¿Poseo Las Competencias Que Se Requieren Para La Formación Del Ingeniero En Gestión Empresarial?

¿Poseo Las Competencias Que Se Requieren Para La Formación Del Ingeniero En Gestión Empresarial
Enviado por mario9417 • 12 de Noviembre de 2012 • Tesis • 417 Palabras (2 Páginas) • 1.544 Visitas Página 1 de 2 6.2 ¿CUALES SON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE TENER UN INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE ACUERDO CON SU PERFIL DE EGRESO? Perfil del Egresado El profesional de esta titulación (carrera) estará formado integralmente en gestión de la innovación y de procesos; diseño de proyectos, planeación y desarrollo de nuevos negocios, con un enfoque basado en competencias profesionales, en un marco de sustentabilidad y responsabilidad social.

Competencias Específicas • Diseña e implementa estrategias financieras en un mercado global • Gestiona sistemas de producción • Diseña e implementa estrategias de mercadotecnia • Dirige el desempeño de organizamos empresariales • Aplica herramientas básicas de la ingeniería de la gestión • Gestiona la creación de nuevos negocios Competencias Genéricas • Se comunica en el idioma inglés • Emplea nuevas tecnologías de información y comunicación • Se comunica con asertividad en forma oral y escrita en su propia lengua • Abstrae, analiza y sintetiza información • Identifica, plantea y resuelve problemas • Toma decisiones en forma efectiva • Evidencia su compromiso ético • Trabaja en equipo • Maneja relaciones interpersonales en forma efectiva • Autogestión de su aprendizaje y actualización continua • Ejerce liderazgo efectivo • Denota espíritu emprendedor • Gestiona modelos y sistemas de calidad • Realiza investigación • Desarrollar y aplicar habilidades directivas y la ingeniería en el diseño, creación, gestión, desarrollo, fortalecimiento e innovación de las organizaciones, con una orientación sistémica y sustentable para la toma de decisiones en forma efectiva • Diseñar e innovar estructuras administrativas y procesos, con base en las necesidades de las organizaciones para competir eficientemente en mercados globales.

• Gestionar eficientemente los recursos de la organización con visión compartida, con el fin de suministrar bienes y servicios de calidad • Aplicar métodos cuantitativos y cualitativos, Disponible sólo en Clubensayos.com

¿Qué son las competencias de gestión?

¿Qué es la gestión por competencias? – Cada vez son más las empresas que adoptan un sistema de gestión por competencias, Todo parece indicar que los directivos son cada vez más conscientes de que la diferencia entre las empresas de éxito y las que no lo tienen es el personal.

Ya no se puede gestionar una empresa sin tener en cuenta el desarrollo profesional y el compromiso de los trabajadores. La capacidad de implementar una buena estrategia depende de los empleados, de cómo se les trata, de sus habilidades y competencias y de su esfuerzo por contribuir a la empresa. En este sentido, la gestión por competencias es la práctica de identificar las habilidades clave necesarias para que un empleado alcance el desempeño objetivo en su función específica,

Luego, esas habilidades se desarrollan para alinearse mejor con la estrategia comercial de una organización. Si analizamos el significado, hay que observar las competencias en sí mismas. También conocidas como habilidades, valores y comportamientos. Representan «cómo se debe conseguir» en vez de «cuál es el objetivo» de una meta.

Tener las competencias claramente definidas permite a los trabajadores saber exactamente qué se espera de ellos y cómo deben llevar a cabo sus tareas. La gestión de competencias también engloba las competencias de la propia organización. Toda empresa debe tener de cuatro a seis competencias que les represente.

El objetivo es fortalecer la cultura del negocio y resaltar las diferencias con los competidores. En resumen, la gestión de competencias es el proceso de identificar, gestionar y desarrollar las competencias de los empleados. Se trata de alinear las habilidades y comportamientos de los empleados con los objetivos de la empresa.

¿Qué es la competencia a nivel empresarial?

modelo educativo – La formación de empresarios e intraempresarios es un proceso en el cual intervienen un sinnúmero de variables sociales, culturales, psicológicas y económicas que contribuyen, con un conjunto de conocimientos específicos, a desarrollar una serie de competencias que buscan lograr que estas personas en formación tenga altas probabilidades de convertirse en un empresario o intraempresario exitoso, capaz de generar riqueza y desarrollo social a lo largo de su vida.

Se entiende el concepto de competencias empresariales, como el conjunto de atributos (motivaciones, actitudes, valores, conocimientos y habilidades) de una persona que se manifiesta en comportamientos que son definibles, observables y medibles, y que están casualmente vinculados con un desempeño superior en la acción empresarial.

