Factores Que Determinan El Consumo Gestion Empresarial?

Factores Que Determinan El Consumo Gestion Empresarial
Factores que influyen en el comportamiento del consumidor

  • Estilo de vida.
  • Cultura.
  • Motivación.
  • Edad.
  • Personalidad.
  • Percepción de marca.
  • Calidad del producto.
  • Precio.

Meer items

¿Qué factor influye en la toma de decisión del consumidor del producto?

Factores Que Determinan El Consumo Gestion Empresarial Un cliente está determinado por cuatro factores clave al plantearse cualquier compra: el producto, el precio, la promoción e imagen de marca que rodea al producto y el canal de venta. No es lo mismo comprar en una tienda física que en página web, ni en una página web que a través de una app móvil. Factores Que Determinan El Consumo Gestion Empresarial Por supuesto, hay ciertos factores personales que determinarán si una persona opta por un producto o no, pero son características que tienen que ver con el perfil de tu buyer persona, no con la experiencia de compra. Por ejemplo, es lógico que en la decisión de comprar un producto de lujo como un reloj de varios cientos de euros interviene el poder adquisitivo, la ocupación y la edad del comprador.

Pero ¿y aquellos factores en los que el vendedor es el responsable? ¿Qué está influyendo en la decisión de compra del consumidor aparte de cuánto presupuesto tiene? ¿Puedes de alguna forma influir también en que esos factores estén a tu favor y más consumidores elijan tus productos? Vamos a revisar 5 factores que influyen en TODOS los procesos de decisión de compra, centrándonos especialmente en los canales digitales.

Y aunque estos consejos se aplican a la experiencia del consumidor final en un entorno B2C (es decir, un vendedor que ofrece productos a compradores individuales), en realidad son factores que también están presentes en procesos de venta B2B, y que pueden estar determinando la fidelidad de tus distribuidores y minoristas, así como la adquisición de otros nuevos.

¿Cuáles son los factores de consumo?

Factores externos que afectan el comportamiento del consumidor – Los factores externos que influyen en el comportamiento del consumidor son los que benefician o afectan al consumidor durante la decisión de compra, Se trata de factores como el precio y la calidad del producto o servicio y también el tipo de relación que establecen con tu marca.

  • De un tiempo a esta parte la experiencia del cliente ha ganado terreno y se coloca como uno de los atributos más importantes para la lealtad del cliente (Zendesk, 2020).
  • De hecho, según el último informe de tendencias de Zendesk -disponible a continuación para descarga gratuita-, el 75% de los clientes gastarán más en empresas que ofrezcan una buena CX.

Informe de tendencias de la experiencia del cliente Por su parte, las empresas también han detectado la necesidad de colocar al cliente como centro, y el 63% de los gestores de experiencia del cliente dice que su empresa viene priorizando la CX hace más de un año.

¿Por qué está determinado el consumo?

Gasto de los hogares en bienes y servicios, excepto la compra de nuevas viviendas, que se considera un gasto de inversión. Se llama función de consumo a la relación entre el gasto total en consumo y sus determinantes principales que, fundamentalmente, son la renta disponible y la riqueza. Concepto El consumo es el gasto de los hogares en bienes y servicios, excepto la compra de nuevas viviendas, que se considera un gasto de inversión. Sí se incluyen dentro de la categoría de consumo los bienes duraderos como el automóvil o los electrodomésticos.

  1. Es uno de los componentes del PIB (o producción) de un país, junto a la inversión, el consumo público y las exportaciones netas (exportaciones de bienes y servicios menos importaciones).
  2. Concretamente, en España el gasto de consumo supuso en 2007 el 57 % del PIB total, lo que indica la importancia de conocer los determinantes del gasto de consumo para explicar a su vez la evolución de la producción total.

También es cierto, no obstante, que la proporción que supone el consumo total sobre el PIB es mucho menos volátil que en el caso de la inversión o las compras públicas. Desde el punto de vista de la microeconomía, se estudia la elección del consumidor entre distintos tipos de bienes y servicios.

  • Sin embargo, para el análisis del gasto total en bienes y servicios que realizan los hogares se necesita un enfoque macroeconómico, que se resume en el estudio de la función de consumo.
  • Se llama función de consumo a la relación entre el gasto total en consumo y sus determinantes principales que, fundamentalmente, son la renta disponible y la riqueza.

