Las Disciplinas Que Inciden En La Conformación Del Derecho Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 27
Se regula a través de otras disciplinas jurídicas, principalmente el derecho corporativo, el derecho comercial, el derecho mercantil, el fiscal, el laboral y también el penal.
¿Cuál es la relación entre el derecho empresarial y el corporativo?
Civil –
Tanto el derecho empresarial como el corporativo está vinculado con el derecho civil, debido a que este estudia la personalidad jurídica.
¿Qué es el derecho como disciplina?
08/06/2021 El Derecho como disciplina es una de las más extensas e importantes del ámbito universitario. En su función de velar por los derechos de distintas partes, tiene muchas subdivisiones formadas como ramas profesionales, para responder así a las necesidades de manera eficiente. Tal como lo enseñan las carreras universitarias en Derecho empresarial es reconocido de muchísimas otras formas como “Derecho mercantil”, “administrativo”, “comercial”. Sin embargo, aunque todos estos nombres estén dentro del derecho, hay lineamientos disciplinarios claves que los diferencian.
¿Cuáles son los elementos del Derecho Empresarial?
1.1Naturaleza de la actividad empresarial.1.2 Finalidad de la actividad empresarial. Utilizar los recursos disponibles para conseguir la máxima efectividad y economía de los bienes y servicios que la gente necesita y desea. Para ello, se realizan diferentes tipos de actividad empresarial.1.3 Significado de la empresa y del empresario en el moderno derecho mercantil.1.4 Elementos que integran el Derecho Empresarial. -Subjetivos o personales. Objetivos o 1.5 Principales disciplinas que inciden en la conformación del Derecho Empresarial. Economía. Sociología. Ética. Política. Administración. Derecho. Constitucional. Mercantil. Civil. Procesal. Laboral.2.1 Concepto económico de la empresa.2.2 Formas jurídicas de la empresa.2.2.1 En el Derecho Mercantil.2.3 La empresa generadora de actos de comercio.3.1 Ámbito constitucional. Parte del reconocimiento de la libertad de asociación que le da base legal a su existencia y forma. Por ejemplo, la CPEUM otorga, en su artículo 9o, el grado de garantía individual al derecho de asociarse pacíficamente bajo cualquier objeto lícito. Requieren forzosamente de un sistema de leyes que regule tanto las bases de la existencia de la empresa como la forma de constituirse, integrarse y disolverse cada uno de sus tipos legales, siendo aplicable lo relativo a la Ley general de sociedades mercantiles, Ley general de sociedades cooperativas, entre muchas otras. Porque la materia civil es supletoria del derecho mercantil, tanto el derecho empresarial como el corporativo guardan una relación intrínseca con el derecho civil; debido a que éste último estudia la personalidad jurídica del ente moral. Es muy útil para conocer los principios, reglas y procedimientos necesarios en el dictado de las resoluciones emitidas por tribunales jurisdiccionales de carácter constitucional o de legalidad, dentro del ámbito federal o local, en los procesos de naturaleza civil, mercantil, laboral, fiscal o contenciosa administrativa. Ya sea para llevar a cabo un requerimiento, el pago de una multa, una visita domiciliaria, una notificación, resolver un conflicto, promover un recurso administrativo, un recurso de inconformidad o hasta un juicio de amparo. El derecho laboral o del trabajo tiene como elemento de estudio a los sujetos del derecho corporativo y empresarial, en su aspecto colectivo, con el fin de proponer el mejoramiento de sus condiciones, intereses y categoría laboral. el derecho empresarial y corporativo tienen relación con el derecho fiscal, desde el momento en que el empresario, para obtener la autorización del Estado y poner en funcionamiento su empresa, corporación, compañía o negocio mercantil, debe cumplir con una serie de trámites que implican el pago de contribuciones económicas denominadas derechos, impuestos, etcétera, al fisco. A fin de llevar el registro de sus ganancias y pérdidas el empresario requiere la asistencia de un profesional en la disciplina contable que elabore la documentación de sus ingresos y egresos e informe sobre su estado financiero.4.1 Adquisición de los recursos financieros.4.1.1 Por medio de emisión de obligaciones.4.1.2 Por negociación de empréstitos.4.2 Destino de los recursos financieros. ‘acción de hacer presupuestos’. Está formada a partir del verbo presupuestar y el sufijo -ción, que sirve para expresar ‘acción y efecto’. La