Para poder definir estas competencias se tomaron dos caminos: primero las investigaciones y publicaciones que a lo largo de los años se han hecho sobre características, comportamientos, desempeños, atributos, actitudes, aptitudes, valores, habilidades y conocimientos propios del empresario y segundo una serie de entrevistas en profundidad con un grupo de empresarios exitosos en Colombia.

Visión de carrera empresarial Sensibilidad social Orientación al logro Orientación a la acción Autoconfianza Amplitud perceptual Flexibilidad Empatía Pensamiento conceptual Orientación al mercado Gestión de empresa Construcción de redes empresariales Toma de decisiones

¿Cuál es el perfil de Gestión Empresarial?

Perfil profesional del ingeniero en gestión empresarial – Para abarcar lo que hace un gestor empresarial en una empresa, su buen desempeño y lo que es un gestor empresarial ; es importante que este profesional cumpla con ciertos requisitos que le permitirán desenvolverse con éxito en este campo laboral. Algunos de ellos son:

Debe ser capaz de gestionar la creación de nuevos tipos de negocios. Trabajo en equipo con el gestor administrativo para cumplir los objetivos planteados. Pero ¿ Qué es un gestor administrativo ? es la persona capaz de representar personas ante organismos públicos para gestionar trámites. Diseña e implementa estrategias de mercadotecnia. Implementa nuevas tecnologías de información ( software de sistemas ) y comunicación. Debe ejercer liderazgo efectivo. Realiza investigaciones. Identifica, plantea y resuelve problemas. Compromiso ético. Responsabilidad. Tiene capacidad de manejar adecuadamente las relaciones interpersonales. Analiza y sintetiza la información. Autogestiona su aprendizaje y se encuentra en constante actualización. Dominar el idioma inglés.

Por último, ya que conoces qué actividades realiza un gestor empresarial, y que debe cumplir con un buen perfil profesional. ¿Te interesaría desenvolverte con éxito en este empleo? Si es así en la siguiente sección te tenemos una propuesta.

¿Qué aptitudes tiene un Ingeniero?

Poseer creatividad para la innovación de proyectos. Interés por la tecnología y la ciencia. Habilidades para el diseño y la elaboración de planos. Capacidad para comunicarse en equipos de trabajo numerosos de diferentes disciplinas.

¿Qué son las competencias básicas y ejemplos?

Evaluación educativa Competencias profesionales Professional competences Carlos Galdeano Bienzobas y Antonio Valiente Barderas 1 1 Facultad de Química, UNAM. Correo electrónico: [email protected] Abstract In the education based on competences (EBC), these direct the sense of the learning.

The person who learns does it from the premeditation of taking place or carrying out something, being involved with the intentions of the society. The competences are part and end product of the educational process. The pattern of professional competences establishes three levels: The basic competences, the generic ones and the specific or technical whose range of generality goes from the wide thing to the particular thing.

The present article analyzes those concepts. Keywords: professional competences; learning; basic, generic and specific competences. Introducción Vivimos en una época en la cual el conocimiento aplicado a las esferas de la producción, de la distribución y la gestión está revolucionando las condiciones de la economía, el comercio, las bases de la política, la comunicación cultural mundial y la forma de vida y de consumo de las personas.

Este nuevo ciclo ha sido denominado “Sociedad del conocimiento o de la información”, debido a que es ahora la información la que dirige la economía global que está surgiendo (Argundín, 2007). El entorno social y laboral influido por la revolución del conocimiento y el desarrollo de las tecnologías de la informática y la comunicación ha llevado a la necesidad de estrechar la brecha entre la educación y el mundo del trabajo.

Este enfoque surge como una de las respuestas al hecho de que los estudiantes al graduarse poseen un conjunto de conocimientos obsoletos y que éstos muchas veces no responden a lo que se necesita para actuar en la realidad (Tunning, 2007). La educación es un proceso donde se realiza la unión de dos actividades: la enseñanza y el aprendizaje.

Se puede definir a la enseñanza como la acción del educador sobre los educandos (programada o no), ésta tiende a transformar al alum-no a partir de que éste es capacitado. El aprendizaje es el resultado demostrable de la labor que realiza el alumno para adquirir la instrucción. El ser humano tiene la capacidad de aprender y por eso puede ser educado.

El efecto principal de toda práctica educativa es que el alumno sea educado, transformado, se integre a la estructura social y el enfoque de las competencias es que ocupe en ella un lugar en la producción económica (Argudín, 2007). La tendencia a utilizar el enfoque por competencias en los programas de educación superior ya tiene algunos años.

