Que Es El Entorno Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 22
▷ Entorno de la empresa ¿Qué es? El entorno de la empresa hace referencia a los factores externos que influyen en la empresa y en su actividad y, desde luego, es tan relevante como las actividades diarias de los empleados.
¿Qué es el entorno empresarial y su importancia?
El entorno empresarial es el conjunto de factores que influyen en la actividad de una compañía. Pueden tener un origen interno o externo y son de distinta naturaleza.
¿Cuál es el entorno de una empresa ejemplos?
Sin duda, las empresas no pueden controlar todos los factores que están a su alrededor, mismos que pueden tener una influencia sobre sus resultados; ejemplo de ello son: competidores, clientes, proveedores, intermediarios, banca, gobierno, tecnología, economía, legislación, cultura, entre otros.
¿Cómo se divide el entorno empresarial?
Tradicionalmente el entorno de la empresa se divide en dos grandes grupos: específico y general. Entorno específico. Afecta de modo especial a nuestra empresa, y es más cercano. todas las empresas, y no lo hace de modo tan directo.
¿Qué es el entorno ejemplos?
El entorno es aquello que rodea a algo o alguien, Por ejemplo: la frase “Martín cayó en la droga por la mala influencia de su entorno” señala que esta persona habría comenzado a drogarse por la presión o el consejo de los sujetos con quienes compartía su vida. La noción de entorno empresarial alude a los factores que inciden en la actividad de una compañía. El entorno empresarial, por su parte, señala al marco externo que influye en el desarrollo de la actividad de una empresa : “Este país no se caracteriza por ofrecer un entorno empresarial apropiado para la realización de negocios, por eso las empresas extranjeras no quieren invertir aquí”,
¿Cuáles son los tipos de entorno?
Vídeo explicativo. Entorno general y entorno específico. En el año 2006 se construyeron casi 800.000 casas en España. Solo 5 años después en 2011, se construyeron 70.000. En 2006, muchas compañías competían por fabricar el móvil más pequeño posible. En 2020, la gran mayoría de móviles vendidos tenía más de 5 pulgadas.
En el verano de 2019 los hoteles estaban llenos, y en 2020 apenas llegaban al 50%. ¿Qué ha pasado? Pues que ha habido un cambio en el entorno, lo que es decisivo para las empresas. El entorno son todos los factores que rodean a la empresa. Estos factores pueden ser tanto beneficioso como perjudiciales, por lo que pueden ser decisivos en los beneficios de las empresas.
Habitualmente se diferencian dos tipos de entorno: el general y el específico, El entorno general son factores que afectan por igual a todas las empresas de una determinada región. Para conocer estos factores la análisis PEST (Político-legal, Económico, Sociocultural y Tecnológico). Factores político-legales. Las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que regulan la actividad económica pueden ser claves para la empresa.
Nos referimos a toda la legislación que debe cumplir una empresa, como prevención de riesgos laborales, normas de competencia, de publicidad, de protección de medio ambiente etc. Por supuesto, también es son clave los impuestos y seguridad social que hay que pagar. Así, el confinamiento y la aplicación de muchas restricciones con el COVID-19 ha sido clave para que la gente no viaje y acuda menos a hoteles Factores económicos.
La situación general de la economía, los tipos de interés, el desempleo existente, el nivel de desarrollo del país etc. son factores que pueden hacer que una empresa venda más o menos, o que pueda producir más o menos barato. No cabe duda que la crisis económica, que nos llevó a un 27% de paro en 2013, perjudicó a cientos de miles de empresas en España (como las de la construcción).
- Por otro lado, países poco desarrollados pueden ser poco atractivos para vender, pero sí para producir.
- Esto explica por qué muchas grandes empresas se van a producir a países poco desarrollados.
- Factores socioculturales.
- Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de consumo, etc.
Todos estos factores también influyen en las ventas de las empresas. Por ejemplo, en los últimos años hay cada vez una mayor sensibilidad por la alimentación y el medioambiente, lo que ha provocado un gran boom en la producción de productos ecológicos.
- Factores tecnológicos.
- Los cambios tecnológicos influyen en los productos que una empresa puede fabricar.
- Los continuos avances hacen que los productos se queden obsoletos cada vez antes y las empresas deben reaccionar para no quedar anticuadas.
- Los grandes avances en internet han sido claves para el desarrollo de gran cantidad de aplicaciones y programas que hacen la vida mucho más fácil a las empresas.
El entorno específico son los factores más cercanos, e influyen en un conjunto de empresas que tengan unas características comunes o estén en un mismo sector. Podemos diferenciar los siguientes factores. Clientes. El número de clientes y el comportamiento de los mismos supone un factor clave que afecta a las decisiones de la empresa.
Las decisiones de una empresa pueden cambiar mucho según el tipo de clientes que tenga. En el año 2014, Telepizza lanzó la “pizzalada” una ensalada que venía encima de una pizza. El fenómeno se hizo viral hasta que la gente empezó a probarla. Resulta que la mayoría de la gente que quiere una pizza no desea una ensalada encima, y el que quiere una ensalada, no va a una pizzería.
Hay que conocer a tus clientes. Proveedores, Las acciones de los proveedores pueden ser claves para una empresa también. Es importante saber el poder que tienen los proveedores para poner precios más altos o bajos y si respetan los acuerdos. Por ejemplo, si tus proveedores no te traen los pedidos a tiempo, es posible que no puedas atender a tus clientes.
