Fases Que Integran Un Diagnostico Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 213
Etapas principales de los diagnósticos empresariales
- Orientación.
- Establecimiento de objetivos.
- Recogida de datos.
- Análisis/Interpretación.
- Retroalimentación.
- Planificación de la acción.
- Implementación.
- Seguimiento/ Medición.
Meer items
¿Qué contiene un diagnóstico empresarial?
¿Qué es un diagnóstico empresarial? – Un diagnóstico empresarial es una evaluación de la gestión, operatividad y funcionamiento de una empresa que tiene como objetivo detectar sus fortalezas y debilidades para generar estrategias que eleven su bienestar y desempeño.
¿Cuáles son los pasos para realizar un diagnóstico?
1) ¿Cuál es el problema de inocuidad de alimentos que quiere resolver con un programa de educación? (Responda a través de los siguientes interrogantes) 1.a) ¿Por qué este problema y no otro? 1.b) ¿Qué está originando el problema? 1.c) ¿Dónde y cuando tiene lugar normalmente? 2) ¿Cuáles son las características socioculturales y económicas del ambiente en el cual se va a desarrollar el programa de educación? 3) ¿Quiénes son las instituciones que impulsan el proyecto? 4) ¿Quiénes son los beneficiarios? 5) Realice un análisis en términos de viabilidad técnica, política, económica, organizacional y sociocultural.6) Construya su árbol de problemas referido a la problemática que quiera resolver con un programa de educación asumiendo que el árbol de problemas es una técnica para:
Analizar la situación en relación a un problema Identificar los problemas principales en este contexto Definir el problema central en la situación Visualizar las relaciones de causa y efecto
Usted elaborará el árbol de problemas ejecutando las siguientes acciones:
PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión. PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central. PASO 3: Anotar las causas del problema central. PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central. PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Arbol de Problemas. PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad
Análisis de problemas: Puntos clave:
Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo. La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el Arbol de Problemas. Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros). Formular el problema como un estado negativo.
¿Cuál es la estructura del diagnóstico organizacional?
¿Cuáles son los tipos de diagnóstico organizacional? – El diagnóstico organizacional se divide en dos perspectivas principales, una funcional y otra cultural, cada una con sus propios objetivos, métodos y técnicas. Son complementarias entre sí y dan origen a dos tipos de diagnóstico:
- Diagnóstico funcional
- Diagnóstico cultural
Diagnóstico funcional El diagnóstico funcional (su nombre debido a una perspectiva funcionalista) examina principalmente las estructuras formales e informales de la comunicación, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción del personal, el mantenimiento de la organización, y la innovación.
- Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los diferentes canales de comunicación.
- Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel interpersonal, grupal, departamental, e interdepartamental.
- Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación externa de la organización, entidades públicas y privadas con las cuales existe interdependencia.
- Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación organizacional.
- Evaluar el impacto que tienen los procesos de comunicación en la satisfacción en el trabajo, en la productividad, en el compromiso y el trabajo en equipo.
Métodos y técnicas Dentro de la perspectiva funcionalista los métodos más usados son la entrevista, el cuestionario, el análisis de las redes de comunicación, la entrevista grupal, el análisis de experiencias críticas de comunicación, y el análisis de la difusión de mensajes. Las técnicas aplicables son:
- Entrevista, Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger información que puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con los miembros de una organización.
- Cuestionario, Permite recoger mayor cantidad de información de mayor cantidad de gente y de una manera más rápida y más económica que otros métodos; y facilita el análisis estadístico.
- Análisis de transmisión de mensajes, Consiste en un cuestionario especializado que descubre el proceso de difusión de un mensaje en la organización, desde su punto de origen hasta que logra alcanzar a los diferentes miembros de la misma. Este método revela el tiempo que toma la difusión de un mensaje, su proceso comunicativo, quienes bloquean la comunicación, las redes de comunicación informal y la manera como se procesa la información.
- El análisis de experiencias críticas de comunicación, Sirve para conocer las experiencias positivas y negativas que existen dentro de la organización y la efectividad o inefectividad de las mismas.
- Análisis de redes de comunicación, Analiza la estructura de comunicación de una organización y su efectividad. Se evalúa quien se comunica con quién, que grupos existen en la organización, qué miembros actúan como puente entre los grupos, los bloqueos que sufre la información, el contenido de la comunicación y la cantidad de información difundida.
- La entrevista grupal. Esta técnica selecciona un cierto número de miembros representativos de la organización para ser entrevistados como grupo. La entrevista se suele centrar en aspectos críticos de la comunicación organizacional.