La introducción del enfoque de competencias profesionales en el ámbito educativo responde a una creciente demanda de la sociedad de conocer las capacidades que se desarrollan a través de los diferentes procesos de formación, y por el interés de mejorar la preparación para lograr una mayor pertinencia para incorporarse al ambiente laboral.

Por ello, hoy en día se está impulsando en todo el mundo la educación basada en competencias (Verdejo, 2006). Algunas de las razones que justifican la educación basada en competencias (EBC) son: • Permite el establecimiento de estándares que facilitan la comparación de los niveles de desempeño requerido en distintas carreras profesionales.

  1. Define los parámetros para alinear el valor de los títulos y diplomas, así como otras clases de reconocimientos.
  2. Hace transparentes los niveles de competencia requeridos para la población estudiantil, los docentes y los administradores educativos.
  3. Facilita la vinculación entre los requerimientos del mundo del trabajo profesional y los resultados de la educación.
See also:  Que Es Una Firma Empresarial?

• Da sentido a los aprendizajes. Al basarse en la resolución de problemas o construcción de proyectos, acerca al estudiante a la realidad en la que debe actuar. • Hace a los estudiantes más eficaces. Este enfoque garantiza una mejor permanencia de los logros, distinguir lo que es esencial y establecer nexos entre nociones.

  • Fundamenta aprendizajes ulteriores.
  • Es una respuesta básica, ya que los estudiantes deben poseer estrategias para gestionar nuevos aprendizajes y suplir la obsolescencia de los saberes adquiridos en su entrenamiento.
  • En la EBC se espera que el aprendizaje sea demostrado con resultados, lo que los estudiantes pueden hacer a partir de aquello que saben (conocimiento).

Los resultados reflejan habilidades, actitudes y conocimientos teórico-prácticos desarrollados por el profesional, ya que se considera que posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión y que puede además resolver problemas profesionales de forma autónoma y flexible, por lo que está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

  • Se entiende que una persona está cualificada cuando en su desempeño laboral obtiene los resultados esperados, con los recursos y el nivel de calidad debido.
  • La UNESCO define competencia como el conjunto de comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.

La competencia se puede definir, entonces, como: “La capacidad de un profesional para tomar decisiones, con base en los conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la profesión, para solucionar los problemas complejos que se presentan en el campo de su actividad profesional”.

En el concepto de competencia se entrelazan e integra lo afectivo, lo psicomotriz y lo cognitivo en una nueva síntesis en el momento de llevar a cabo la acción, la evaluación y la reflexión sobre la acción. La competencia de una persona abarca la gama completa de sus conocimientos, destrezas, actitudes y sus capacidades en el ámbito personal, profesional o académico, adquiridas por diferentes vías y en todos los niveles, del básico al más alto y cuya aplicación se traduce en un desempeño superior, que contribuye al logro de sus objetivos.

El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido como “la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante”.

  • Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos (Verdejo, 2006).
  • Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como formación.
  • La EBC se fundamenta en un currículo apoyado en las competencias de manera integral y en la resolución de problemas.

Utiliza recursos que simulen la vida real: análisis y resolución de problemas, que aborda de manera integral; trabajo cooperativo o por equipos, favorecido por tutorías; recursos que ya se han aplicado con éxito en otros métodos de enseñanza. Las instituciones educativas tienen el compromiso con la sociedad de asegurar que los conocimientos adquiridos en el aula por los alumnos se apliquen en la práctica profesional.

  • Es así que la universidad ocupa un papel importante en la implementación de una formación basada en competencias laborales para responder al sector productivo.
  • Un currículum por competencias profesionales integradas que articula conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales, se propone reconocer las necesidades y problemas de la realidad.

Tales necesidades y problemas se definen mediante el diagnóstico de las experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones, del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral. Esta combinación de elementos permiten identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación profesional, de donde se desprenderá también la identificación de las competencias profesionales integrales o genéricas, indispensables para el establecimiento del perfil de egreso del futuro profesional.

La amplitud de funciones de un profesional puede ser muy grande, lo que puede ocasionar que sea difícil llegar a un acuerdo en las definiciones entre las instituciones y programas nacionales e internacionales. Pero, reconociendo la dificultad de llegar a acuerdos sobre las competencias muy específicas, también es claro que hay unas competencias básicas (que aplican a todas las profesiones), unas genéricas o transversales (que aplican a una familia de profesiones) y un núcleo básico de competencias (de las profesiones específicas) que dan identidad a la profesión, que aplican para una gran diversidad de situaciones y contextos, y que es necesario identificar para garantizar que estén cubiertas dentro del plan de estudios.

