Google dentro del sector terciario? ¿y Amazon? ¿Es PEMEX una o privada? Una es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular.

  • Esta unidad productiva puede contar con una o más personas y suele buscar el lucro, así como alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.
  • En este sentido, el tejido productivo que forma parte de la economía se integra de un sinfín de empresas.
  • Un sinfín de empresas que, a pesar de denominarse como tal, presentan un gran número de diferencias entre sí.

Por esta razón, además de saber lo que es una empresa es interesante saber cómo se clasifican, así como qué tipo de empresas integra cada segmento. Sin embargo, son tantos los tipos que, en muchas ocasiones, somos incapaces de identificar qué empresas aglutina cada tipo.

  • Es decir, es fácil identificar que Google es una, pero la cosa se complica cuando tratamos de poner ejemplos sobre qué tipo de empresas son mixtas, cuales son del, así como cuales se encuentran dentro del segmento de pequeñas empresas.
  • Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes probar gratis nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas en el Campus de Economipedia. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida. Así, en el siguiente artículo se tratará de exponer las distintas clasificaciones que podemos hacer de las empresas en todo el mundo, así como qué ejemplos de empresas integra cada segmento.

Micro : Estas se caracterizan por poseer en plantilla un número de empleados que oscila entre 1 y 10. Como ejemplo de estas, podemos hacer una representación clara en el pequeño comercio de barrio. El tendero, el ferretero, el zapatero, así como todos los pequeños comercios que se presentan en los distintos barrios y que conforman un territorio. : El número de empleados que integra una pequeña empresa oscila entre 20 y 30 empleados. En este sentido, cualquier fábrica, consultora, pequeño supermercado independiente, cualquier tienda de mayor dimensión. Todas estas pueden considerarse pequeñas empresas. : La mediana empresa suele caracterizarse por presentar un número de empleados que oscila entre 30 y 200 empleados. Así, un ejemplo de empresa mediana podría ser una pequeña cadena de alimentación, una cadena de tiendas de carácter regional, una distribuidora o fábrica de componentes. En resumen, empresas de mayor dimensión, pero que no dejan de ser empresas de moderado tamaño y recursos limitados. Grandes : Aquellas empresas que superan los 200 y 300 empleados. Incluso, muchas de estas empresas, como las que veremos a continuación, presentan una plantilla de miles o cientos de miles de empleados. Un claro ejemplo de este tipo de empresas pueden ser aquellas marcas más conocidas por el público, con buen posicionamiento de mercado. Es decir, Coca Cola, Apple, McDonald’s, Burger King. Este tipo de compañías, de gran dimensión todas, son un buen ejemplo de gran empresa.

En este sentido, dependiendo de si ofrecen servicios o producen bienes, podemos clasificar las empresas en dos categorías:

Producción de bienes : Aquellas que se dedican a la u ofrecen bienes. Es decir, empresas que ofrecen productos como pueden ser los siguientes ejemplos de empresas: Coca Cola, Media Markt, Wal-Mart, entre otras. Prestación de servicios : Otro segmento de empresas, las cuales no ofrecen productos, sino que prestan servicios. Así, un claro ejemplo de estas podría ser Uber Eats, Rappi, EY, Deloitte, entre otras.

En este sentido, dependiendo de las áreas en las que se encuentren operando, podemos clasificar las empresas en cuatro categorías:

Local : Suelen ser aquellos pequeños comercios independientes, los cuales poseen un solo local, o quizá dos, pero siguen siendo un pequeño comercio de barrio. Un claro ejemplo podría ser la ferretería de tu barrio, el bar de la esquina, la papelería de la calle que se encuentra detrás de casa. Regional : En este sentido, una empresa regional posee ya una mayor dimensión, pero no deja de ser una empresa de tamaño limitado. Un ejemplo de este tipo de compañías puede ser una pequeña cadena de alimentación, una pequeña red de concesionarios de coches, una consultora mediana. Nacional : En este segmento, estamos hablando de una serie de empresas que ya poseen un tamaño considerable. Estas operan en todo el territorio nacional y la red de empleados posee una mayor dimensión. El mejor ejemplo de una empresa nacional puede ser la banca, que suele ser distinta en cada país, salvaguardando los grandes bancos. Otro claro ejemplo de ello puede ser la empresa que se encarga de gestionar la red ferroviaria en los países, así como el transporte público. También, y por último, grandes cadenas de alimentación, como Mercadona en España, Oxxo en México o 7 eleven en USA. : Cuando hablamos de multinacional, hablamos de grandes compañías, las cuales tienen presencia en todo el mundo. Un claro ejemplo de estas podría ser, como decíamos anteriormente, McDonald’s, BBVA, Amazon, Google, Facebook, entre otras.