Diagnóstico cultural El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir los valores y principios básicos de una organización, el grado en que éstos son conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que guardan con el comportamiento organizacional. Objetivos desde la perspectiva interpretivista
- Evaluar el papel de la comunicación en la creación, mantenimiento y desarrollo de la cultura de una organización,
- Evaluar el contenido de las producciones comunicacionales y el significado que tiene para sus miembros, tales como conversaciones, ritos, mitos, filosofía y valores.
- Entender la vida organizacional y el papel de la comunicación desde la perspectiva de los miembros de la organización.
Categorías de análisis del diagnóstico cultural Los valores y principios básicos de una organización pueden determinarse a través de los campos en que se manifiestan, por lo que mientras más manifestaciones culturales se analicen, más rico y acertado resultará el diagnóstico. Las manifestaciones conceptuales y simbólicas están constituidas por las siguientes categorías y elementos:
- Espirituales : Ideología / filosofía, símbolos, mitos e historia.
- Conductuales : Lenguaje, comportamiento no verbal, rituales y formas de interacción.
- Estructurales : Políticas y procedimientos, normas, sistemas de status internos, estructura del poder.
- Materiales : Tecnología, instalaciones, mobiliario y equipo.
Métodos y técnicas El proceso del diagnóstico cultural se apoya en ciertas herramientas. En cuanto a su aplicación, básicamente podemos hablar de dos enfoques: el cuantitativo y el cualitativo. Con el cuantitativo se busca la medición precisa de ciertas variables establecidas de antemano y su posterior comparación, el cualitativo depende más de la agudeza de la percepción del investigador al analizar e interpretar los datos.
- Observación, Para llevarla a cabo, el investigador puede optar por convertirse en un miembro más del grupo (observación participante), o bien por observarlos desde fuera (observación no participante u ordinaria). El investigador debe ganarse, en cualquier caso, la confianza de las personas que va a estudiar, lograr su aceptación y evitar en lo posible que s presencia interfiera o perturbe de algún modo las actividades cotidianas del grupo.
- Entrevistas individuales, Es muy importante que en las entrevistas se logre lo que se conoce con el nombre de “simpatía”. Esta implica el establecimiento de un clima de confianza mutua, comprensión y afinidad emocional entre el entrevistador y el entrevistado.
- Análisis de documentos, El investigador reunirá una colección de documentos diversos que necesitan ser interpretados a fin de extraer la información que contienen sobre la historia y características de la organización, y que lo llevarán a inferir algunos aspectos importantes de la cultura de la misma.
- Discusión en grupos pequeños, Sesiones de grupo con una discusión dirigida.
- Dramatización, Proporciona datos sobre la percepción que la gente tiene de ciertos papeles, relaciones y situaciones de trabajo.
- Técnicas proyectivas, Consiste en presentar a un sujeto un material poco estructurado, con instrucciones vagas y pidiéndole que lo organice a su manera, cosas que no puede hacer sin proyectar la estructura de su propia personalidad.
Técnicas cuantitativas aplicables: Encuesta, La información recogida por medio de esta técnica puede emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa.
El método que puede utilizarse para levantar la encuesta es el cuestionario. **Colaboración Especial de: Lic. Adriana Meza B.* y Lic. Patricia Carballeda González.** *Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación; con especialidad en Tecnologías de la Información, Comunicación y Relaciones Públicas; México 2003 ** Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación; con especialidad en Administración con especialización en Comercialización Comunicación y Relaciones Públicas; Texto creado en México 2009.
Los artículos publicados son opinión del autor y no reflejan el punto de vista de InfoSol / Mi Espacio ®,
¿Qué es un diagnóstico y cuáles son sus elementos?
¿Qué es un diagnóstico? – El diagnóstico es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con objetivos,
El término incluye en su raíz el vocablo griego ‘ gnosis ‘, que significa conocimiento. La definición de diagnóstico de Andrade de Souza: «Un método de conocimiento y análisis del desempeño de una empresa o institución, interna y externamente, de modo que pueda facilitar la toma de decisiones «. La realización de un diagnóstico adecuado exige por parte de quien lo va a realizar determinadas habilidades o competencias, entre las que podemos citar conocimientos teóricos en la materia, razonamiento lógico, concentración, experiencia y una gran capacidad para observar con objetividad, y para relacionar diferentes datos.
El diagnóstico médico es el uso más común y más conocido del término, en la que frente a una persona que muestra ciertos síntomas (por ejemplo, fiebre, tos, estornudos, escalofríos), el médico debe determinar cuál puede ser la causa que produce dichos síntomas.
- Es decir, debe diagnosticar (es decir, identificar) la enfermedad basándose en los síntomas actuales, la historia clínica y, en algunos casos, exámenes complementarios (radiografías, análisis de sangre, etc.).
- A partir de este uso básico, el empleo del término se ha extrapolado a otras áreas, aunque en todos los casos se mantiene la idea central de “procedimiento sistemático que permite identificar un problema”.