Los niveles en las competencias El modelo de competencias profesionales establece tres niveles: las competencias básicas, las genéricas y las específicas o técnicas, cuyo rango de generalidad va de lo amplio a lo particular. Las competencias básicas La Unión Europea (Comisión de Comunidades Europeas, 2005) define la competencia clave o básica, como una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adaptadas a los diferentes contextos.

Las competencias básicas son las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión; en ellas se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos (por ejemplo el uso adecuado de los lenguajes oral, escrito y matemático).

Las competencias clave o básicas son las que todas las personas precisan para su desarrollo personal, así como para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad. Las competencias clave son aquellas que permiten a los individuos adaptarse a un entorno laboral cambiante: permiten obtener buenos resultados durante la actividad profesional en diferentes dominios o contextos sociales.

Constituyen, pues, la clave para la flexibilidad profesional o funcional de los trabajadores al posibilitar su movilidad, ya sea dentro de un mismo campo ocupacional o de un campo a otro. Las competencias básicas deben haber sido alcanzadas al final de la etapa obligatoria de enseñanza de forma que la persona esté preparada para su vida adulta pero también deben seguir perfeccionándose a través de las nuevas experiencias.

Por ello, la vida se entiende como un proceso de aprendizaje continuo. Debemos trabajar las competencias básicas para conseguir que los alumnos desarrollen procedimientos y actitudes y a la vez desarrollen la capacidad de adaptarse y afrontar de forma positiva nuevas situaciones.

La capacidad de asociación y generalización de los aprendizajes y la adecuación de los mismos a diferentes contextos es un objetivo fundamental del proceso educativo. Pero las competencias básicas no son lo mismo que los objetivos mínimos. Se establecen como referente en la promoción de ciclo en educación primaria y para la titulación al final de la educación secundaria obligatoria, así como para las evaluaciones previstas en cuarto curso de la educación primaria y en el segundo de la educación secundaria obligatoria.

Son los aprendizajes básicos que se deben haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria, es decir al finalizar el bachillerato. Estos aprendizajes permiten al sujeto desarrollarse como persona, facilitan su integración, le convierten en ciudadano y le dan las claves necesarias para afrontar de forma satisfactoria la vida adulta.

Aspectos que a su vez necesitan de una actitud de aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La incorporación de las competencias básicas al currículo exige que nos planteemos cuáles son los aprendizajes fundamentales que debe adquirir todo el alumnado en cada una de las etapas, áreas y materias, y establecer las prioridades necesarias entre ellos (Tunning, 2003).

Se han establecido como competencias básicas las ocho siguientes: 1. Competencia en comunicación lingüística. Uso del lenguaje oral y escrito como vehículo de aprendizaje y expresión y control de conductas y emociones.2. Competencia matemática, Utilización de los números, operaciones básicas, símbolos, formas de expresión y razonamiento matemático para la creación, interpretación y comprensión de la realidad.3.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia que permite interactuar con el entorno para predecir consecuencias. Mostrar cuidado y respeto por el mismo para procurar su mejora y preservación como forma de mejorar las condiciones de vida propia y de los demás y del resto de los seres vivos.4.

Competencia social y ciudadana. Para ser capaces de ponerse en el lugar del otro, respetar las diferencias de creencias, culturas, religiosa, respetar los principios democráticos, fomentar el conocimiento del estado democrático, los deberes cívicos y la participación que constituyen la ciudadanía activa.

  1. Es una competencia fundamental que prepara al individuo para convivir aceptando valores y derechos humanos, constitucionales y democráticos.5.
  2. Competencia cultural y artística.
  3. Aprender a apreciar y respetar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.6.
  4. Competencia para aprender a aprender.

Entender que el aprendizaje es una necesidad constante a lo largo de la vida. Aprender a enfrentarse a los problemas y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento.7. Tratamiento de la información y competencia computacional. Habilidades para buscar y transmitir la información y transformarla en conocimiento.

  1. Acceso a la información, uso y transmisión, así como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.8.
  2. Autonomía e iniciativa personal.
  3. Capacidad de elegir la propia opción y tomar iniciativas responsables tanto en el plano personal como en el social o laboral.
  4. Supone trabajar valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima y la capacidad para enfrentarse a los problemas.
See also:  Que Es La Economia Empresarial?