terminación en -ción se emplea en la formación de otras voces a partir de verbos en español, como consumar > consumación, preservar > preservación, demoler > demolición.4.2.3 Administración de programas, metas y objetivos. En finanzas se entiende por flujo de caja (en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.4.3 Erogación de los recursos financieros.4.3.1 Programación de pagos.4.3.2 Fondos provisionales.4.3.3 Fondos de contingencia.5.1 Administración de los recursos técnicos.5.1.2 De las invenciones y patentes.5.1.3 Del nombre comercial.5.1.4 De las franquicias.5.1.5 De las marcas y signos marcarios.5.1.6 De los aspectos de modelos industriales o comerciales.5.2 Administración de los recursos materiales.5.2.2.2 Por arrendamiento.5.2.2.3 Administración por otros medios.5.2.2 Administración de mobiliario.5.2.2.1 Adquisición, gestión y destino.6.1 Administración del personal de la empresa.6.1.1.1 Negociación individual.6.1.1.2 Negociación colectiva.6.1.2 Otras clases de personal.6.1.2.1 Asesores y mandatarios.6.1.2.2 Profesionales de apoyo.6.2 Coordinación con personal de otras empresas.6.2.1 Derechos derivados de los contratos civiles o mercantiles.6.2.2 Derechos derivados de las relaciones individuales o colectivas de las otras empresas y de la propia.6.2.3 Derechos derivados de los contratos civiles o mercantiles de prestación de servicios.6.3 Administración de los derechos del personal.6.4 Administración de los derechos del sindicato.6.5 Administración de los beneficiarios.7.1 Elementos de la empresa mercantil que pueden ser objetos de tráfico jurídico.7.2 Contratos y convenios a los que puede sujetarse una empresa mercantil.7.2.1 Cesión o compraventa.7.2.6 Licencia de explotación.7.3 Gravámenes que pueden imponerse a una empresa mercantil.7.4 Derechos empresariales privilegiados.7.5 Intransmisibilidad de la actividad del empresario.81 Principio de conservación de la empresa en la legislación mercantil, laboral, fiscal.8.2 Normas protectoras frente a la competencia desleal.8.3 Inembargabilidad en lo individual de los bienes necesarios para el funcionamiento de una empresa.8.4 Excepción o reducción impositiva a cuantos tipos de empresas.8.5 Normas protectoras de la propiedad industrial.8.6 Normatividad protectora de las empresas en los ordenamientos internacionales.9.1 Clasificación punitiva en la actividad empresarial.9.2 Responsabilidad del titular de la empresa.9.3 Responsabilidad de los factores.9.4 Responsabilidad de los dependientes.9.5 Responsabilidad de los auxiliares.9.6 Responsabilidad de los clientes.9.7 Coautoría y complicidad penal empresarial.10.1 Régimen fiscal federal.10.2 Régimen fiscal estatal.10.3 Régimen fiscal municipal.
¿Qué es el derecho de la empresa?
Es decir, el derecho de la empresa es lo mismo que el derecho de los negocios y que el derecho empresarial. Lo cual no ha sido tratado por parte de los tratadistas. Tema de vital importancia para poder tener en cuenta la terminología correcta a utilizarse.
¿Cuál es la relación entre el derecho empresarial y el corporativo?
Civil –
Tanto el derecho empresarial como el corporativo está vinculado con el derecho civil, debido a que este estudia la personalidad jurídica.
¿Qué es el derecho como disciplina?
08/06/2021 El Derecho como disciplina es una de las más extensas e importantes del ámbito universitario. En su función de velar por los derechos de distintas partes, tiene muchas subdivisiones formadas como ramas profesionales, para responder así a las necesidades de manera eficiente. Tal como lo enseñan las carreras universitarias en Derecho empresarial es reconocido de muchísimas otras formas como “Derecho mercantil”, “administrativo”, “comercial”. Sin embargo, aunque todos estos nombres estén dentro del derecho, hay lineamientos disciplinarios claves que los diferencian.
¿Cuáles son las características del Derecho Empresarial?
El derecho empresarial se caracteriza por ser un conjunto de normas instrumentales, bilaterales, heterónomas y coercibles; a continuación, estudiarás con mayor detalle estas características. Pulsa cada concepto para desplegar el contenido; para que el contenido desplegado vuelva a su posición inicial, pulsa otro concepto.
¿Cuáles son las ramas del Derecho Empresarial?
El derecho empresarial tiene las siguientes carácter ísticas: con ninguna rama del derecho sino que las abarca. En tal sentido sino que la abarca. Igualmente ocurre esto con el derecho empresarial y las otras ramas del mismo. El derecho comercial por