Qué Elementos Forman La Cultura Empresarial?

Elementos de la cultura empresarial

  • Misión.
  • Visión.
  • Valores.
  • Cultura autoritaria u orientada al poder.
  • Cultura burocrática u orientada a las normas.
  • Cultura por objetivos u orientada a resultados.
  • Cultura de motivación u orientada a las personas.

¿Cómo se forma la cultura de una empresa?

EL DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. Vivimos en un tiempo de grandes cambios del entorno producto de la globalización, la apertura económica, la orientación a los cambios tecnológicos y la tendencia de la internacionalización y este es cada día mas competitivo, una forman de hacer frente a estos cambios es el desarrollo de la cultura organizacional en las empresas lo que le permitirá crecer, sobrevivir y mantenerse y llegar a la excelencia, alcanzar niveles altos de productividad y el éxito.

El desarrollo organizacional es un esfuerzo que debe ser asumido por la gerencia de las empresas, involucrando todos los recursos humanos de la organización lo que le permitirá lograr los objetivos y metas. La organización debe ser un sistema que haga posible la interacción de todos los elementos que la forma, que debe estar basada en principios corporativos que la identifican y la definen en los cuales podemos encontrar: su misión, visión y valores.

La organización formal de la empresa tiene como propósitos generales los siguientes:

  • Ofrecer al administrador la consecución de los objetivos principales de la empresa en la manera más eficiente y el mínimo esfuerzo.
  • Eliminar duplicidad en el trabajo.
  • Orientar a cada miembro de la organización una responsabilidad y autoridad para la ejecución eficiente de su trabajo.
  • Establecer canales de comunicación adecuados para que las políticas y objetivos ya establecidos se logren de manera eficiente.
  • Organización informal: son redes de alianzas o esferas de influencia, que existen aunque no se hayan tomado en cuenta en el organigrama formal.

El doctor Richard Beckhard. La define como «Un esfuerzo: (a) planeado, (b) que cubre a la organización, (c) administrado de desde la alta dirección (d) que incrementa la efectividad y la salud de la organización, mediante (e) la intervención deliberada en los procesos de la organización utilizando el conocimiento de las ciencias de la conducta».

La finalidad principal de un programa de desarrollo organizacional es que la organización aprenda como sistema y pueda tener algo que la haga diferente en la forma de hacer las cosas, es decir un sello distintivo de hacer las cosas con excelencia, lo cual le permite tener un mejoramiento continuo, efectividad en los procesos realizados y responder de manera positiva a los cambios constante del entorno altamente competitivo.

Según Mendoza Fung las organizaciones exitosas son aquellas que su adaptación y capacidad para asumir los cambios los encaran de forma positiva y proactiva, las organizaciones que aprenden, son aquellas que están dispuestas a asumir nuevos roles y responsabilidades y que técnicamente están en continuo avance y capacitación».

Para dar inicio al desarrollo organizacional el punto de partida de las organizaciones es la credibilidad, tanto para sus clientes internos como externos, debe llegar a ser creíbles en sus procesos, en sus productos y servicios, y esta debe ser continua y crecer con el tiempo. Las organizaciones reflejan en su interior una gran cantidad de transformaciones y renovaciones, lo cual es resultado de la adquisición de conocimientos, cultura y valores, es decir el aprendizaje de las personas que la integran y es un deber de la organización promover un aprendizaje adaptativo y generativo.

En este proceso de aprendizaje se busca:

  1. Saber más de sí, de los otros y del mundo.
  2. Poder hacer algo que antes no podíamos
  3. Tener una nueva habilidad o destreza.
  4. Dejar de ser el tipo que uno era.

El aprendizaje implica un compromiso de que el organismo pueda seguir aprendiendo de sus propias experiencias, lo cual requiere de actuaciones tácticas y que este aprendizaje debe tener como prioridad que no debe ser individual sino que involucré tota la empresa.

LA CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura organizacional es la forma tradicional en que los integrantes de la empresa hacen las actividades en las empresas y que los nuevos integrantes deben aprender y aceptar. La cultura es como la configuración de una conducta aprendida, cuyos elementos son compartidos y transmitidos por los miembros de una organización.

La cultura determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas implementados a lo largo de los años de funcionamiento de la misma. Cultura es un conjunto integrado de pautas de comportamiento que comprometen nuestra manera de relacionarnos y nuestra manera de hacer las cosas.

  • Que es propio de un grupo social, que se aprende dentro del grupo y se transmite las generaciones futuras.
  • En una organización reviste importancia el fortalecimiento de la cultura y sobretodo la cultura académica, en razón a que esta es una súper cultura que respeta todas las subculturas y permite una discusión racional de los problemas y la aplicación de la inteligencia y el conocimiento para solucionar conflictos.
See also:  Que Es Un Cv Empresarial?

