Que Es Comunicación Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 61
La comunicación empresarial es el conjunto de procesos que realiza una empresa para transmitir un mensaje a trabajadores, clientes o proveedores entre otros. La comunicación debe darse en ambas direcciones, es decir, ha de haber una retroalimentación y debe de ser fluida. Puede ser de dos tipos:
¿Cómo puede ser la comunicación empresarial?
4. Formal e informal – Finalmente, cabe destacar que en la comunicación empresarial nos podemos encontrar con la existencia de dos diferentes tipos de vías de comunicación: la formal y la informal. En la primera es en la que suelen tratarse los aspectos técnicos y vinculados con las tareas en sí, siendo un tipo de comunicación respetuosa y centrada en la razón y en el objetivo de la empresa.
¿Cuáles son las 5 funciones de la comunicacion?
Las 5 funciones de la comunicación más importantes son: informar, enseñar, expresar, controlar, servir de plataforma para las relaciones sociales, y por otra parte me parecía importante añadir dos más que son: evitar confusiones y malentendidos. La comunicación es un proceso complejo en donde se intercambia información constantemente entre dos o más personas.
- Uno de los involucrados transmite un mensaje en un código a través de un canal o medio, y el otro involucrado recibe el mensaje y responde repitiendo el mismo ciclo.
- La comunicación puede ser verbal u oral, usando lenguajes, dialectos o códigos hablados y requiere que el receptor escuche el mensaje.
- Por otro lado, existe la comunicación escrita, que requiere la emisión del mensaje utilizando símbolos entendibles entre los involucrados.
También existe otro tipo de comunicación como el lenguaje corporal donde se incluyen las expresiones faciales. Los canales o modos de transmisión son muchos y están determinados tanto por los 5 sentidos como por las tecnologías disponibles. Todos estos elementos se interrelacionan dentro del proceso comunicativo diario, y terminan cumpliendo muchas funciones dentro de la interacción humana en sociedad.
¿Cuándo se da una buena comunicación?
La buena comunicación como elemento esencial en la Seguridad del Paciente En CHRISTUS SINERGIA nos encontramos trabajando en el mejoramiento de nuestras prácticas seguras, razón por la cual queremos compartirles la importancia que tiene para nosotros fomentar y fortalecer en nuestros equipos de trabajo las habilidades y competencias para una adecuada comunicación entre nuestro personal de salud, nuestros pacientes y sus familias.
Tener la capacidad de expresar ideas y sentimientos con una actitud positiva, de manera abierta, honesta y directa, es fundamental para reconocer nuestros derechos y respetar los de los demás, confrontar de manera constructiva y encontrar una solución mutuamente satisfactoria, siendo responsables con nosotros mismos y asumiendo una actitud de liderazgo frente a situaciones de presión o conflicto.
Por lo tanto, la comunicación efectiva logra que quien transmite el mensaje lo realice de una forma clara y entendible para sus interlocutores, sin que genere confusión, dudas o interpretaciones erróneas. Esta práctica segura involucra todo nuestro talento humano administrativo y asistencial, siendo aplicable en todas las fases de nuestro proceso de atención en salud.
Contacto visual: demostramos interés y sinceridad. Postura corporal: expresamos congruencia frente al significado del mensaje que queremos transmitir. Gestos: enfatizamos nuestro mensaje y evitando malentendidos. Voz: un tono adecuado y modulado nos permite que el mensaje sea aceptado y convincente, sin ser intimidante. Sincronización: entre el mensaje que queremos transmitir y la forma correcta en cómo lo hacemos. Contenido: el cómo, dónde y cuándo comunicamos son factores de impacto para el mensaje que queremos transmitir.
Para lograr el empoderamiento de nuestro talento humano hacia una comunicación más efectiva con nuestros pacientes y sus familias, en CHRISTUS SINERGIA hemos venido incorporando dentro de nuestras estrategias de trabajo, herramientas como:
Teach back – “Mírame”: verificamos la comprensión de los pacientes y familiares pidiéndoles expresen con sus propias palabras lo que han entendido, necesitan saber o hacer acerca de su estado de salud.A través del modelo SBAR nos aseguramos que la comunicación con nuestros pacientes sea clara, sencilla y completa. Para lograrlo, tenemos en cuenta cuatro aspectos:
Situation = Situación: realizamos una adecuada descripción sobre el paciente o el tema que se desea comunicar. Background = Antecedentes: proporcionamos información de fondo que dé claridad o profundice sobre los datos iniciales del paciente, diagnóstico, tratamientos, pruebas complementarios o actividades de prevención. Assessment = Valoración: describimos y evaluamos la situación a través de los signos y síntomas desde la última evaluación. Recomendation = Recomendación: planteamos sugerencias y recomendaciones con base en los datos expuestos, solicitando el contacto con otros canales de comunicación de ser necesario.