Por ejemplo, puede resultar necesario hacer un diagnóstico de por qué a una empresa no le va bien, de por qué hay deserción escolar en determinado lugar, de por qué de una universidad dada egresan pocos alumnos, de por qué la gente cambia de prepaga médica, etc.
¿Qué es la fase de diagnóstico?
Tema 4. Etapa de Diagnosis. Introducción. La etapa de Diagnosis se centra en el análisis de los datos recogidos durante la valoración, y su interpretación científica que da como resultado los diagnósticos de enfermería. Estos diagnósticos guiarán la planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería.
- Desde el año 2010, en España esta legislada la obligatoriedad de utilizar en la práctica clínica los diagnósticos de enfermería de la North American Nurses Diagnosis Association (NANDA).
- Definición.
- El diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a sus problemas de salud reales o potenciales, y a procesos vitales.
El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de intervenciones, para el logro de objetivos, para los que la enfermera es responsable”.
- Características de los Diagnósticos de Enfermería.
- Las dos principales características de los diagnósticos de enfermería son:
- • Los diagnósticos de enfermería se centran en los problemas derivados de las respuestas humanas acontecidas tras una alteración de la salud particular.
- • Los diagnósticos de enfermería, describen las respuestas de los pacientes ante situaciones clínicas que pueden ser tratadas o abordadas por las enfermeras.
- Habilidades diagnósticas.
- Para poder diagnosticar es necesario desarrollar una serie de competencias diagnósticas. Estas son:
- • Competencias intelectuales.
- • Competencias interpersonales.
- • Competencias técnicas.
- • Tolerancia a la ambigüedad.
- • Práctica reflexiva.
- Proceso diagnóstico.
Para seleccionar un diagnóstico es necesario analizar la información recogida y organizada durante la fase de valoración. El objetivo será reconocer una serie de claves o unidades de información, relacionadas con el proceso que esta padeciendo el paciente.
- Estas claves serán la base para generar mentalmente una hipótesis diagnóstica, que tendrá que ser contrastada con los datos recogidos.
- Formulación de un Diagnóstico de Enfermería.
- La formulación de un diagnóstico de enfermería no solo incluirá el problema, sino también los dos marcadores que definirán los objetivos de las intervenciones enfermeras, es decir, las causas del problema y su sintomatología.
Para la construcción de un diagnóstico de enfermería, la NANDA recomienda utilizar el formato P.E.S. Estas siglas especifican el orden que debe seguir la formulación de un diagnostico de enfermería, primero se determinara el Problema o etiqueta diagnóstica.
- Posteriormente se seleccionara su causa o Etiología.
- Y por último, se especificarán los Signos y Síntomas que posee el paciente.
- Tipos de Diagnósticos de Enfermería.
- Los diagnósticos NANDA se pueden categorizar en las siguientes categorías: • Diagnóstico Enfermero Real.
- Describe respuestas humanas a procesos vitales/estados de salud que existen en el momento actual en un individuo, familia o comunidad.
• Diagnóstico Enfermero de Riesgo. Describe respuestas humanas a estados de salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en un futuro en un individuo, familia o comunidad. • Diagnóstico Enfermero de Promoción de la Salud. Es un juicio clínico sobre la motivación y deseo de una persona, familia o comunidad de mejorar conductas de salud específicas.
- Diagnóstico Enfermero de Salud.
- Describe respuestas humanas a niveles de salud en un individuo, familia y comunidad que están en disposición de mejorar.
- Bibliografía.1.
- Real Decreto por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud.
- Real Decreto 1093/2010 de 3 de septiembre.
Boletín Oficial del Estado, nº 225, (16-09-2010).2. Cuidados de Enfermería, Jaén: José Raúl Dueñas Fuentes; 2001, El proceso de atención de Enfermería [1 pantalla. Disponible en: http://www.terra.es/personal/duenas/home5.htm 3. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación.2009-2011.
- Madrid: Elsevier, 2011.4.
- Gordon, M.
- Manual de Diagnósticos de Enfermería.11ª Ed.
- MacGraw-Hill.2007.5.
- Luis Rodrigo, M.T.
- Los diagnósticos enfermeros.
- Revisión crítica y guía práctica.3ª Ed.
- Barcelona: Masson; 2005.6.
- Charrier, J.
- Ritter, B.
- El Plan de Cuidados Estandarizado.
- Un soporte del diagnóstico enfermero.
Elaboración y puesta en práctica. Ed. Masson. Elsevier España.2005. Madrid. : Tema 4. Etapa de Diagnosis.
¿Cómo elaborar el diagnóstico estratégico de la empresa?
