Que Es El Macroambiente Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 26
¿Qué es el macroambiente? – El macroambiente de la empresa puede definirse como el entorno total, que tiene una relación directa o indirecta con el funcionamiento de la empresa. La empresa no está sola haciendo negocios. Está rodeada y opera en un contexto más amplio; este contexto se llama macroambiente.
Consiste en todas las fuerzas que dan forma a las oportunidades, pero también representan una amenaza para la empresa. Es el conjunto de factores externos —tales como los factores económicos, sociales, políticos, demográficos, tecnológicos, etc.— que son de naturaleza incontrolable y afectan las decisiones comerciales de una empresa.
Todos estos aspectos son factores externos que están más allá del control del negocio. Por lo tanto, las unidades de negocio deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir y tener éxito en los negocios. Existe una interacción estrecha y continua entre el negocio y su macroambiente.
Cuando hablamos de macroentorno nos referimos a la serie de condiciones o factores que existen y afectan al funcionamiento de todas las empresas y, a su vez, a la economía en su conjunto, en lugar de a un sector o región en particular.
¿Cuáles son los factores del macroambiente de la empresa?
2. Tecnología – Continuando con el segundo de los factores del macroambiente de la empresa, encontramos ahora todo lo referente a la tecnología y a las posibles innovaciones que puedan producirse en este ámbito. En ese sentido, la compañía deberá estar constantemente informada de dichos cambios para así poder adaptarse a ellos y beneficiarse cuando sea posible,
El lanzamiento de un nuevo dispositivo o de un nuevo programa puede suponer una ventaja competitiva para la empresa que sea más rápida en implementar dicha mejora, pudiendo llegar a aumentar su cuota de mercado, en detrimento de otras compañías que no hayan sido tan veloces a la hora de mejorar sus procedimientos haciendo uso de las nuevas oportunidades tecnológicas.
Algunas de las aportaciones de la tecnología pueden conllevar ligeras mejoras, pero otras pueden suponer una cuestión misma de viabilidad, si cambian el paradigma de los modos de proceder de las empresas de un sector determinado. En ese caso, no solo se trata de ser rápidos en asumir el cambio, sino de hacerlo para no ver seriamente comprometida la capacidad competitiva del negocio por haber quedado totalmente obsoletos en los procedimientos.
Quizás te interese: “Giro de la empresa: qué es, tipos, características y clasificación”
¿Qué es el análisis del macroambiente?
Análisis del macroambiente – Es necesario comprender el entorno operativo externo, incluido los ámbitos político, económico, social y tecnológico, para identificar las oportunidades y amenazas comerciales. Este análisis se llama PEST, acrónimo de Político, Económico, Social y Tecnológico.
- Algunas variantes de este método agregan otras categorías, como el entorno legal y ecológico.
- El objetivo del análisis PEST es identificar oportunidades y amenazas en un entorno operativo más amplio.
- Las empresas tratan de aprovechar las oportunidades, mientras intentan protegerse contra amenazas potenciales.
Básicamente, el análisis PEST guía la toma de decisiones estratégicas. Los pasos a seguir en este análisis son:
Comenzar definiendo los fines ambientales en términos de su amplitud (cobertura), profundidad (nivel de detalle) y horizonte de pronóstico (corto, mediano o largo plazo) en función del plan estratégico actual de la organización, el alcance geográfico y el alcance del producto o servicio. Identificar los eventos y tendencias claves dentro de cada segmento. ¿Cómo se han involucrado? ¿Cuál es la rata de cambio? ¿Cómo impactan a la organización (negativa, positiva o neutralmente)? Proporcionar evidencia. Entender cómo se relacionan las diversas tendencias entre sí. Identificar las tendencias que probablemente tengan el mayor impacto en la organización. Pronosticar la dirección futura de estas tendencias, incluyendo proyecciones o escenarios múltiples. Derivar implicaciones, enfocándose en las fuerzas estructurales dentro de la industria que afectarán futuras estrategias.
¿Cuál es el primer factor a tener en cuenta respecto al macroambiente de la empresa?
Por lo tanto, el primer factor a tener en cuenta respecto al macroambiente de la empresa será el demográfico.
¿Cuál es la diferencia entre microambiente y macroambiente?
El macroambiente de una empresa es el entorno que le rodea y le influye, pero sobre el que no puede actuar. Es decir, aquellos factores que pueden afectar a su producción de forma externa y sin posibilidad de ser modificados por la propia organización.
- Las diferentes empresas que existen en el mundo están rodeadas de un ambiente que se puede diferenciar en dos tipos diferentes, el macroambiente y el microambiente,
- El macroambiente hace referencia al entorno en el que la empresa no puede actuar, pero que sí afecta a su funcionamiento.
- En cambio, el microambiente es aquel que tiene relación con todo aquello que depende directamente de la empresa.
Como puede ser su personal, la toma de decisiones o las estrategias a seguir. Un buen macroambiente permite que la organización pueda disfrutar de estabilidad para poder llevar a cabo su actividad, pero no le garantiza ningún logro. Sumado a esto, también hay que destacar que el macroambiente es una fuente de oportunidades.