También podría incluirse el tipo de interés, aunque su efecto sobre el consumo es más ambiguo. Para analizar estos determinantes es necesario partir de una idea previa, que es que el consumo es en realidad una decisión intertemporal: los hogares deciden en cada momento del tiempo qué parte de su renta consumen o ahorran, pero este ahorro en el período actual se convertirá en un mayor gasto de consumo en algún período posterior.

  • Es decir, la elección es entre consumir ahora o consumir después.
  • Consumo y nivel de renta De acuerdo con la visión tradicional de la macroeconomía heredada de J.M.
  • Eynes, el determinante principal del gasto de consumo es la renta disponible de los hogares, es decir, la renta total menos los pagos por impuestos.

Cuanto mayor es la renta disponible, mayor es el gasto total en consumo. Esto es así, porque la renta después de impuestos de cada familia representa su “restricción presupuestaria”, o recursos que tiene disponibles para dedicarlos a su gasto en consumo o a ahorrar (para consumir en el futuro).

La proporción de renta que cada familia destina al consumo presente o al ahorro dependerá de sus preferencias intertemporales (cuánto valoran el consumo actual respecto al consumo futuro). Esta relación positiva entre renta y consumo es una piedra angular de la teoría macroeconómica y está claramente confirmada por la evidencia empírica.

Pero el análisis del gasto en consumo también pone de manifiesto una segunda regularidad: cuando se toman los datos de renta y consumo disponible de una misma familia a lo largo del tiempo o cuando se toman datos de corte transversal (el consumo y la renta de distintos hogares en un momento del tiempo) se observa que la proporción que significa el consumo sobre el total de la renta es decreciente con el propio nivel de renta.

  • Dicho de otra forma: un aumento en la renta da lugar a un incremento del consumo, aunque menos que proporcionalmente.
  • ¿Cómo podría explicarse este hecho? En el caso de una familia, una posible explicación podría ser que cuando la renta experimenta variaciones (por ejemplo, una caída) ajusta a la baja su gasto, pero tratando de mantener un cierto estándar de consumo, por lo que la caída será menos que proporcional.

Para compensar, en los períodos de aumentos en la renta también debería elevar su consumo menos que proporcionalmente. En el caso de los datos de corte transversal (comparación entre familias con mayor o nivel de renta) la explicación se encontraría en que las familias pobres tienen unos ingresos más cercanos al consumo mínimo o de subsistencia, con lo que su capacidad para ahorrar es menor. + cY d En esta expresión C representa el gasto de consumo, mientras que Y d es la renta disponible. Cuando la renta disponible se incrementa, el gasto total de consumo crece en una proporción igual a, que se llama propensión marginal a consumir. Esta propensión es un número positivo, pero menor que uno, por lo que, como decíamos, cuando la renta crece, se produce también un aumento del consumo, pero menos que proporcional. de la función de consumo se denomina consumo autónomo y recoge aquel nivel mínimo de consumo que se realizaría aunque no se dispusiese de renta en un período. Junto al concepto de propensión marginal a consumir se define el concepto de propensión media al consumo, o cociente entre el gasto total en consumo y la renta disponible.

  1. Una propiedad de esta función de consumo es que, aunque decreciente, esta propensión media es mayor que la propensión marginal.
  2. Otra idea importante que se desprende de la función de consumo que es de gran importancia en el análisis de la macroeconomía es el concepto de multiplicador.
  3. Cuando se incrementa cualquier componente del gasto, como por ejemplo las compras públicas o la inversión, la producción total se incrementará más que proporcionalmente.
See also:  Factores Internos Y Externos Que Influyen En La Negociacion Empresarial?

La razón es que a ese aumento inicial de la producción habrá que añadir el aumento inducido del gasto en consumo (que depende de la propia renta disponible). El multiplicador mide precisamente este efecto amplificado sobre la renta de un cambio inicial en cualquier de sus componentes, y será mayor cuanto más alta sea la propensión a consumir.

Obsérvese que el multiplicador funciona igual para incrementos de renta que para sus reducciones: cuando se produce un menor crecimiento de algún componente del PIB, sus efectos negativos son amplificados por una caída adicional del consumo. Las teorías del ciclo vital y la renta permanente De acuerdo con el análisis anterior, el determinante principal del consumo en un período es el nivel de renta disponible corriente, es decir, el nivel de renta del propio período.