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor. Consiste en analizar cuál es la situación de la empresa en un momento determinado a través de un doble análisis: análisis del entorno y análisis interno. Así, conoce los retos a los que se ha de enfrentar en un futuro próximo y sus posibilidades de hacerles frente con éxito. Concepto Fase que forma parte de la formulación estratégica dentro del proceso de la Dirección Estratégica y que consiste en analizar cuál es la situación de la empresa en un momento determinado a través de un doble análisis: análisis del entorno (tanto general como competitivo) y análisis interno.
Con el diagnóstico estratégico, la empresa es capaz de conocer cuáles son los retos a los que se ha de enfrentar en un futuro próximo y cuáles son sus posibilidades de hacer frente a ellos con éxito. Proceso A través del diagnóstico estratégico, la empresa puede detectar cuáles son sus oportunidades y amenazas (mediante el análisis del entorno o análisis externo de la empresa) y cuáles son sus fortalezas y debilidades (mediante el análisis de la situación interna de la empresa).
De esta manera, la empresa es capaz de determinar a qué se enfrenta y con qué cuenta. Para ello, la empresa deberá seguir un proceso que se estructura en dos fases:
1) Análisis del entorno: detección de los factores clave de éxito o factores estratégicos del entorno. 2) Análisis interno: detección de los recursos y capacidades clave para la empresa.
La siguiente figura muestra de manera gráfica las fases del proceso del diagnóstico estratégico La realización del diagnóstico estratégico exige de la utilización de diferentes tipos de técnicas, las cuales se pueden agrupar en dos clases:
1) Técnicas parciales: son las que se aplican sobre uno de los dos análisis que constituyen el diagnóstico estratégico.
a) Técnicas de análisis del entorno: análisis PEST y análisis de las fuerzas competitivas. b) Técnicas de análisis interno: análisis de las áreas funcionales, auditoría de recursos y capacidades, análisis VRIO y análisis de la cadena de valor.
2) Técnicas globales: son aquellas que consideran conjuntamente los dos análisis (el del entorno y el interno). La técnica más conocida y de más fácil aplicación es la matriz o análisis DAFO. También se pueden utilizar otro tipo de técnicas más sofisticadas como las matrices estratégicas.
Recuerde que.
• A través del diagnóstico estratégico, la empresa puede detectar cuáles son sus oportunidades y amenazas. • Análisis del entorno: detección de los factores clave de éxito o factores estratégicos del entorno. • Análisis interno: detección de los recursos y capacidades clave para la empresa. • Existen dos tipos de técnicas para el diagnóstico estratégico: técnicas de análisis interno y técnicas globales.
¿Qué es análisis y diagnóstico empresarial?
¿Qué es un diagnostico empresarial y sus ejemplos? – Este es un proceso que permite conocer la situación real de la empresa en un momento dado para así identificar los problemas, todo con el fin de corregirlos y definir las áreas de oportunidad para aprovecharlas.
¿Cómo se hace un diagnóstico organizacional ejemplos?
Existe una gama amplia de métodos que pueden utilizarse para llevar a cabo un diagnóstico organizacional, sin embargo tres de ellos son los más importantes y más frecuentemente utilizados: las observaciones, las entrevistas y las encuestas por medio de cuestionarios.
¿Qué es la fase de diagnóstico de un proyecto?
El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis.
¿Qué es y cómo hacer un diagnóstico empresarial?
¿Qué es un diagnóstico empresarial? Es un análisis que te permite entender si la gestión de tu negocio va por buen camino. Al realizarlo, se buscan e identifican las debilidades y fortalezas de tu empresa. Así, puedes trabajar enfocándote en ellas, asegurando el éxito de tus iniciativas.
¿Qué es un diagnóstico y un ejemplo?
Qué es Diagnóstico: – Como diagnóstico se denomina la acción y efecto de diagnosticar. Como tal, es el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal. La palabra proviene del griego διαγνωστικός (diagnōstikós).
En medicina, se conoce como diagnóstico a la identificación de la naturaleza de una enfermedad mediante pruebas y la observación de sus signos o síntomas. En este sentido, es fundamental para determinar la manera en que la enfermedad será tratada. El concepto de diagnóstico, no obstante, es extensible a los más diversos campos en el sentido de examen de una situación o cosa para determinar su solución.
El diagnóstico, pues, nos ayuda a determinar, mediante el análisis de datos e informaciones, qué es lo que está pasando y cómo podríamos arreglar, mejorar o corregir una situación. Así, por ejemplo, no solo sirve para hacer el diagnóstico de una enfermedad, sino también para detectar necesidades en un entorno, conocer el estado o condiciones de un servicio, empresa u organización; también sirve para evaluar las necesidades y los procesos de aprendizaje de un niño, entre otras cosas.