Fortalecimiento de las órdenes médicas y la comunicación de resultados de forma escrita: de esta manera evitamos siempre que sea posible, las órdenes verbales y telefónicas, ya que de ser necesario estas deben ser bien escuchadas, transcritas, leídas y reconfirmadas.
Por lo anterior, reconocemos que abordar las necesidades y situaciones de nuestros pacientes y familias con una comunicación clara, nos ayuda a acercarnos cada vez más al cumplimiento de metas internacionales en seguridad del paciente, fortaleciendo el compromiso con nuestra meta de cero daño y el reconocimiento como institución de alta confiabilidad.
¿Cuáles son las 4 funciones de la comunicación?
Importancia de la Comunicación en las Organizaciones Una buena comunicación es esencial para la eficacia de cualquier grupo u organización, en cambio la mala comunicación es probablemente la causa más citada de conflictos entre personas. Stephen P. Robbins define la comunicación como la transferencia y comprensión de significados, Funciones de la Comunicación La comunicación cumple cuatro funciones principales en un grupo u organización: control, motivación, expresión emocional e información. La comunicación es eficaz para controlar la conducta de los miembros al fomentar la motivación. Proceso de la Comunicación Para que haya comunicación se necesita una intención, manifestada como un mensaje que va a transmitirse. Va de un origen (el emisor) a un receptor. El mensaje se codifica (se convierte en una forma simbólica) y se transmite por obra de algún medio (canal) al receptor, quien retraduce (decodifica) el mensaje enviado por el emisor. Dirección de la Comunicación La comunicación puede fluir en un sentido vertical u horizontal, El sentido vertical además puede tener dos direcciones: descendente y ascendente, La comunicación Descendente pasa de un nivel de un grupo a un nivel inferior, gerentes y jefes de grupo se comunica de esta manera para asignar metas, dar instrucciones de trabajo, señalar problemas que requiere atención y ofrecer retroalimentación sobre el desempeño.
La Comunicación Ascendente se dirige a un nivel superior, este mantiene a los administradores al tanto de las opiniones que tienen los empleados sobre su trabajo, los compañeros y la organización en general, algunos ejemplos son los informes de desempeño preparado por la gerencia de primera línea para que los revise la gerencia media y la dirección, las urnas de sugerencia y las encuentas de actitudes de los empleados etc.
Cuando la comunicación tiene lugar entre los integrantes del mismo grupo de trabajo, entre miembros de grupo al mismo nivel, entre gerentes del mismo nivel o entre personal del mismo rango, nos referimos a la Comunicación Horizontal esta ahorra tiempo y facilita la coordinación.
La comunicación Interpersonal Está formada por la comunicación Oral, Escrita, y No Verbal, La Comunicación Oral: es el principal medio de transmitir mensajes, discursos, encuentros formales entre dos personas y discusión en grupo, su ventaja es la velocidad y la retroalimentación, La principal desventaja de esta comunicación es que cuantas más personas deban transmitir el mensaje mayor es la posibilidad de que se distorsione.
Comunicación Escrita : está formada por memorandos, cartas, correo electrónico, transmisiones de fax, publicaciones de las organizaciones, y cualquier otro medio de transmitir por escrito palabras o símbolos, la comunicación escrita esta más meditada, es más lógica y clara.
Comunicación No Verbal: se define con una mirada, la entonación o el énfasis que damos a las palabras, una sonrisa, un pliegue de seño, y un movimiento provocativo del cuerpo comunica un significado. La Comunicación Organizacional Las redes formales de los grupos están compuestas por la cadena que sigue rígidamente la línea formal de mando, y la rueda que tiene una figura central que funge como el conducto para la comunicación de todo el grupo.
La Red multicanal permite a todos los miembros del grupo comunicarse uno con otro. El sistema formal no es la única red de comunicaciones en un grupo u organización pues también hay una informal llamada rumores, Otro tipo de comunicaciones que fortalecen y se enriquecen mediante la tecnología son: correo electrónico, enlaces de, videoconferencia, intranet y extranet.
FUENTE BICLIOGRAFICA COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL STEPHEN P. ROBBINS DECIMA EDICION PEARSON /PRENTICE HALL
Respuestas cerradas, se permiten, |
¿Qué es la comunicación y que importancia tiene para el ser humano?
El hombre y la comunicación
El hombre y la comunicación | |||
Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (Cuba) | Gailyn Cueto Zayas | ||
Resumen |
El hombre desde su origen sintió la necesidad de comunicar sus emociones, sensaciones, preocupaciones acerca del mundo que le rodeaba para poder enfrentar mejor la realidad que desconocía. Comenzó a hacerlo a través de gestos, sonidos, señales de humo, tambores, pinturas y gemidos, luego fue evolucionando con la misma transformación del hombre, combinándose hasta producir un sonido articulado.