- Competidores,
- Muchas veces los competidores condicionan el comportamiento de una empresa,
- Para una empresa es clave conocer el número de competidores que tiene y la manera en la que se comportan,
- Por ejemplo, recientemente hemos visto como Vodafone ha llegado a ofrecer todo el fútbol por 6 euros al mes, lo que condicionó a sus competidores a tener que bajar el precio para poder competir,
Intermediarios. A veces, las empresas dependen de intermediarios para hacer llegar el producto a los clientes. En algunos sectores estos intermediarios tienen gran poder, lo que influye en los ingresos que obtienen las empresas. Esto sucede en las empresas agrícolas, que pueden recibir un precio hasta diez veces inferior al precio que luego sus productos son vendidos en el mercado.
¿Cuáles son las características del entorno?
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor. Conjunto de factores o elementos externos a la empresa que pueden influir positiva o negativamente sobre ella. Concepto Conjunto de factores o elementos externos a la empresa que pueden influir positiva (oportunidades) o negativamente (amenazas) sobre ella. El entorno influye de manera diferente en cada empresa y en cada momento del tiempo, por lo que habrá que proceder a su análisis.
- Dada la complejidad del entorno, la empresa deberá seleccionar un grupo determinado de factores para su estudio, dado que resulta imposible proceder al análisis de todos los factores que constituyen el entorno.
- Es por ello, que la elección de los factores del entorno es un aspecto relevante desde el punto de vista estratégico, que la empresa deberá realizar en base a criterios objetivos.
Habrá que seleccionar un número limitado de factores, que permita realizar el análisis en tiempo y forma adecuado. Dimensiones y tipos de entorno A través del estudio de las dimensiones del entorno, se pueden identificar los diferentes tipos de entornos que existen.
1) Grado de complejidad del entorno: la complejidad del entorno viene dada por el número de factores que lo constituyen. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos:
a) Entornos simples o sencillos: cuando cuenta con un reducido número de factores o los factores que lo constituyen son muy simples o fáciles de detectar y de analizar. b) Entornos complejos: cuando cuenta con un número significativo de factores o los factores que lo constituyen son complejos o difíciles de detectar y de analizar.
2) Grado de dinamismo del entorno: el dinamismo del entorno depende de la intensidad en la variación de los factores. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos:
a) Entornos estáticos: cuando la variación de los factores es mínima o nula. Se trata de entornos plácidos donde los factores que los constituyen apenas sufren variaciones o alteraciones en sus características. b) Entornos dinámicos: cuando la variación de los factores es alta. Se trata de entornos donde los factores que los constituyen varían sensiblemente.
3) Grado de incertidumbre del entorno: la incertidumbre del entorno depende de la mayor o menor capacidad de predicción de los cambios en los factores del entorno. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos:
a) Entornos ciertos: cuando los cambios en los factores del entorno son predecibles. En este caso, el grado de certidumbre es alto, por lo que es relativamente fácil acertar en el análisis del comportamiento futuro de los factores y como estos influirán en las decisiones de la empresa. b) Entornos inciertos: cuando los cambios en los factores del entorno son poco predecibles o impredecibles. En este caso, existe un elevado grado de incertidumbre que impide o dificulta acertar en cuál será el comportamiento futuro de los factores del entorno y cómo influirán estos en las decisiones de la empresa.
4) Grado de diversidad del entorno: la diversidad del entorno depende de la similitud o diferencia entre los factores que constituyen el entorno. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos:
a) Entornos homogéneos: cuando los factores que constituyen el entorno son muy parecidos u homogéneos. En este caso, el entorno está constituido por factores de características muy similares, por lo que es relativamente sencillo analizar las relaciones entre ellos. b) Entornos heterogéneos o diversificados: cuando los factores que constituyen el entorno son muy diferentes o heterogéneos. En este caso, el entorno está formado por factores con características muy dispares y diferentes, por lo que resulta extremadamente difícil analizar las relaciones entre ellos.
5) Grado de hostilidad del entorno: la hostilidad del entorno tiene que ver con el desequilibrio existente entre oportunidades y amenazas. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entorno:
a) Entornos hostiles: cuando en el entorno predominan las amenazas sobre las oportunidades. Se trata de entornos beligerantes o fuertemente agresivos con la empresa, de manera que esta deberá llevar a cabo acciones estratégicas dirigidas a defenderse o protegerse de sus amenazas. b) Entornos favorables o benévolos: cuando en el entorno predominan las oportunidades sobre las amenazas. Se trata de entornos claramente positivos para la empresa, de manera que esta deberá aprovechar las oportunidades que le brinda el entorno para mejorar su posición competitiva.
La empresa deberá analizar estás cinco dimensiones conjuntamente, de manera que a través de su estudio, podrá identificar las características del entorno en el que se mueve y determinar finalmente la tipología de su entorno. Las combinaciones entre los diferentes tipos de entorno que surgen de cada una de las cinco dimensiones pueden ser múltiples. Recuerde que.