See also:  Que Hace Una Consultoria Empresarial?

Así, dependiendo del sector en el que se encuentren operando, podemos clasificar las empresas en cuatro categorías:

: Aquellas empresas que se encargan de extraer y obtener las materias primas. Un claro ejemplo de estas podría ser una empresa que se dedique a la agricultura, así como una empresa ganadera. Todas ellas forman parte del sector primario. : Se compone de empresas que se dedican a transformar la materias primas en productos para la venta. Claros ejemplos de estas son Coca Cola, Bimbo, Cemex, entre otras. : Se compone de empresas que su actividad se encuentra relacionada directamente con el ofrecimiento y la prestación de servicios. Un claro ejemplo de las empresas del sector terciario son los bancos. Santander, BBVA, Bank Of América, así como todos lo bancos que se encuentran en los distintos países, podríamos considerarlos como empresas del tercer sector. : Hace referencia a empresas que se basan en el conocimiento y en la información para ofrecer sus servicios. Un claro ejemplo de estas son las gigantes tecnológicas. Empresas como Google, Facebook, Alexa, así como todas aquellas empresas que están relacionadas con el tratamiento de la información y servicios de consultoría.

Por último, dependiendo de la titularidad de la empresa, así como sus acciones, podemos clasificar las empresas en tres categorías:

: Empresas en las que parte de su accionariado, total o mayoritaria, se encuentra en posesión del Estado. Empresas como PEMEX en México o RENFE en España, son ejemplos de empresas públicas. : Aquellas empresas en las que la gran parte del accionariado, o la totalidad, es propiedad del empresario o inversores privados. En este sentido, cualquier empresa que no sea pública. Es decir, empresas como Banco Santander en España, como CEMEX en México o cualquier empresa que no se encuentra participada por el Estado. : Un tipo de empresas mixtas en las que su capital proviene, además de inversores privados, del Estado. Empresas como Red Eléctrica en España o Empresa Eléctrica del Ecuador, son claros ejemplos de empresa mixta.

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas. Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas. Acceso al primer episodio de cada curso del Campus. Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

Francisco Coll Morales, 06 de mayo, 2020 Ejemplos de empresas, Economipedia.com ¿Quieres dejar un comentario? Comentar : Ejemplos de empresas

¿Cómo se le dice a una empresa mundial?

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 2 de agosto de 2020.

Soldados en Panamá junto a anuncio publicitario de Coca-Cola. Ejemplo de multinacional integrada verticalmente. Abajo, consumo anual de Coca-Cola. Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que cuenta con filiales en diferentes países del mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional.

Son también un poderoso agente de globalización, Actúan con estrategia global para obtener el mayor margen de beneficios; compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más favorables; y, venden sus productos casi en cualquier punto de la Tierra, Comprendiéndose como la creación de un grupo de empresas a nivel internacional implantadas a través de la economía, la tecnología y la comunicación, cuya finalidad es la captación de nuevos clientes, creando una nueva cultura de comercialización de productos de reconocimiento a nivel universal.

Una empresa doméstica se convierte en multinacional cuando realiza inversión directa en el exterior que organiza jurídica y económicamente a través de unidades empresariales que denominamos filiales o subsidiarias. ​ El término multinacional debe entenderse en lo que a mercado se refiere, no a la naturaleza de la compañía: de hecho, es habitual que se califique el término multinacionales como engañoso, y se prefiera llamarlas transnacionales, ya que, aunque operen en varios países, el planteamiento de su estrategia y su administración central está generalmente en un solo país.

¿Qué es visión en el mundo empresarial?

¿Qué es una visión empresarial? – La visión empresarial describe lo que una empresa desea lograr a largo plazo, generalmente en un plazo de cinco a diez años, o a veces incluso más. Representa una visión de cómo será la empresa en el futuro y establece una dirección definida para la planificación y ejecución de estrategias a nivel corporativo.

¿Cuáles son los tipos de entorno empresarial?

Vídeo explicativo. Entorno general y entorno específico. En el año 2006 se construyeron casi 800.000 casas en España. Solo 5 años después en 2011, se construyeron 70.000. En 2006, muchas compañías competían por fabricar el móvil más pequeño posible. En 2020, la gran mayoría de móviles vendidos tenía más de 5 pulgadas.