(Yaniz, 2005) Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que están íntimamente relacionadas entre sí. Para ejercer cualquier profesión (ingeniería, medicina, química) es necesario haberse capacitado en los conocimientos de esa profesión y desarrollar las competencias específicas de esa actividad o puesto de trabajo.

Esto no es ninguna novedad. Sin embargo, no es tan obvio darnos cuenta de que estas competencias específicas no son suficientes para el ejercicio profesional y el desarrollo en los puestos laborales. Para lograr la excelencia se debe también saber conversar, coordinar acciones, negociar, liderar, etc.

Éstas son las que se llaman competencias genéricas. Las competencias genéricas Las competencias genéricas o transversales han sido definidas como los atributos que debe tener un graduado universitario con independencia de su profesión. En ellas se pueden recoger aspectos genéricos de conocimientos, habilidades y destrezas y capacidades que debe tener cualquier titulado antes de incorporarse al mercado laboral.

Son la base común de la profesión o se refieren a las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas complejas. Las competencias genéricas son aquellas que no sólo tienen un componente técnico, sino también uno esencialmente humano. Son las habilidades y recursos que todos tenemos, por el simple hecho de ser humanos, y que por lo tanto ponemos en juego en las áreas donde nos movemos.

Ahora bien, tener esas habilidades en potencia no significa que estén desarrolladas. Generalmente no se valora la necesidad de entrenar a las personas para que desarrollen esas habilidades al máximo. Gran parte de los problemas de efectividad y sufrimiento que enfrentamos en el mundo está relacionado con incompetencias que presentamos en la forma de conversar y relacionarnos con los otros.

  1. Las competencias genéricas se han organizado en tres grupos: a) Competencias instrumentales, en las que se incluyen habilidades cognoscitivas, capacidades metodológicas, destrezas tecnológicas y destrezas lingüísticas.
  2. B) Competencias interpersonales en las que se incluyen las capacidades individuales y las destrezas sociales.

c) Competencias sistémicas, que son las destrezas y habilidades del individuo relativas a la compresión de sistemas complejos. En la tabla 1, tabla 2 y tabla 3 se presenta el listado de algunas de estas competencias. Por último, las competencias específicas son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución. Las competencias específicas A diferencia de las competencias genéricas, las competencias específicas han sido definidas como los atributos que deben adquirir los futuros graduados durante la estancia en la universidad y deben ser definidas por la experiencia propia de los titulados.

Cuando se habla de competencias profesionales específicas lo que se busca es a partir de las funciones típicas o rol del profesional en la sociedad y de las situaciones típicas del campo profesional al que generalmente se incorporan los egresados, identificar las competencias profesionales en términos de las acciones, contexto o condiciones de realización para llevarlas acabo y los criterios de calidad de su ejecución.

Para abordar el estudio de las competencias específicas,(1) en las facultades o escuelas se toma como punto de partida el perfil del egresado que tienen los programas o que deberían tener para contrastarlo con las expectativas en el campo profesional tanto regional, nacional o internacional, encontrar similitudes y diferencias, y llegar a la selección de los elementos que podrían recomendarse para la profesión.

Las competencias específicas han sido divididas en dos grandes grupos: aquellas relacionadas con la formación disciplinar que deben adquirir los graduados, llamadas competencias disciplinares académicas, y las relacionadas con la formación profesional que deben poseer los futuros graduados, las competencias profesionales.

El primer bloque de formación disciplinar se ha relacionado con el “saber”, es decir, con los conocimientos teóricos que deben adquirir los graduados en cuanto a las materias impartidas durante la carrera, mientras que el segundo bloque de formación profesional, se ha asociado a las habilidades, destrezas y conocimientos prácticos que deben ser aprendidos durante la estancia del estudiante en la universidad.

  1. Al abordar los procesos formativos como una totalidad, la propuesta de la educación profesional por competencias integrales implica replantear la relación entre la teoría y la práctica.
  2. Sin embargo, para fines de análisis es necesario desagregar los saberes implicados en saberes prácticos, saberes teóricos y saberes valorativos.

Los saberes prácticos incluyen atributos (de la competencia) tales como los saberes técnicos, que consisten en conocimientos disciplinares aplicados al desarrollo de una habilidad, y los saberes metodológicos, entendidos como la capacidad o aptitud para llevar a cabo procedimientos y operaciones en prácticas diversas.

  1. Por su parte, los saberes teóricos definen los conocimientos teóricos que se adquieren en torno a una o varias disciplinas.
  2. Finalmente, los saberes valorativos incluyen el querer hacer, es decir, las actitudes que se relacionan con la predisposición y motivación para el autoaprendizaje, y el saber convivir, esto es, los valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar relaciones sociales.