• El entorno influye de manera diferente en cada empresa y en cada momento del tiempo. • Las dimensiones del entorno son: grado de complejidad, grado de dinamismo, grado de incertidumbre, grado de diversidad y grado de hostilidad. • Dentro del grado de hostilidad del entorno se puede diferenciar entre entornos hostiles y entronos favorables. • La empresa deber identificar las características del entorno en el que se mueve y determinar la tipología de su entorno. • Las combinaciones entre los diferentes tipos de entorno que surgen de cada una de las cinco dimensiones pueden ser múltiples.
¿Cuántos entornos tiene la empresa?
El entorno de la empresa en la estrategia empresarial Para facilitar su análisis se divide en dos grandes tipos: entorno general y entorno específico. El entorno general o macroentorno de la empresa incluye aquellos factores que afectan a las compañías de una determinada sociedad o ámbito geográfico.
¿Cómo afecta el entorno a la empresa?
Tener presente la importancia del análisis del entorno –
- El análisis del entorno general te permitirá identificar las variables más importantes que afectan a tu empresa para que puedas decidir cual es la estrategia más adecuada a seguir.
- El entorno es un factor que influye en la competitividad general de las empresas de un determinado país o región.
¿Cómo se relaciona la empresa y su entorno?
¿Cómo debe relacionarse la empresa con su entorno? Toda empresa requiere de unos objetivos claros, ejecutivos, dinámicos y emprendedores, capacitados y solidarios. Además de una relación fluida y constante con su entorno, a lo interno y externo de sus límites de funcionamiento, propiciando un entendimiento eficaz en el plano vertical entre ejecutivos o dirigentes y horizontal, con los iguales en el plano empresarial.
Esto es necesario para garantizar que la empresa pueda adaptarse al difícil engranaje del sistema de intereses y competencias que se establecen entre las múltiples corporaciones: productivas, de servicios, de apoyo gerencial, de desarrollo técnico y tecnológico, comunicacionales, publicitarias, de mercadeo, etc, que conforman la telaraña de conexiones e interrelaciones corporativas.
Una empresa no puede verse como una isla en medio del océano de oportunidades. Una empresa es una alternativa de desarrollo personal, grupal y social, en la cual intervienen innumerables intereses que se entrecruzan en una madeja de movimientos que comprometen muchos factores.
- Si las oportunidades son amplias, dependiendo del momento y de la ubicación geográfica, las posibilidades de perderse en ellas son infinitas también.
- Eso se mueve como un laberinto que puede perderse en el intrincado camino hacia la meta, porque hay un solo camino que nos lleva a ella con las posibilidades de triunfo.
Así se comportan las iniciativas de negocios o emprendimiento. Los fracasos son parte de lo que planificamos, aunque inconscientemente, es decir, sobrevienen de una manera fortuita sin siquiera imaginarlo. Ellos están allí, como una espada de Damocles, pendiendo sobre nuestro destino y acechando para caer sobre las ilusiones y aspiraciones de muchos, como nosotros, que aunque luchen con todas sus fuerzas encuentran piedras, pequeñas o grandes, que hacen que el objetivo final o no se logre o se posponga, retardándolo en la agenda de cosas por cumplir.
Pero así es la vida, llena de obstáculos, con la voluntad humana de frente para superarlos y ponerlos a nuestros servicios: la resiliencia. Lo negativo hagamos que actúe a nuestro favor y que nos obedezca. Aquí entra una virtud de la conducta que es la perseverancia y la constancia. “El que persevera, vence”,
Y con la constancia podemos superar cualquier fracaso, error u obstáculo. En cualquier empresa, negocios, actividad corporativa pequeña o grande, equipada con las herramientas del saber, puede dirigir con acierto esas tareas, con equipo competente y psicológicamente blindado, para alcanzar las metas y lograr los objetivos establecidos.
El compromiso del ser humano es consigo mismo, con su familia y con la sociedad, en sentido amplio, a ellos les debe cumplir con hechos las tareas para las que lo han llamado. Persona y empresa, empresa y persona, deben verse como un binomio sincronizado, no como una dicotomía que actúa cada quien por su lado, porque al final de cuentas, el ser humano es el hacedor de ésta, la empresa no puede funcionar sin la inteligencia de aquel.
La persona actuaría como el motor que planifica y detona todas las iniciativas camino al logro. Esa persona trocada en ejecutivo, en trabajador, en promotor, tendrá sobre sí la gran responsabilidad de manejar con equilibrio y ponderación las circunstancias que se irán creando, activando las medidas y soluciones adecuados que se requieran para seguir adelante.
- La relación con el entorno forma parte de la gestión empresarial, cuidar de los empleados, familiares y sociedad en general debe ser parte de los objetivos de una organización.
- Y es que, como dijo Jack Welch “la responsabilidad social empieza en una compañía competitiva y fuerte.
- Sólo una empresa en buen estado puede mejorar y enriquecer la vida de las personas y sus comunidades”.
: ¿Cómo debe relacionarse la empresa con su entorno?
¿Qué es el entorno de la empresa según autores?
El entorno empresarial, clave en la competitividad El entorno empresarial debe entenderse como el conjunto de factores externos a la empresa pero, al mismo tiempo, directamente relacionados con ella y muy cercanos al desarrollo de su actividad económica, en un contexto territorial determinado.
Un entorno apropiado para la competitividad se caracteriza por proveer infraestructuras básicas; buena formación de recursos humanos, instituciones fuertes y procesos innovadores efectivos. Estos factores facilitan el trabajo articulado de los actores que intervienen en el entorno empresarial: los proveedores, los competidores y los clientes.