  • En el verano de 2019 los hoteles estaban llenos, y en 2020 apenas llegaban al 50%.
  • ¿Qué ha pasado? Pues que ha habido un cambio en el entorno, lo que es decisivo para las empresas.
  • El entorno son todos los factores que rodean a la empresa.
  • Estos factores pueden ser tanto beneficioso como perjudiciales, por lo que pueden ser decisivos en los beneficios de las empresas.

Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: el general y el específico, Que Es El Mundo Empresarial El entorno general son factores que afectan por igual a todas las empresas de una determinada región. Para conocer estos factores la análisis PEST (Político-legal, Económico, Sociocultural y Tecnológico). Factores político-legales. Las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que regulan la actividad económica pueden ser claves para la empresa.

  1. Nos referimos a toda la legislación que debe cumplir una empresa, como prevención de riesgos laborales, normas de competencia, de publicidad, de protección de medio ambiente etc.
  2. Por supuesto, también es son clave los impuestos y seguridad social que hay que pagar.
  3. Así, el confinamiento y la aplicación de muchas restricciones con el COVID-19 ha sido clave para que la gente no viaje y acuda menos a hoteles Factores económicos.

La situación general de la economía, los tipos de interés, el desempleo existente, el nivel de desarrollo del país etc. son factores que pueden hacer que una empresa venda más o menos, o que pueda producir más o menos barato. No cabe duda que la crisis económica, que nos llevó a un 27% de paro en 2013, perjudicó a cientos de miles de empresas en España (como las de la construcción).

See also:  Que Es Quiebra Empresarial?

Por otro lado, países poco desarrollados pueden ser poco atractivos para vender, pero sí para producir. Esto explica por qué muchas grandes empresas se van a producir a países poco desarrollados. Factores socioculturales. Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de consumo, etc.

Todos estos factores también influyen en las ventas de las empresas. Por ejemplo, en los últimos años hay cada vez una mayor sensibilidad por la alimentación y el medioambiente, lo que ha provocado un gran boom en la producción de productos ecológicos.

Factores tecnológicos. Los cambios tecnológicos influyen en los productos que una empresa puede fabricar. Los continuos avances hacen que los productos se queden obsoletos cada vez antes y las empresas deben reaccionar para no quedar anticuadas. Los grandes avances en internet han sido claves para el desarrollo de gran cantidad de aplicaciones y programas que hacen la vida mucho más fácil a las empresas.

El entorno específico son los factores más cercanos, e influyen en un conjunto de empresas que tengan unas características comunes o estén en un mismo sector. Podemos diferenciar los siguientes factores. Clientes. El número de clientes y el comportamiento de los mismos supone un factor clave que afecta a las decisiones de la empresa.

  • Las decisiones de una empresa pueden cambiar mucho según el tipo de clientes que tenga.
  • En el año 2014, Telepizza lanzó la “pizzalada” una ensalada que venía encima de una pizza.
  • El fenómeno se hizo viral hasta que la gente empezó a probarla.
  • Resulta que la mayoría de la gente que quiere una pizza no desea una ensalada encima, y el que quiere una ensalada, no va a una pizzería.

Hay que conocer a tus clientes. Proveedores, Las acciones de los proveedores pueden ser claves para una empresa también. Es importante saber el poder que tienen los proveedores para poner precios más altos o bajos y si respetan los acuerdos. Por ejemplo, si tus proveedores no te traen los pedidos a tiempo, es posible que no puedas atender a tus clientes.

Competidores, Muchas veces los competidores condicionan el comportamiento de una empresa, Para una empresa es clave conocer el número de competidores que tiene y la manera en la que se comportan, Por ejemplo, recientemente hemos visto como Vodafone ha llegado a ofrecer todo el fútbol por 6 euros al mes, lo que condicionó a sus competidores a tener que bajar el precio para poder competir,

Intermediarios. A veces, las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar el producto a los clientes. En algunos sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo que influye en los ingresos que obtienen las empresas. Esto sucede en las empresas agrícolas, que pueden recibir un precio hasta diez veces inferior al precio que luego sus productos son vendidos en el mercado.

¿Cómo influye la empresa en la sociedad?

El vínculo entre la empresa y la sociedad – Funiber Blogs Las empresas ya no son solo organizaciones aisladas dedicadas a ganar dinero, con el paso del tiempo la mirada de los consumidores se ha puesto sobre los negocios para controlar sus actividades.

  • Hoy los usuarios a nivel global pueden organizarse, utilizando las redes sociales, para castigar a una empresa cuando se descubre que sus actividades no guardan un comportamiento socialmente responsable.
  • En este contexto desarrollar actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) podría ayudar a las empresas a tender lazos con el público local y global.