Sin embargo, esto no parece plenamente compatible con la idea de una decisión intertemporal entre consumo actual y consumo futuro: igual que una familia puede decidir aplazar una parte de su consumo para el futuro (aumentado por la rentabilidad que puede obtener de ese ahorro) también podría ocurrir lo contrario, que anticipase al momento actual parte del consumo que podría realizar en el futuro con la renta que espera obtener, pidiendo prestado (desahorrando) a un tipo de interés dado.

  • Dicho de otra forma, lo que las familias deciden es un plan de consumo a lo largo de la vida, que maximice su utilidad (bienestar) dado el nivel de renta total que esperan obtener.
  • La teoría del ciclo vital, desarrollada por los economistas A. Ando y F.
  • Modigliani recoge esta idea, suponiendo que el individuo característico obtiene una renta que es relativamente más baja al principio y al final de su vida, y más alta en la mitad de la vida.

Si quiere mantener un patrón de consumo más o menos uniforme a lo largo del tiempo, esto supondrá que al principio y al final de la vida se consume más que lo que se ingresa, mientras que en los períodos intermedios se lleva a cabo el ahorro necesario para hacer frente a estas deudas.

  • Obsérvese que si se hiciese un estudio de la relación entre consumo y nivel de renta, esta teoría sería compatible con el hecho de que los hogares con mayor renta son los que ahorran una mayor proporción de renta: se corresponderían con el período intermedio de la vida.
  • Por otro lado, parece razonable pensar que si el nivel esperado de renta a lo largo de toda la vida es mayor, este patrón de consumo sería compatible también con un mayor gasto en consumo en todos los períodos.

Es decir, consumo y renta se modifican en el mismo sentido. La teoría de la renta permanente fue desarrollada por M. Friedman y se basa también en la idea de que el consumidor trata de asignar el flujo de renta que espera obtener a lo largo de la vida (renta permanente) a un patrón óptimo de consumo.

  • A diferencia de la función de consumo que se expuso más arriba, esto supone que el consumo de un período no depende básicamente del ingreso de ese período, sino de la renta permanente.
  • Cuando se produce un aumento en la renta, el consumidor debe discernir si se trata de un aumento transitorio o permanente.

En este último caso reaccionará aumentando el consumo, pero si el aumento de renta se juzga como transitorio, se ahorrará casi en su totalidad. Efectos de la riqueza sobre el consumo La idea de que los individuos tratan de suavizar su patrón de consumo a lo largo de la vida en función de su renta esperada supone que la riqueza debería ser un factor determinante del consumo, y no solo el nivel de renta: la riqueza es una variable stock que se obtiene precisamente sumando los distintos niveles de ingreso percibidos a lo largo del tiempo.

Por otro lado, la riqueza puede utilizarse como colateral en los créditos necesarios para financiar el exceso de consumo actual sobre el nivel de renta corriente. Una consecuencia que se deriva de esta idea es que la variación en el precio de los activos puede acabar teniendo una influencia fundamental sobre el gasto en consumo de los hogares.

Consumo y tipos de interés ¿Qué efecto cabe esperar en el consumo si el tipo de interés se incrementa? En principio, un tipo de interés más alto puede ser un incentivo para reducir el consumo ahora a cambio de un mayor consumo futuro, ya que la rentabilidad del ahorro crece.

  1. Sin embargo, el efecto es ambiguo: depende de la posición actual del individuo en el momento actual.
  2. Si se trata de un individuo cuya renta futura es mayor que la actual, seguramente estará endeudándose para financiar su consumo presente (adelantando, por tanto, el consumo que podría hacer en el futuro).

Como el tipo de interés ha subido, no solo se incrementa el coste relativo de este consumo actual, sino que también se reduce la renta total que puede distribuir entre los distintos períodos. Es decir, se refuerza el efecto inicial. El caso contrario es el de los individuos que actualmente obtienen niveles elevados de renta y son prestatarios netos.