Los Proveedores: juegan un papel crucial en la empresa puesto que proveen materias primas, bienes intermedios o finales, dependiendo de la actividad económica. Los proveedores juegan un papel importante en la determinación de los precios finales e inclusive tienen poder de negociación para influir en los costos de producción.
- En muchos casos actúan en redes lo cual les permite insertarse de una manera más efectiva en los diferentes sectores de la economía aprovechando las innovaciones de procesos y los avances en la logística.
- Los competidores: ayudan a las empresas a medir la intensidad de la rivalidad dentro del sector productivo o industria respectiva.
La competencia también pone retos a las organizaciones. Uno de ellos es la creación de redes de productores o de empresarios. Una red es el sistema de relaciones o contactos que vincula a las empresas o actores entre sí, y cuyo contenido puede referirse a bienes materiales, información o tecnología.
- Desde la perspectiva de la actividad económica se trata de relaciones entre empresas o empresarios que permiten el intercambio de bienes, servicios o conocimientos (Malecki y Tootle, 1996).
- Los clientes: podría decirse que son el objeto de la competitividad.
- Contribuyen a controlar los precios por la vía de la demanda, sobre todo cuando hay mercados competitivos.
Los clientes, como actores centrales de la actividad económica, hacen parte del entorno empresarial en el sentido de que dadas sus características de educación, género, ingreso facilitan o no el proceso de inserción de las organizaciones en los mercados.
- Hay otros actores que juegan un papel preponderante en el entorno empresarial: los intermediarios de marketing.
- Son los que permiten a la empresa seguir con la cadena de valor hasta el consumidor final.
- Entre estos intermediarios estarían los distribuidores mayoristas y minoristas, las empresas de logística, etc.
Las agencias de servicios de marketing, telemarketing, institutos de investigación de mercados, entre otras. Y por último, las de servicios financieros. Hay que reducir costos En el gráfico se muestra uno de los elementos sobresalientes del entorno empresarial: la formación de cadenas productivas y cadenas de suministros.
En una visión amplia del concepto de cadena productiva cabe distinguir no solamente las relaciones entre empresas proveedoras y clientes, sino también: el ecosistema en el que se realiza la actividad; la dotación de recursos humanos calificados; el contexto social e institucional territorial y el marco jurídico y regulatorio.
Sin embargo, en los países en desarrollo el entorno empresarial no está exento de los denominados costos de transacción, que son los obstáculos que impiden y hacen más costoso el establecimiento de negocios o inclusive, las transacciones comerciales.
Según los indicadores del Foro Económico Mundial, Colombia ocupa el puesto 88 entre 134 países, en el indicador que mide el número de procedimientos que se requieren para establecer un negocio. Este indicador y su ranking indican, para Colombia, que hacer negocios resulta costoso en cuanto a trámites y actividades conexas.
Si Colombia quiere ser un país competitivo tendrá que emprender acciones para reducir los costos de transacción para hacer negocios. Colaboración especial * Profesor Facultad de Ciencias Económicas U. de A. : El entorno empresarial, clave en la competitividad
¿Qué es un entorno resumen?
1.m. Ambiente, lo que rodea.
¿Cómo se utiliza el entorno?
El sustantivo entorno significa ‘ambiente’, ‘lo que rodea’, por lo que no debe confundirse con la locución, escrita en dos palabras, en torno, que puede ir seguida de las preposiciones a o de y que es equivalente a ‘acerca (de)’, ‘alrededor (de)’ o ‘en relación (con)’.
¿Cuáles son los elementos del entorno?
Video: ¿Qué hay en mi entorno? – Módulo 1: ¿Cuál es tu “ventaja injusta”? | Coursera Este curso te ofrece un entrenamiento para la tarea de descubrir quién será el consumidor de tu producto o servicio y cuáles serán los atributos y características del mismo.
Al terminar el curso, habrás identificado una oportunidad de negocio que te permitirá utilizar tus fortalezas personales; habrás identificado un grupo de consumidores y sus necesidades; habrás creado un producto o servicio para atender esas necesidades y lo habrás prototipado con consumidores reales, obteniendo claridad con respecto a cuáles son los atributos del producto que el consumidor realmente desea y por los cuales está dispuesto a pagar.
Objetivos de aprendizaje: 1. Identificar las capacidades que tienes como individuo y te hacen especial (lo que eres, lo que sabes y a quien conoces), e identificar cómo estas capacidades pueden implicar ventajas en tu entorno. Se introduce aquí la idea de ventaja injusta, que hace referencia a las capacidades individuales que resultan raras, valiosas y difíciles de replicar en el medio.2.
- Identificar con precisión una necesidad en el entorno, que pueda ser resuelta por ti como individuo, a partir de tus capacidades personales.3.
- Proponer una solución que pueda funcionar bien como un producto o servicio en el mercado.
- Precisar la propuesta de valor teniendo en cuenta sus elementos constitutivos: productos y servicios, canales, relación con el cliente y la forma de cobro.