Conclusión En la educación basada en competencias (EBD), éstas dirigen el sentido del aprendizaje, quien aprende lo hace desde la intencionalidad de producir o desempeñara algo, involucrándose con las intenciones de la sociedad. Las competencias son parte y producto final del proceso educativo.

Es posible afirmar que las competencias en la educación pueden definirse como la convergencia entre los conocimientos de la disciplina, las habilidades genéricas y los valores universales. Las competencias clave o básicas son las que todas las personas precisan para su desarrollo personal, así como para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad.

Las competencias básicas deben haber sido alcanzadas al final de la etapa obligatoria de enseñanza de forma que la persona esté preparada para su vida adulta pero también deben seguir perfeccionándose a través de las nuevas experiencias. Las competencias genéricas son aquellas que no sólo tienen un componente técnico, sino también uno esencialmente humano.

  • Son las habilidades y recursos que todos tenemos, por el simple hecho de ser humanos, y que por lo tanto ponemos en juego en las áreas donde nos movemos.
  • Las competencias específicas son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución.
  • Si se acepta la clasificación de las competencia dividiéndolas en básicas, genéricas y específicas, la respuesta a la pregunta de ¿cómo se pueden adquirir las competencias? es fácil, ya que las competencias básicas son transmitidas o formadas durante el transcurso de la educación básica y media.

Por otro lado, las competencias genéricas son adquiridas por los individuos mediante los procesos sistemáticos de enseñanza aprendizaje que forman habilidades generales y amplias que permiten que se dediquen a distintas ocupaciones y no a una en particular.

  • Por último, las competencias específicas son desarrolladas generalmente en programas técnicos, de formación para el trabajo y en la educación superior (Barrón, 2008).
  • Los autores piensan que la enseñanza por competencias debería aplicarse a las disciplinas relacionadas con la química, sobre todo lo relacionado con las competencias genéricas, que son las que según los empleadores les faltan más a los egresados de las universidades.

En artículos posteriores los autores abordarán y discutirán esos temas. Bibliografía Argundin, Y., Educación basada en competencias, Trillas, México, 2007. Barrón, M., Flores, Y., Suástegui, A., de Vries, W., Las competencias y la educación universitaria, una exploración, Ide@s CONCYTEG, 3 (39), 155-173, 2008.

  • Comisión de las Comunidades Europeas, Propuesta del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las Competencias clave para el aprendizaje permanente, Bruselas, 2005.
  • COPA, Concepts and Methods of the Competency Outcomes and Performance Assessment (COPA), New York, 1999.
  • Tunning, Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.

Informe final, Proyecto Tunning-América Latina, Universidad de Deusto, Universidad de Groningen, 2007. Tunning, Tunning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One, University of Deusto, University of Groningen, 2003. Verdejo, P., Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO), México, 2006.

¿Qué son las competencias laborales y ejemplos?

Qué son y cuáles son los tipos de competencias laborales más valoradas del mercado – Qué son y cuáles son los tipos de competencias laborales más valoradas del mercado Hoy en día, las competencias laborales se han convertido en la carta de presentación a la hora de postularse a un empleo. ¿Poseo Las Competencias Que Se Requieren Para La Formación Del Ingeniero En Gestión Empresarial

  • Cada día, los seres humanos buscamos una forma de adaptación al entorno que considere al otro como parte importante de su proceso social, y esta dinámica no excluye a las organizaciones.
  • Por el contrario, con los desafíos que atraviesa el mundo en este momento, se ha vuelto imperativo reconocer en las personas la disposición de aprender, de interactuar y de comprometerse con las empresas en las que trabajan.
  • Con frecuencia, las organizaciones buscan perfiles profesionales integrales, que puedan adaptarse a las nuevas dinámicas sociales y laborales que exige el mundo actual.

Para tal propósito, los departamentos de recursos humanos buscan perfiles profesionales que cuenten no solo con las aptitudes necesarias para cumplir con los proyectos dispuestos por el empleador, sino que pongan sus aptitudes a dialogar con sus actitudes.

  1. Estas últimas son el conjunto de características personales que hacen del individuo una persona dispuesta a comportarse y a obrar de manera adecuada en determinados contextos, y serán el fundamento de sus competencias laborales.
  2. ¿Quieres tener colaboradores entrenados y preparados para los retos del siglo XXI? Descubre nuestra solución de para tu organización y descubre el recursos que te ofrecemos en habilidades blandas y gerenciales.
See also:  Cual Es El Mejor Banco Para Abrir Una Cuenta Empresarial?