Algunas empresas ejecutarán sus acciones de responsabilidad social considerando para cada actividad un valor económico directo, como parte de las herramientas estratégicas para conseguir los fines de la organización. Tomas Ravalli indica que se han reducido las acciones filantrópicas de las empresas, y han cedido su lugar a actividades estratégicas como el Marketing Social, voluntariado corporativo y hasta la filantropía estratégica.

Desde otra óptica, la empresa es considerada un pilar esencial de la economía y se espera que sea responsable por el bienestar de los ciudadanos, por tanto en algunos aspectos incluso reemplaza al estado para funciones como otorgar educación, cuidar del medio ambiente, brindar seguridad e incluso hogar a la comunidad próxima, procurando mejorar la calidad de vida de las personas.

La empresa debe preocuparse por el impacto social que tienen sus acciones y procurar un impacto positivo en la comunidad local a la que atiende, comunicando adecuadamente sus acciones para lograr el favor de la comunidad internacional. La empresas deben cuidar sus acciones y ser responsables del impacto social que generan, procurando que todos los empleados apoyen el el objetivo de solucionar los problemas de la sociedad en la que se desenvuelve cada empresa.

¿Cuál es el fin de un empresario?

¿Qué es un empresario? – El empresario es la persona encargada de la gestión y dirección de una empresa o negocio, Toma las decisiones estratégicas, fijando los objetivos y determinando los medios que se van a usar para alcanzarlos. Se suele equiparar el término de empresario con el de emprendedor, pero no siempre es así.

Un emprendedor es alguien que pone en marcha su propio negocio, así que siempre será un empresario. Sin embargo, el empresario no tiene que ser necesariamente el dueño de la empresa que gestiona ni ser propietario de parte de su capital, así que nos podemos encontrar con un empresario que no sea emprendedor.

Por otro lado, también es común la confusión con el término autónomo. Un autónomo es un profesional que trabaja por cuenta propia. Pero, como acabamos de señalar, el empresario puede ser alguien ajeno a la propiedad de la empresa, por lo que no tiene que estar necesariamente dado de alta en el Régimen de Trabajadores Autónomos (RETA), puede estar vinculado a la organización a través de un contrato laboral,

¿Cuáles son las características de la organización empresarial?

La organización empresarial condiciona en gran medida las posibilidades de triunfar de las empresas. En este artículo explicamos su esencia y sus rasgos. La organización empresarial permite alcanzar los objetivos corporativos. Las empresas no surgen ni se desenvuelven de manera espontánea. Que Es El Mundo Empresarial

¿Cuál es la función más importante de una empresa?

La finalidad inmediata de la empresa es producir bienes y servicios para el mercado y su finalidad mediata, suponiendo que se trate de empresas mercantiles, obtener alguna clase de utilidad o lucro para sus propietarios.

See also:  Como Crear Un Correo Empresarial?

¿Cuáles son los dos grandes sectores del mundo empresarial?

Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc. Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados.

¿Cuál es la importancia de los valores de una empresa?

¿ Por qué son importantes los valores en una empresa? Los valores en una empresa importan porque sirven como brújula para la manera de actuar de una organización, permitiéndole tener siempre una guía de acción en la cual deben basarse para no desviarse del propósito para el cual fue creada.

¿Qué es la globalización en el mundo empresarial?

1 El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles), fue un tratado multilateral creado en la Conferencia de La Habana en 1947 y firmado en 1948 por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias.

  1. Es considerado como el precursor de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  2. Http://www.bibliojuridica.org/libros/1/179/5.pdf y (Hill, 2001, p.185).2 La globalización de mercados, se refiere al fenómeno de fusión de mercados nacionales, en un solo e inmenso mercado global (Hill, 2001, pp.5-7).3 La globalización de la producción se refiere a la tendencia entre las empresas de abastecerse de bienes y servicios a partir de distintas ubicaciones alrededor del mundo, para sacar provecho de las diferencias del costo y de la calidad de los factores de producción mano de obra, energía, tierra, capital (Hill, 2001, pp.5-7).4 La globalización promueve la competencia al incrementar la elasticidad del precio de la demanda, que puede obligar a los productos a reducir sus márgenes y a la vez a disminuir las rentas de los factores de producción (Chen, Imbs & Scott, 2004).5 Un ejemplo de esta situación de riesgo político son las tensiones entre Hong Kong, Taiwán y China: las dos primeras han sido un laboratorio en el que se probó el capitalismo en contra del socialismo en China (Hitt et ál., 1999, p.299).6 La estandarización del marketing global plantea que los mercados en todo el mundo se hacen cada vez más parecidos.7 La nueva fuerza integrante de la economía mundial son las alianzas a través de las fronteras.