Ten en cuenta que este curso ha sido diseñado como el primero de cuatro cursos que hacen parte del programa especializado en Desarrollo de nuevas empresas (https://www.coursera.org/specializations/desarrollo-nuevas-empresas), cuyo objetivo es brindarte una ruta práctica y accesible para crear y consolidar tu propia empresa, partiendo del análisis de tus ideas, de tus propias habilidades y de las oportunidades que te ofrece tu entorno inmediato.
Puedes tomar todos los cursos por separado o sólo uno de ellos, sin embargo te recomendamos que te inscribas y participes en los cuatro, ojalá en el orden que te proponemos, de manera que llegues al último curso denominado “Mi nueva empresa: los siguientes pasos” preparado para aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores y lleves tu emprendimiento o negocio a la realidad.
De la lección Módulo 1: ¿Cuál es tu “ventaja injusta”? Con este módulo damos inicio al primer curso del programa en “Desarrollo de nuevas empresas”. Aquí, profundizaremos en algunas nociones iniciales que te irán permitiendo descubrir tus capacidades individuales que resultan raras, valiosas, difíciles de replicar en el medio y que pueden ser aplicadas al aprovechamiento de una tendencia; es decir, lo que denominaremos en adelante como “Ventaja Injusta”.
- Seleccionar un idioma Español (Spanish) En la lección anterior hablamos de la importancia de que tú como emprendedor te conozcas muy bien a ti mismo.
- Ahora, vamos a mirar hacia afuera, donde en el entorno que te rodea puedes aplicar tus fortalezas para desarrollar un emprendimiento.
- Esa palabra entorno hace referencia a muchas cosas al mismo tiempo, el entorno incluye tendencias económicas, sociales, políticas, demográficas.
En fin, el tema encierra una gran complejidad. Aquí nos vamos a concentrar en un esquema básico que permite al emprendedor explorar su entorno con el fin de identificar oportunidades a su alcance. Un primer criterio fundamental, lo que tú quieres es hacer parte de una tendencia grande, que tenga un buen camino para desarrollarse hacia adelante.
Piensa que estás buscando subirte en una gran ola, pues esa ola te va a llevar lejos. Para identificar dónde puedes actuar en medio de esa gran complejidad del entorno, puedes pensar en 3 grandes temas.1, problemas no resueltos que enfrentan los consumidores.2, problemas no resueltos en algún sector de la economía.
Y 3, cambios en tecnología. Veamos la primera posibilidad. Problemas no resueltos que enfrentan los consumidores. Para hacer esto, vamos a hacer un ejercicio. Quiero que pienses en un consumidor específico, trae a tu mente alguna persona que conozcas bien.
- ¿you la tienes? Muy bien.
- ¿Puedes imaginarte cómo es un día rutinario en la vida de esta persona? ¿Cómo es la secuencia de actividades que lleva a cabo en ese día? Ahora, concéntrate en visualizar a esa persona como consumidora de un producto o servicio.
- Puede ser cualquier producto, siempre y cuando se trate de algo que sea importante para esta persona.
¿Cuál es ese producto o servicio, lo tienes you en tu mente? Muy bien. Haz una lista de problemas que esa persona enfrenta en el uso diario de ese producto o servicio, ¿cuáles son esos problemas? Escríbelos en una hoja de papel. Ahora, viene lo más importante.
Primero, dentro de esa lista de problemas que identificaste, ¿cuáles son muy importantes? En otras palabras, ¿cuáles le causan a este consumidor una frustración grave? Y segundo, ¿cuáles de esos problemas se presentan con una alta frecuencia? ¿Cómo puede ser útil este ejercicio para identificar una oportunidad de negocio? Mira este ejemplo.
Felipe Pacheco, emprendedor asociado a nuestro centro de emprendimiento identificó a un tipo de consumidor que tenía un problema, para algunas personas, hacer el mantenimiento de su automóvil es una auténtica pesadilla. Hablamos aquí de personas que viven muy ocupadas, solamente piensan en su automóvil cuando lo van a usar y no tienen el menor interés en gastar tiempo haciendo una reparación.
- Pensando en ellos, Felipe y su socio Camilo Jiménez desarrollaron este servicio laspartes.com.
- Los clientes de laspartes.com pagan una afiliación anual y con ello tienen acceso a una red de talleres mecánicos que reciben su vehículo, lo reparan, le ponen los repuestos y partes que necesita y lo devuelven con el problema resuelto.
Laspartes.com funciona a través de una página web y también en una aplicación móvil. Hoy es un negocio exitoso porque respondió a una necesidad concreta de un tipo de consumidor concreto. Vamos ahora a otro patrón de pensamiento que permite identificar oportunidades en el entorno.
Problemas no resueltos en algún sector de la economía. El ejercicio mental que vas a hacer se parece al anterior, pero ahora vas a pensar en algún sector de la economía que conoces bien, porque has sido usuario o porque has trabajado en él, o porque despierta tu interés. ¿Cuál es ese sector? ¿Dónde puedes identificar problemas en ese sector? ¿Dónde hay allí objetivos que no se están logrando? ¿Dónde hay ineficiencias importantes que les están costando dinero a las empresas? ¿Dónde se está generando la insatisfacción de los consumidores? Las respuestas a estas preguntas pueden ser la fuente de tu nuevo negocio.
Veamos un ejemplo. Henry Mei y Carlos Echeverri, emprendedores apoyados por nuestro centro de emprendimiento, identificaron un problema en la educación básica en los colegios en Colombia. Los estudiantes acumulan muchos conocimientos, pero no desarrollan habilidades de liderazgo.