En cualquier proceso de selección de personal, uno de los aspectos que se evalúa con más rigor es el de las competencias laborales. Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de competencias laborales? Estas son las habilidades que posee una persona para cumplir con sus tareas de manera ágil, completa y eficaz.

  • A la hora de reclutar posibles candidatos, una empresa contempla una serie de requerimientos competitivos, personales y sociales en los perfiles de los aspirantes, para considerar que alguien está capacitado para determinado puesto.
  • Hoy por hoy, encontramos tres tipos de competencias laborales: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de competencias laborales?,

Avanzar en ellas es subir un peldaño para alcanzar un perfil más integral y direccionado a los lineamientos del mercado laboral. Como su nombre lo dice, las competencias laborales básicas son las habilidades esenciales que tiene una persona. Este tipo de competencias suelen ser universales, y abarcan una serie de conocimientos que son adquiridos por una persona desde muy temprana edad y que se afianzan con la educación formal.

  1. Algunos ejemplos son la lectura, la escritura, las matemáticas, la gramática, entre otros.
  2. De estas, se derivan dos subgrupos.
  3. En este subgrupo entran las aptitudes que se aprenden con la educación formal, como lo son las operaciones básicas de la matemática, la lectura, la escritura, entre otros.
  4. A este grupo pertenecen aquellas destrezas que se relacionan con la conducta básica y la interacción con el otro, como lo son los modales, la comunicación y la sana convivencia.

Las competencias laborales básicas son fundamentales para el desarrollo de cualquier conocimiento posterior. Estas habilidades pueden ser desarrolladas por cualquier persona, y con ellas aumenta la posibilidad de adquirir otro tipo de competencias que serán fundamentales para el progreso personal y corporativo. ¿Poseo Las Competencias Que Se Requieren Para La Formación Del Ingeniero En Gestión Empresarial Las competencias laborales genéricas o transversales, son competencias profesionales que abarcan los aspectos generales del mundo corporativo. Estas competencias están estrechamente relacionadas con el pensamiento creativo y la inteligencia emocional, y van a ser útiles en cualquier disciplina o campo laboral.

  • Una persona que posea competencias laborales genéricas se caracteriza por tener una personalidad proactiva y creativa.
  • Otras cualidades serían la adaptabilidad, la comunicación, el trabajo en equipo, la solución de conflictos, el gusto por el aprendizaje, la planificación y gestión, la orientación a resultados.

En este punto es importante aclarar que, a diferencia de las competencias laborales básicas, las genéricas no son destrezas que tengan todas las personas. Pero no hay que preocuparse por eso, pues son competencias que pueden ser aprendidas como si se tratara de cualquier conocimiento.

Al ser este tipo de competencias una suerte de requerimiento enfocado en las empresas, es fundamental que las personas encargadas de recursos humanos entiendan cuál es la atmósfera corporativa de su empresa y, así, buscar un perfil que tenga competencias genéricas que se adapten a ese entorno en particular.

Por ejemplo, si hablamos de una empresa que se enfoca en la creatividad, el candidato deberá ser una persona creativa. Como su nombre lo indica, estas habilidades van hacia lo específico. Mientras que en las competencias laborales genéricas hablábamos de destrezas que se enfocan más en el ambiente corporativo, estas competencias se relacionan con el conocimiento y el oficio en concreto.

  • Sin embargo, este tipo de habilidades van de la mano con las competencias genéricas.
  • En ese orden de ideas, si, por ejemplo, una persona posee habilidades para la solución de problemas, podrá desempeñar un cargo como líder.
  • Luego de hacer un recorrido por los principales conceptos y los tipos de competencias laborales, la pregunta es: ¿cuáles son las habilidades que más buscan los reclutadores de personal? Muchas de estas competencias tienen que ver con la motivación que un empleado tenga para conseguir resultados a corto, mediano y largo plazo.

Por esta razón, haremos un recorrido por 8 destrezas que hacen que el perfil de un candidato sea más atractivo en el mercado. Una de las actitudes más importantes a la hora de asumir un nuevo empleo, es tener interés por aprender. Ya sea porque la persona que asume el puesto es nueva en lo que hace o porque quiere afianzar los conocimientos previos, para un reclutador es fundamental la motivación que alguien demuestra por aprender.