- La comunicación es el proceso que representa la expresión más compleja de las relaciones humanas, a través de ella el hombre sintetiza, organiza y elabora toda la experiencia y conocimiento humano para transmitirlo más tarde a otro individuo.
- La comunicación humana ha tenido, a través de los siglos, una resaltada importancia ya que es la única manera que existe para unir a los hombres, ayudar e influir en las acciones y pensamientos de los demás seres humanos aunque a veces el mismo hombre ignora todo esto y vuelve a convertirse en el mismo ser irracional carente de comunicación y todo por encerrarse en sí mismo, por no ser capaz de utilizar para bien uno de sus más grandes dotes: el lenguaje, lo que facilita la comunicación.
Todo esto trae consigo que una de las problemáticas más grave de la actualidad sea la falta de comunicación, por esta razón se hace necesario el logro de un proceso comunicativo donde prime el entendimiento y razonamiento sobre la base del respeto, Palabras clave: Hombre.
Comunicación. Relaciones humanas. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre de 2011.1 / 1 Fueron tantas las necesidades que sintió el hombre cuando comenzó a interactuar con el mundo que siempre buscó las vías de solución a sus propias problemáticas, cuando descubrió el fuego se dio cuenta que le servía para protegerse del frío, ahuyentar los animales salvajes, luego fue dándole otros usos, también descubrió que de los árboles podía tomar sus frutos para alimentarse, las pieles de los animales les servían para cubrir su piel y las cuevas; creaciones fabulosas de la naturaleza; eran como mansiones.
Unas cosas tuvo que descubrirlas, otras formaban parte del escenario natural. ¿Qué podía faltarles? Podían ser muchas cosas, pero una de las más necesarias y que lo llevarían a escalas superiores del desarrollo era el lenguaje y la comunicación, es por ello que la comunicación es tan antigua como la evolución de la tierra, el hombre desde su origen sintió la necesidad de comunicar sus emociones, sensaciones, preocupaciones acerca del mundo que le rodeaba para poder enfrentar mejor la realidad que desconocía.
- Comenzó a hacerlo a través de gestos, sonidos, señales de humo, tambores, pinturas y gemidos.
- Este proceso comunicativo fue evolucionando con la misma transformación del hombre, combinándose hasta producir un sonido articulado, convirtiéndose la comunicación en una necesidad, lo que denotaba un nivel de superioridad en el desarrollo de la humanidad.
La comunicación es el proceso que representa la expresión más compleja de las relaciones humanas, a través de ella el hombre sintetiza, organiza y elabora toda la experiencia y conocimiento humano, luego lo trasmite de individuo a individuo utilizando como vía el lenguaje.
La comunicación humana ha tenido, a través de los siglos, una resaltada importancia ya que es la única manera que existe para unir a los hombres. La unidad siempre ha sido un factor importante para los incontables logros históricos. Esto no solo se evidencia en el pasado sino que también se manifiesta en el presente ya que en la actualidad no se alcanza ningún objetivo sin unidad, lográndose esta a través de la comunicación, mediante esta podemos influir en las ideas, en los sentimientos o en las acciones de otras personas, por lo que puede decirse que sin la comunicación no somos nada.
El hombre es un ser social. En su desarrollo histórico e individual no puede coexistir ni satisfacer sus necesidades materiales y espirituales sin la comunicación la cual permite a los individuos la comprensión de sus actividades conjunta, en todas las esferas y grupos sociales en que participa durante su vida; grupo familiar, de juego, estudiantil y laboral La comunicación no solamente es un intercambio de opiniones entre personas, es además un intercambio cuyo propósito es generar una acción, lleva implícito el intercambio de ideas, sentimientos, actitudes y emociones.
Pero, ¿cuántas veces el hombre ignora todo eso? y vuelve a convertirse en aquel ser irracional que primeramente fue sufriendo casi una metamorfosis capaz de desencadenar conflictos, crear confusiones, desconfianza y todo por encerrarse en sí mismo, por no ser capaz de utilizar para bien uno de sus más grandes dotes: el lenguaje y lo que facilita, la comunicación.
En la actualidad son varias las problemáticas que se dan en diferentes niveles, circunstancias, situaciones de la vida cotidiana y profesional por falta de comunicación, por esta razón se hace necesario el logro de un proceso comunicativo donde prime el entendimiento y razonamiento sobre la base del respeto, teniendo en cuenta lo pragmático del discurso.
- Estos aspectos forman parte de los propósitos a lograr en la formación de un hombre capaz de asumir y enfrentar los desafíos que sobrevendrán en los próximos años.