- Puesto que no saben ser líderes, encuentran grandes dificultades para dar uso a los conocimientos que han adquirido.
- Por lo tanto, su motivación por estudiar y adquirir conocimientos se reduce con el tiempo.
- Mei y Echeverri fundaron CoSchool, una empresa que diseñó un programa de liderazgo que lleva a los estudiantes a fortalecer habilidades como la autoestima, la motivación y la empatía.
El programa se desarrolla en vacaciones, con lo cual los estudiantes aprovechan ese tiempo para recargar baterías y fortalecerse para el siguiente periodo escolar. El programa se enfoca en niños de colegios de bajos recursos y ha logrado resultados notables.
- CoSchool, es hoy una empresa en pleno crecimiento. Muy bien.
- Veamos ahora el tercer patrón de pensamiento que permite explorar el entorno para encontrar oportunidades, los cambios en tecnologías.
- La pregunta clave es esta, ¿dónde hay nuevas tecnologías que permiten resolver problemas en formas novedosas y efectivas? ¿Podrías tener acceso a esas tecnologías? ¿Podrías ofrecer al mercado soluciones basadas en esas tecnologías? Vamos al ejemplo.
Hoy existe toda una gama de tecnologías que permiten generar experiencias interactivas a través de simulaciones de alto realismo, utilizando aparatos como el Oculus Rift, es posible llevar a una persona a un entorno virtual y hacerla pasar por una experiencia tridimensional, rica en detalles y totalmente envolvente.
Carlos Duque tuvo una idea, ¿sería posible utilizar estas tecnologías para diseñar experiencias que lleven a los consumidores a tener una nueva relación con productos o marcas? De allí nació Umbra, una empresa colombiana dedicada al diseño de experiencias de marketing e interfases interactivas que generan una relación estrecha entre marcas y consumidores.
La empresa genera estas experiencias para grandes clientes, es un negocio en crecimiento. La oportunidad básica apareció a partir de una pregunta, ¿cómo puedo utilizar un cambio en tecnología para generar un servicio nuevo altamente diferenciado y valioso para las empresas? Muy bien, repasemos los principales elementos en nuestra lección de hoy.
- Para llegar a tener un negocio exitoso es necesario que seamos capaces de resolver una necesidad importante en el entorno que nos rodea.
- El entorno puede tener una enorme complejidad, sin embargo es posible identificar en este, algunos elementos centrales que nos permitan construir una oportunidad.
- El primer punto es buscar siempre una tendencia que tenga amplio potencial de desarrollo hacia adelante.
Queremos entrar en las etapas tempranas de desarrollo de esa tendencia, para aprovechar todo el impulso que ella nos pueda dar en el futuro. El segundo paso es identificar posibilidades respondiendo 3 preguntas básicas. Primera, ¿dónde hay problemas no resueltos y frustraciones insatisfechas en grupos importantes de consumidores? Segunda, ¿dónde hay problemas no resueltos en sectores importantes de la economía? Tercera, ¿dónde hay cambios tecnológicos que podrían permitir el desarrollo de nuevas soluciones? En un primer análisis, debes elaborar una lista larga de posibilidades a partir de esas 3 preguntas.
- Luego, debes identificar en cuáles de estas posibilidades podrías desarrollar nuevos productos o servicios a partir de tus ventajas personales, que se derivan de lo que el emprendedor es, lo que sabe y las personas que conoce.
- Este cruce entre oportunidades del entorno y fortalezas personales es el tema de nuestra próxima lección.
: Video: ¿Qué hay en mi entorno? – Módulo 1: ¿Cuál es tu “ventaja injusta”? | Coursera
¿Cuáles son las características del entorno de una empresa?
El entorno empresarial – Nos referimos a los factores donde la empresa no tiene el control y no puede influir en ellos. Forman parte del entorno empresarial general factores como: económicos, político-legal, tecnológicos, socioculturales, ecológicos, entre otros.
Sistema político-económico: liberal, comunista, capitalista, autoritario, etc. Leyes: bases legales que rigen vuestra actividad comercial, incluyendo derechos y obligaciones. Tecnología: conocer el acceso a los recursos tecnológicos necesarios. Ecológicas: determinar los controles para la producción, acceso a materias primas, entre otros. Aspectos socio-culturales: nivel educativo, valores y clase social de la población.
¿Cómo se forma un entorno?
El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte. Cada uno de estos factores influye en la salud del individuo: por eso, a nivel global, las diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean disparidades en materia sanitaria. El entorno social influye en las condiciones de vida de una persona. Los organismos gubernamentales suelen elaborar diversos planes para mejorar el entorno social (es decir, para propiciar las condiciones adecuadas para el íntegro desarrollo del sujeto).
Entre los objetivos que se proponen este tipo de iniciativas, se encuentran la creación de puestos de empleo, la mejora de la calidad y la seguridad en el entorno laboral, la masificación del acceso a las prestaciones sociales y el aumento de la financiación para asistir a las regiones más pobres.
Existen varios conceptos que nos ayudan a profundizar acerca del entorno social. La noción de socialización, por ejemplo, define al proceso mediante el cual el ser humano adquiere la experiencia necesaria para interrelacionarse con el prójimo. En otras palabras, la socialización es el proceso a través del cual el individuo se adapta progresivamente al medio en el que vive.