  1. Esta característica no solo es importante dentro del ámbito laboral, sino fuera de él, y, por esta razón, se ha convertido en uno de los aspectos más atractivos a la hora de evaluar el perfil de un candidato.
  2. Tener responsabilidad no solo se relaciona con los aspectos generales en torno a las políticas laborales, como lo son la puntualidad, el cumplimiento de objetivos en tiempos razonables, el buen comportamiento, entre otros.
  3. También se relaciona con la obligación que adquiere el trabajador en función de una empresa en particular, y, de esta forma, garantizar el buen manejo de información corporativa, la confidencialidad, el crear una buena imagen, el compromiso con su propio puesto de trabajo y con los de los demás, etc.

La comunicación hace la diferencia en el momento de seleccionar un candidato. La capacidad de hablar en público y de expresar ideas de forma oral y escrita, permite una interacción más asertiva y, por ende, facilita el trabajo en equipo. Es importante que quien es bueno para comunicar, también sepa escuchar a los demás para crear relaciones horizontales. ¿Poseo Las Competencias Que Se Requieren Para La Formación Del Ingeniero En Gestión Empresarial El trabajo en equipo se relaciona de forma directa con lo anterior, pues no se puede trabajar en equipo si no hay buena comunicación. Un buen ambiente laboral depende de que los empleados sepan interactuar entre sí, y, por lo tanto, que puedan trabajar en conjunto.

  • Un buen trabajo en equipo implica que cada empleado pueda aportar lo mejor de sí y que, a su vez, sepa reconocer la importancia del trabajo que realizan sus compañeros.
  • Esto propiciará un ambiente de respeto y de empatía, que se nutrirá de prácticas comunicativas como el diálogo y las conversaciones constructivas.

Una característica que resulta muy atractiva para los reclutadores es el riesgo que asume alguien al salir de su zona de confort. Hoy en día, las organizaciones están en constante cambio, y es por esa razón que buscan perfiles que sepan acoplarse a esas transformaciones.

  1. El cambio implica evolución, lo cual es beneficioso para el aprendizaje del trabajador y para el futuro de la organización.
  2. Un empleado apasionado y motivado sentirá un gran compromiso y sentido de pertenencia por su empresa.
  3. Es por esto que la motivación es una característica que va de la mano con la iniciativa, porque propenderá por la creatividad y la innovación para hacer que su empresa crezca.

Esta es una destreza que, tanto empleado como empleador, deben fomentar, por medio de canales de comunicación efectivos y buen ambiente laboral. A largo plazo, la energía puesta en estas iniciativas incrementará la productividad, y con ella la evolución de la empresa.

Un candidato, especialmente si se encuentra aspirando a un cargo con cierta responsabilidad, debe saber tomar decisiones de forma ágil y efectiva. Esto implica que el empleado sepa prever las consecuencias de las determinaciones que tome con cierta independencia. Tal autonomía le permitirá adelantarse a los acontecimientos sin necesidad de esperar una respuesta de su jefe inmediato.

De esta manera, el empleado sabrá qué decisión tomar y en qué momento tomarla, para no retrasar su propio trabajo ni el trabajo de sus compañeros. Esta es una destreza que va de la mano con la flexibilidad y la adaptación al cambio. Un profesional que tenga ideas innovadoras, propenderá porque su organización esté a la vanguardia.

¿Qué son las competencias de un profesional?

Definición de competencias profesionales – Las competencias profesionales son el conjunto integrado de habilidades, conocimientos y aptitudes que se necesitan para desempeñar un empleo específico o desarrollar determinadas actividades profesionales. Cada puesto de trabajo requiere unas competencias distintas, por lo que, dependiendo de tu objetivo profesional, necesitarás desarrollar unas u otras.

¿Cuáles son las competencias y habilidades de un ingeniero industrial?

Terrés et al. (2017) mencionan que las competencias genéricas que destacan para la Industria 4.0 son: creatividad, aprendizaje, comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisiones, adaptabilidad y resiliencia personal.

¿Cuáles son los tres tipos de competencias que son fundamentales que un estudiante de ingeniería adquiera durante su formación profesional?

Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo. Comunicarse con efectividad. Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global.

¿Qué competencias debe tener un estudiante que desee seguir alguna de las carreras de ingeniería?

La formación de los estudiantes en el nivel medio, debe desarrollar competencias generales como: creatividad, interés por aprender, pensamiento crítico (capacidad de pensar con juicio propio) habilidad Page 2 comunicacional, capacidad para resolver situaciones problemáticas, tomar decisiones, adaptarse a los cambios y

¿Qué competencias considera que deben desarrollar los gerentes para lograr una gestión exitosa?

Según las percepciones y experiencia todo gerente debe tener la competencia de dirección de personal desarrollando la comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de planificar, organizar y claridad del trabajo.