Esta cultura por su parte presenta unas pautas de comportamientos que responde a:

  • Un modelo científico
  • Cultura de la medición
  • Concibe las teorías como hipotesis provisionales sometidas a la prueba del tiempo. Una buena teoria es aquella que se mantiene lo suficiente para conducir a otra teoría mejor.

Las organizaciones es la expresión de una realidad cultural, que están llamadas a vivir en un mundo de permanente cambio, tanto en lo social como en lo económico y tecnológico, o por el contrario, como cualquier organismo, encerrarse en el marco de sus límites formales.

  • En ambos casos, esa realidad cultural refleja un marco de valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades de una comunidad institucional.
  • La cultura organizacional sirve de marco de referencia a los miembros de la organización y da las pautas acerca de cómo las personas deben conducirse en ésta.

En muchas ocasiones la cultura es tan evidente que se puede ver que la conducta de la gente cambia en el momento en que traspasa las puertas de la empresa. Hoy en día es necesario que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles al cambio y que este cambio se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros.

Esto implica generar condiciones para promover equipos de alto desempeño, entendiendo que el aprendizaje en equipo implica generar valor al trabajo y más adaptabilidad al cambio con una amplia visión hacia la innovación. La cultura es el vínculo social que ayuda a mantener unida a la organización al proporcionarle normas adecuadas de cómo deben comportarse y expresarse los empleados.

El mal conocimiento de la cultura puede ser causa de malos entendidos y malas interpretaciones dentro de las sociedades en el momento en que pierde su capacidad de coordinación y de integración. La cultura organizacional se fundamenta en los valores, las creencias y los principios que constituyen las raíces del sistema gerencial de una organización, así como también al conjunto de procedimientos y conductas gerenciales que sirven de soporte a esos principios básicos.

  1. IMPORTANCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros.
  2. Esta nace en la sociedad, se administra mediante los recursos que la sociedad le proporciona y representa un factor activo que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad.

La cultura determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas que presenta la misma y puede ser aprendida, evoluciona con nuevas experiencias, y puede ser cambiada para bien si llega a entenderse la dinámica del proceso de aprendizaje.

La referida cultura tiene la particularidad de manifestarse a través de conductas significativas de los miembros de una organización, las cuales facilitan el comportamiento en la misma y, se identifican a través de un conjunto de prácticas gerenciales y supervisoras, como elementos de la dinámica organizacional.

Es importante conocer el tipo de cultura de una organización, porque los valores y las normas van a influir en los comportamientos de los individuos. CREACION Y SOSTENIMIEMTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. Algunos de los mecanismos para crear y mantener la cultura organizacional en una empresa son: – Declaraciones formales de la filosofía organizacional, organigramas, credos, misión, materiales usados en el reclutamiento y la selección, y socialización.

  • Diseño de espacios físicos, fachadas, instalaciones, edificios.
  • Manejo deliberado de papeles, capacitación y asesoría por parte de los líderes.
  • Sistema explícito de premios y reconocimiento, criterios de promoción.
  • Sistemas y procedimientos organizacionales.
  • Los tipos de información, control y los sistemas de apoyo a las decisiones en términos de categorías de información, ciclos de tiempo, la persona a quien se destina la información, el momento y la manera de efectuar la evaluación del desempeño y otros procesos valorativos transmiten mensajes implícitos de lo que los líderes suponen y aprecian.) Criterios aplicados en el reclutamiento, selección, promoción, nivelación, jubilación y «excomunión» del personal,
See also:  A Que Se Refiere La Responsabilidad Social Empresarial Y Sus Ventajas?

watch?v=CcxZXMadhsU&feature=related Fuentes consultadas http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml http://www.monografias.com/trabajos14/cultura-organizacional/cultura-organizacional.shtml http://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm 4 comentarios / 27 Feb 2012 por Awilda Carolina Beriguete De Leon madeon /

¿Qué y cuáles son los elementos de la cultura?

Elementos de la cultura – La cultura es un proceso en el cual interactúan formando un todo coherente, una serie de elementos como: conocimientos, creencias y valores, arte, leyes, educación y toda clase de habilidades y hábitos adquiridos por los seres humanos, en tanto miembros de una sociedad en particular,

¿Qué es un elemento cultural?

Es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal

¿Cómo se clasifica la cultura de la empresa?

Clasificación de la cultura organizativa – La cultura organizativa de una empresa puede ser de carácter explícito e implícito o sintético. Lo explícito está documentado en forma de directrices y normas establecidas. Las formas sintéticas de la cultura organizativa incluyen reglas no escritas, tradiciones, rituales y otros modelos de comportamiento, Qué Elementos Forman La Cultura Empresarial

¿Cómo se forman las culturas?

Se entiende por la evolución cultural la transformación a lo largo del tiempo de elementos culturales de una sociedad (o una parte de esa). La cultura (que se puede definir como el desarrollo de los usos, costumbres, religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas, transportes) se desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente.