¿Cómo afecta el entorno económico a una empresa?
Dentro del entorno económico glo b al existen variables fluctuantes que deben ser controladas. Esta tarea debe realizarse con anticipación por parte de las empresas con el fin de prepararse para diversas situaciones. Estos factores deben ser anticipados en muchas ocasiones, por el personal capacitado para esta acción, que siempre resultan ser los profesionales en Digital Business.
- El término entorno económico global se refiere al conjunto de todos los factores económicos externos que influyen en los hábitos de compra de los consumidores y en el mercado y, por lo tanto, afectan el rendimiento de una empresa.
- Estos factores a menudo están fuera del control de una empresa y pueden ser tanto a gran escala, los conocidos como factores macro; como a pequeña escala, los factores micro.
A estos dos anteriores grupos hay que sumar un tercero que, por relevancia, merece ser considerado de forma independiente: el factor tecnológico que, en la era que se vive, constituye una fuente de oportunidades y desafíos constantes para las empresas en todos los sectores.
¿Cómo influye el entorno en nuestra manera de ser ejemplos?
Cómo nuestro entorno influye en nuestra manera de ser, en nuestros hábitos y nuestra capacidad de disfrutar Como venimos diciendo, somos seres sociales, está en nuestro ADN. Esto implica que tenemos la capacidad de influir en nuestro entorno al igual que el entorno también influye en nosotros.
- ¿De qué manera el entorno nos influye? La psicología social es la rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y el comportamiento de los individuos.
- Se ha demostrado que nuestro entorno influye en nuestra manera de ser, de disfrutar, en nuestros hábitos, en conseguir lo que nos proponemos, etc.
Desde el barrio en el que vivimos, nuestros vecinos, el coche que nos compramos, nuestra familia, amigos, compañeros del trabajo, las rrss, el clima y hasta nuestras propias creencias o la información que obtenemos influyen en [email protected] de una manera muchas veces inconsciente.
- Esto no es nada nuevo ya que desde hace siglos, el feng shui estudia el chi (la energía) con el fin de lograr que los espacios tengan una influencia positiva para las personas que los ocupan simplemente cambiando la disposición de la casa o añadiendo o quitando elementos para potenciar el chi.
- Jim Rohn dice que “Nos convertimos en una combinación de las 5 personas con las que pasamos más tiempo.
Podemos adivinar la calidad de nuestra salud, actitud e ingresos con tan solo mirar a las personas que nos rodean. Con el tiempo empezamos a comer lo que comen, hablar como hablan, leer lo que leen, pensar lo que piensan, ver lo que ven, tratar a la gente del mismo modo o incluso vestir igual que ellos”.
¿Por qué es importante el entorno para una organización ejemplos?
Importancia del entorno de las organizaciones – El entorno de las organizaciones se relaciona con el éxito de la empresa, dado que esta puede ayudar o hacer mucho más difícil la toma de decisiones estratégicas u operaciones, afectando su creación, desarrollo, sino se tiene en cuenta el análisis de agentes externos se podría perder tiempo, esfuerzo y recursos vitales para el negocio u organización.
Los factores son cambiantes y por lo tanto siempre se debe estar haciendo estudios y seguimientos con cierta periodicidad, el objetivo del análisis del entorno de las organizaciones es la captación de información para así aportar fuentes de oportunidades y amenazas, en el desarrollo de estrategias presentes y futuras del negocio.
Este análisis de entorno de organizaciones presta una especial atención en el desarrollo a futuro.y permite de alguna manera anticipar el efecto de algunas variables que se manifiestan incontrolables, en las operaciones de la empresa.
¿Cómo influye el entorno empresarial en la empresa?
¿Cómo influye el entorno en la empresa? – Todos esos factores que conforman el entorno tienen capacidad para influir en la empresa para bien o para mal. Por ejemplo, un cambio en los gustos de los consumidores (microentorno) podría dar lugar a la quiebra del negocio si este no es capaz de adaptar sus productos o servicios a tiempo.
- Mientras que un cambio en las políticas públicas para incentivar la contratación de jóvenes podría ayudar a las empresas a encontrar talento a un coste más bajo para ellas.
- Lo que ocurre en el entorno afecta al mercado en su conjunto y a las empresas que operan en él,
- Precisamente por ello, es importante estar al tanto de lo que está ocurriendo más allá de las fronteras de la corporación.
Las empresas deben para poder tomar decisiones y saber qué van a hacer en cada momento. Para ello tienen que conocer qué está pasando en su entorno. A la vez, tienen que ser flexibles, Una estrategia no puede ser totalmente rígida. Si el entorno cambia rápidamente y la empresa no es capaz de ajustar su planificación, podría acabar teniendo graves problemas.
¿Cuál es la importancia de las organizaciones en nuestro entorno?
Beneficios de la organización empresarial –
- La estrategia está bien definida, compartida y comunicada a toda la organización.
- El personal se siente productivo y valorado por la empresa, ya que sabe en todo momento lo que pasa en la organización y, por tanto, eso provoca una mejora en los beneficios de la empresa.
- Todo el personal tiene claro cuál es su papel en la empresa y cuál es el del resto en la misma, haciendo una división de funciones eficaz.