- La comunicación oral es imprescindible para el desarrollo del ser social en cualquier contexto en que se desenvuelva, Cada hombre fue creando sus propias herramientas, su propio lenguaje de acuerdo a su contexto, cultura, tradiciones, apoyándose en el legado de generaciones pasadas, como es el caso de las comunidades lingüística que utilizan el español para la comunicación.
El idioma Español se habla en 19 países de América: Cuba, Chile, Perú, Argentina, Nicaragua, Honduras, Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Ecuador y otros. Es también lengua materna de gran parte de la población de determinada zona de Estados Unidos, Nuevo México, Arizona, California, Florida, Texas y es la lengua oficial de España.
El aprendizaje del idioma español constituye una herramienta fundamental para desarrollar y perfeccionar dichas habilidades comunicativas orales. En nuestro contexto, la escuela es el escenario fundamental para formar excelentes comunicadores que hagan un uso correcto de los valiosos recursos lingüísticos que posee nuestra lengua en función de utilizarlos adecuadamente y que se conviertan en portadores de el arma más poderosa para lograr la unidad entre los hombres, la vía para la solución a los problemas, la comprensión mutua, intercambio de criterios e ideas, la asimilación de conceptos, todo esto y mucho más se logra con la comunicación.
¿Por qué prescindir de ella si es tan necesaria como todo lo que le ha brindado la naturaleza al hombre? Bibliografía
Alvarez de Zayas, C.M. Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana, 1996. Casaña, A. Colectivo Laboral y Comunicación, Ed. Ciencias Sociales, Habana, 1988. Colectivo de autores. Comunicación educativa. Formato digital. Hymes Dell, H. Competencia comunicativa, Editorial J. Pride and J. Holmes, 1972. Vygotsky, Lev. Pensamiento y lenguaje. Edición Revolucionaria. Ciudad Habana, 1966.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 163 | Buenos Aires, Diciembre de 2011 © 1997-2011 Derechos reservados |
El hombre y la comunicación
¿Cuál es la importancia de la comunicación para el desarrollo de la humanidad?
¿Por qué es importante la comunicación para el desarrollo? Promover el cambio social es una de las metas que muchos comunicadores se plantean y, por ello, eligen la Comunicación para el Desarrollo (CPD) como especialización. De acuerdo a la Organización para las Naciones Unidas- ONU (2011), consiste en un proceso que promueve el diálogo entre las comunidades y las personas encargadas de la toma de decisiones en su localidad, región o país.
Según el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la CPD emplea una serie de herramientas y enfoques que permiten que las comunidades se conviertan en los artífices de su propio desarrollo, es decir, que sean los propios individuos quienes tomen la iniciativa para emprender acciones y medidas que les permitan mejorar su calidad de vida.
En este proceso bidireccional se comparten ideas y conocimientos. La importancia de la CPD puede resumirse en cuatro de sus funciones (Cooperación Suiza, 2014):
Favorece el acceso a la comunicación y al conocimiento
La comunicación para el desarrollo ayuda a que las personas tengan acceso a una mayor información de calidad y, por ende, adquieran mayores conocimientos que les permitan defender sus derechos, vivir sanos, emprender eficazmente, producir, cuidar el medio ambiente, resolver problemas, etc.
- Este punto se resume en que, a mayor información, mayor es el desarrollo de una determinada comunidad.
- Esta área de la comunicación permite crear espacios socialmente inclusivos y que promueven el verdadero diálogo, como por ejemplo, instituciones comunales, institucionales nacionales, de cooperación, etc.
La participación de la ciudadanía en estos proyectos, hacen que sean mucho más duraderos y sostenibles en el tiempo. Asimismo, permite que puedan participar en las decisiones políticas y sociales.
Promueve el empoderamiento
Esta función de la comunicación para el desarrollo ayuda a que las voces excluidas sean escuchadas y participen en el diálogo nacional, además, que aprendan a emplear los diferentes medios de comunicación con el objetivo de expresar sus necesidades y opiniones y, de esta manera, puedan convertirse en los portavoces de sus causas.
Fomenta el compartir y el aprender
Debido a la variedad de actores que involucra la comunicación para el desarrollo (ministerios, autoridades municipales y regionales, empresas, beneficiarios, etc.), se plantea una comunicación de calidad entre ellos, la cual contribuye con el intercambio de conocimientos, el aprendizaje mutuo, así como con el compartir y la gestión de nuevos saberes.
¿Quieres convertirte en un artífice del cambio social? Te invitamos a estudiar el, organizado por la USAT. Referencias: Cooperación Suiza. (2014). Comunicación para el desarrollo. Una guía práctica. Recuperado de ONU. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas.
Recuperado de UNICEF. (s.f.). Comunicación para el desarrollo. Recuperado de : ¿Por qué es importante la comunicación para el desarrollo?