Las alianzas son la forma dominante de integración económica en la economía mundial. Una alianza crea una relación de sistemas, una relación de familia, en la cual no tiene importancia que un socio hable japonés, otro inglés, un tercero alemán o finlandés (Drucker 1997, pp.144-145).8 El debilitamiento del mercado doméstico es causado por el crecimiento lento del PNB por una carga de impuestos muy pesada (Kotler, 1984).9 Canals (1994, p.117) planteó los siguientes: la rentabilidad, las ventajas de actuar rápidamente, la cuota del mercado, el grado de control, riesgo, los recursos necesarios, la flexibilidad y el grado de aprendizaje en la organización.10 La dimensión llega a ser un resultado, más o menos accidental, de un proceso en movimiento o desarrollo continuo (Penrose, 1962, p.3).11 Con el crecimiento se aumenta el tamaño de la empresa y se agranda la gama de los mercados en los que la compañía puede incursionar, que antes no podía por no tener suficiente capacidad financiera para hacer altas inversiones iniciales (Sallenave, 1985).12 El incremento de las magnitudes económicas y organizativas.13 Las empresas en crecimiento se expanden en nuevos mercados y segmentos de mercado, nuevas regiones, incluso en nuevos países (Charan, 2004, p.229).14 “Después de múltiples estudios y experiencias he llegado a concluir que el crecimiento sigue ciertas leyes y que estas, lo mismo que todas leyes, son inexorables excepto en aquellas extrañas situaciones en las cuales la excepción las confirma” (Hanan, 1982).15 La empresa es un sistema en el cual el crecimiento absoluto de un elemento provoca el crecimiento de otros elementos.16 Actividades de producción, compras, I +D, marketing, etc.17 En otras palabras, en qué países la empresa lleva a cabo las actividades, incluyendo el grado de respuesta o sensibilidad a las diferencias de cada medio nacional en que opera la multinacional, es decir, el nivel de adaptación al medio que la empresa está dispuesta a adoptar en cada país.18 Medidas estructurales, porque las ventajas de la localización vienen determinadas por los gustos o características del sector, ajenos a la empresa; del mismo modo el nivel de coordinación viene exigido por las economías de escala, del tipo que sea (Jarillo, 1992).19 Bajo costo, diferenciación y focalización.20 Este tipo de estrategia es más adecuada para las industrias globalmente competitivas y supone una variación mínima entre cada país al adaptarla a los gustos regionales y las condiciones del mercado local (Thompson & Strickland, 2004).21 Suele ser la opción favorita de las pequeñas empresas y de las empresas movidas por razones de fabricación y de mercado (Bradley, 2006, p.326).22 Ejemplos del poder y acogida que tienen las franquicias en el mundo: Mac Donald’s, comidas rápidas tiene en la actualidad aproximadamente 18.551 unidades franquiciadas y unidades propiedad de la empresa, 10.983; Dunkin’ Donuts tiene unidades franquiciadas 5000, unidades propiedad de la empresa 0.

Fuente: www.franchise.org citado por (Lamb et ál., 2006, p,452).23 La joint venture típica es una de tipo 50/50, en la que existen dos partes que poseen, cada una, el 50 por ciento de interés de propiedad y contribuyen con un equipo de administradores para compartir el control operativo.24 Especialmente en el desarrollo, la producción o la distribución de productos o servicios (Thompson & Strickland, 2004, p.207).25 Una relación de familia, en la cual no tienen importancia que un socio hable japonés, otro inglés, un tercero alemán o finlandés (Drucker, 1997, p.144-145).26 La cooperación es preferible si los costos son inferiores al hacer las cosas por separado y, al mismo tiempo, los costes de transacción pueden ser mantenidos al mínimo, para hacer así más eficaz el coste total.

Si prevalecen las dos condiciones, una compañía que confíe en la cooperación tendrá una ventaja competitiva. Ejemplo de Benetton: compra ella y ensamblan otros (Jarillo, 1991, p.53).

¿Qué es la creatividad en el mundo empresarial?

En líneas generales, la creatividad empresarial consiste en la capacidad que tienen los trabajadores para generar ideas y diseñar nuevos canales, técnicas, productos y lograr plasmarlos de manera visual.