- Procesos y organigrama acordes a la estrategia de la compañía, provocando una mejora en el mantenimiento del sistema organizativo.
- En definitiva, buen ambiente de trabajo que genera gente proactiva y con entusiasmo.
Sin lugar a dudas, la importancia de la organización empresarial ocupa un lugar preferente en cualquier modelo de negocio, ya que establece el diseño, la estructura y los procesos necesarios para alcanzar las metas que se propongan, aumentando la productividad de una manera lo más eficaz posible y mejorando el funcionamiento de la empresa.
¿Cuáles son las características del entorno?
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor. Conjunto de factores o elementos externos a la empresa que pueden influir positiva o negativamente sobre ella. Concepto Conjunto de factores o elementos externos a la empresa que pueden influir positiva (oportunidades) o negativamente (amenazas) sobre ella. El entorno influye de manera diferente en cada empresa y en cada momento del tiempo, por lo que habrá que proceder a su análisis.
Dada la complejidad del entorno, la empresa deberá seleccionar un grupo determinado de factores para su estudio, dado que resulta imposible proceder al análisis de todos los factores que constituyen el entorno. Es por ello, que la elección de los factores del entorno es un aspecto relevante desde el punto de vista estratégico, que la empresa deberá realizar en base a criterios objetivos.
Habrá que seleccionar un número limitado de factores, que permita realizar el análisis en tiempo y forma adecuado. Dimensiones y tipos de entorno A través del estudio de las dimensiones del entorno, se pueden identificar los diferentes tipos de entornos que existen.
1) Grado de complejidad del entorno: la complejidad del entorno viene dada por el número de factores que lo constituyen. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos:
a) Entornos simples o sencillos: cuando cuenta con un reducido número de factores o los factores que lo constituyen son muy simples o fáciles de detectar y de analizar. b) Entornos complejos: cuando cuenta con un número significativo de factores o los factores que lo constituyen son complejos o difíciles de detectar y de analizar.
2) Grado de dinamismo del entorno: el dinamismo del entorno depende de la intensidad en la variación de los factores. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos:
a) Entornos estáticos: cuando la variación de los factores es mínima o nula. Se trata de entornos plácidos donde los factores que los constituyen apenas sufren variaciones o alteraciones en sus características. b) Entornos dinámicos: cuando la variación de los factores es alta. Se trata de entornos donde los factores que los constituyen varían sensiblemente.
3) Grado de incertidumbre del entorno: la incertidumbre del entorno depende de la mayor o menor capacidad de predicción de los cambios en los factores del entorno. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos:
a) Entornos ciertos: cuando los cambios en los factores del entorno son predecibles. En este caso, el grado de certidumbre es alto, por lo que es relativamente fácil acertar en el análisis del comportamiento futuro de los factores y como estos influirán en las decisiones de la empresa. b) Entornos inciertos: cuando los cambios en los factores del entorno son poco predecibles o impredecibles. En este caso, existe un elevado grado de incertidumbre que impide o dificulta acertar en cuál será el comportamiento futuro de los factores del entorno y cómo influirán estos en las decisiones de la empresa.
4) Grado de diversidad del entorno: la diversidad del entorno depende de la similitud o diferencia entre los factores que constituyen el entorno. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos:
a) Entornos homogéneos: cuando los factores que constituyen el entorno son muy parecidos u homogéneos. En este caso, el entorno está constituido por factores de características muy similares, por lo que es relativamente sencillo analizar las relaciones entre ellos. b) Entornos heterogéneos o diversificados: cuando los factores que constituyen el entorno son muy diferentes o heterogéneos. En este caso, el entorno está formado por factores con características muy dispares y diferentes, por lo que resulta extremadamente difícil analizar las relaciones entre ellos.
5) Grado de hostilidad del entorno: la hostilidad del entorno tiene que ver con el desequilibrio existente entre oportunidades y amenazas. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entorno:
a) Entornos hostiles: cuando en el entorno predominan las amenazas sobre las oportunidades. Se trata de entornos beligerantes o fuertemente agresivos con la empresa, de manera que esta deberá llevar a cabo acciones estratégicas dirigidas a defenderse o protegerse de sus amenazas. b) Entornos favorables o benévolos: cuando en el entorno predominan las oportunidades sobre las amenazas. Se trata de entornos claramente positivos para la empresa, de manera que esta deberá aprovechar las oportunidades que le brinda el entorno para mejorar su posición competitiva.
La empresa deberá analizar estás cinco dimensiones conjuntamente, de manera que a través de su estudio, podrá identificar las características del entorno en el que se mueve y determinar finalmente la tipología de su entorno. Las combinaciones entre los diferentes tipos de entorno que surgen de cada una de las cinco dimensiones pueden ser múltiples. Recuerde que.
• El entorno influye de manera diferente en cada empresa y en cada momento del tiempo. • Las dimensiones del entorno son: grado de complejidad, grado de dinamismo, grado de incertidumbre, grado de diversidad y grado de hostilidad. • Dentro del grado de hostilidad del entorno se puede diferenciar entre entornos hostiles y entronos favorables. • La empresa deber identificar las características del entorno en el que se mueve y determinar la tipología de su entorno. • Las combinaciones entre los diferentes tipos de entorno que surgen de cada una de las cinco dimensiones pueden ser múltiples.