  1. Está basado en teorías antropológicas de desarrollo social que se acreditan a sociedades con términos de estado primitivo que gradualmente se tornan más civilizadas con el pasar del tiempo.
  2. Las tesis evolucionistas aplicadas a las ciencias sociales fueron una consecuencia de dos grandes aportaciones científicas de mediados del siglo XIX: el evolucionismo, que Darwin planteó para la biología, y la filosofía positivista de Auguste Comte,

En ese contexto se formularon los estadios evolutivos de autores como el estadounidense Lewis Morgan (1818-1881) y el británico Edward Burnett Tylor (1834-1917), quienes, con algunos matices diferenciales, plantearon la existencia de tres estadios principales en el desarrollo cultural de los grupos humanos, denominados de menor a mayor nivel de desarrollo: salvajismo, barbarie y civilización,

​ La aplicación de este esquema se popularizó por otros teóricos, como Friedrich Engels en su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, La consideración de la desigualdad de las culturas tuvo en gran medida éxito gracias a su adaptación como ideología justificadora propia de un momento en el que los europeos -los de Europa y las clases dominantes de origen europeo de las nuevas naciones de América- estaban extendiendo su dominio colonial por el resto del mundo.

A finales del siglo XIX era un tema cultural muy extendido él de la supuesta existencia de razas inferiores y superiores, junto con otras teorías sociales hoy desacreditadas como la eugenesia y el darwinismo social, No obstante, a partir de la primera mitad del siglo XX se fueron abriendo camino planteamientos antropológicos innovadores, destacadamente el relativismo cultural de Bronisław Malinowski y otros autores de la moderna antropología cultural (como Marvin Harris ].

See also:  Como Ser Persona Fisica Con Actividad Empresarial?

¿Qué son los elementos de la cultura y la identidad cultural?

Identidad cultural – Wikipedia, la enciclopedia libre La identidad cultural se puede expresar a través de ciertos estilos de ropa u otros marcadores estéticos. La identidad cultural es un conjunto de,,, y modos de comportamiento que funcionan como elemento dentro de un grupo social y actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o subculturas que forman parte de su diversidad interna en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. A decir de Jaime Fisher, ​ la identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social y es un criterio para diferenciarse de otros colectivos.

De esta manera, un individuo puede identificarse con alguno o algunos de los contenidos culturales de un grupo social (tradiciones, costumbres, valores) pero -y esto es significativo para comprender el concepto de identidad cultural desde Fisher- dentro de un mismo grupo aparentemente homogéneo existen varias identidades, puesto que cada uno de sus integrantes se identifica con varios -no todos, ni de la misma manera- con los componentes señalados.

La multidiversidad, entonces, es ese conjunto de identidades posibles dentro de un mismo grupo. El autor propone tres tipos básicos de identidad cultural y tres tipos distintos de multiculturalismo. A saber, endógeno, exógeno e intercultural. En el primero, un grupo autóctono minoritario se halla políticamente sujeto a un Estado nación con valores occidentales.

La identidad cultural que nace del sentido de pertenencia a una comunidad circunscrita a un lugar está estudiada por desarrollando los conceptos de como vínculo geográfico y el definido como la fuerza que genera actitudes positivas hacia el grupo, entre ellas el deseo de participar en su desarrollo y en la construcción de significados que luego formarán parte de su memoria personal y de la comunidad.

¿Cuáles son los elementos de la cultura popular?

¿Qué es la cultura popular? – Se entiende por cultura popular a la acumulación de diversas manifestaciones culturales tales como la música, literatura, arte, moda, baile, cine, cybercultura, radio, televisión, etc., que son consumidos por el más amplio público.

Para acceder y disfrutar de la cultura popular se necesita poca o ninguna preparación formal o académica. Este término fue acuñado en el siglo XIX, y hacía referencia a las formas de cultura tradicionalmente atribuidas a las clases sociales desfavorecidas, en oposición a la cultura de las élites, considerada como cultura “oficial”.

Por eso se hablaba también de “alta cultura” y “baja cultura”. Hoy en día la noción de cultura popular se vincula más bien con el folklore y las tradiciones locales, en oposición a una cultura “global” o internacionalizada, típica de las redes digitales y el mundo 2.0, o de las emisiones masivas de televisión,

¿Qué es la cultura organizacional de la empresa?

La cultura organizacional de una empresa define los límites y las pautas de comportamiento en general dentro de la organización. Además de reforzar el compromiso, el sentimiento de pertenencia y la unidad de los equipos y empleados. Aporta un cierto control y promueve las conductas positivas.

¿Cuáles son las principales características de la cultura?

Características de la cultura – Qué Elementos Forman La Cultura Empresarial La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura. La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social. La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje que incorpora durante toda la vida,