• El consumo es uno de los componentes del PIB de un país, junto a la inversión, el consumo público y las exportaciones netas. • El consumo es en realidad una decisión intertemporal: los hogares deciden en cada momento del tiempo qué parte de su renta consumen o ahorran, pero este ahorro en el período actual se convertirá en un mayor gasto de consumo en algún período posterior. • Un tipo de interés más alto puede ser un incentivo para reducir el consumo ahora a cambio de un mayor consumo futuro, ya que la rentabilidad del ahorro crece. • Un individuo cuya renta futura es mayor que la actual, seguramente estará endeudándose para financiar su consumo presente. • La variación en el precio de los activos puede acabar teniendo una influencia fundamental sobre el gasto en consumo de los hogares.

See also:  Espíritu Empresarial Como Estrategia De Competitividad Y Desarrollo Económico?

¿Qué es el consumo y ejemplos?

▷ Consumo: ¿Qué es? El consumo es la fase final de todo proceso productivo; hace referencia al efecto de utilizar un producto, cerrándose así el ciclo de la producción. Hablamos de consumo cuando los bienes o servicios que se producen son utilizados, en última instancia, por un consumidor.

¿Cómo influye el mercado en el consumo?

Este mercado tiene un impacto directo en el bienestar de la nación. Ya que es donde se lleva a cabo la compra y venta de bienes de consumo. El vendedor en este mercado es el productor que suministra los bienes al mercado, y el consumidor es el hogar. El mercado de consumo es un concepto múltiple.

¿Cuál es el mercado de consumo?

Entonces, ¿Qué es el mercado de consumo? – Es una estructura en la que existe una relación económica entre dos unidades denominadas consumidores y productores o vendedores, y en la cual se realizan transacciones, de compra y venta de bienes y servicios, que son adquiridos por las unidades de consumo o consumidores.

¿Cómo se clasifica el consumo?

¿Cómo funciona la clasificación de los consumidores? – La clasificación de consumidores es una estrategia que adoptan las empresas para agrupar a las personas que compran sus productos y servicios según criterios preestablecidos. Es posible organizar clases de consumidores según:

el canal utilizado para comprar (sitio web, redes sociales, marketplaces);la frecuencia de compra (ocasional, mensual, trimestral, anual);el comportamiento de compra (impulsivo, racional, etc);la conducta en relación con la marca (promotor, detractor o silencioso);

entre otros criterios. En este artículo, nos centraremos en los dos últimos, ya que son los más comunes e importantes en la tipología del consumidor. Si quieres aprender más sobre el perfil de los consumidores desde el punto de vista de la psicología, quizás te interese leer: 12 arquetipos de clientes según Carl Jung,

¿Cuáles son las características de consumo?

¿Qué es consumo? – El término consumo proviene del idioma latín ” cosumere ” que significa gastar, El consumo es la acción por la cual se utilizan/usan, determinados productos, bienes y servicios, También se pueden consumir cuestiones abstractas, como por ejemplo la energía,

¿Qué determina el consumo y la inversión?

Análisis – La evolución del consumo privado y la inversión presentan el mejor acercamiento a la situación en la que se encuentran los hogares y el sistema productivo nacional. La dinámica del consumo constituye una aproximación precisa sobre el grado de bienestar de las familias.

La mayor parte del consumo privado depende de contar con una fuente de ingreso laboral, las remesas y el gasto público asistencial no pueden sustituir los recursos financieros que se obtienen a través del empleo.

Por ello es fundamental observar lo que ocurrió con el consumo y la inversión durante el 2020 y comprender cuál es su herencia para el 2021. De acuerdo con la información del INEGI:

  • El Indicador Mensual del Consumo Privado retrocedió (-) 7.1% en noviembre pasado y (-) 11.5% en los primeros once meses del 2020.
  • La Inversión Fija Bruta bajo (-) 12.1% en noviembre y (-) 18.8% en el acumulado de los primeros once meses del 2020.

¿Cuál es la relevancia de lo anterior?

  • La inversión y el consumo privado representan el 85% del PIB : su tendencia marca la situación presente y futura de la economía nacional.
  • El nivel del consumo privado al mes de noviembre del 2020 fue similar al del último trimestre del 2014, ello fue producto de la contracción antes mencionada. Como referencia se puede citar que la minusvalía del consumo durante las recesiones del 1995 y el 2009 fue de (-) 4.7% y (-) 5.8% respectivamente.
  • El nivel de la inversión alcanzado en noviembre pasado es comparable al registrado al final del 2009: se acumulan 22 meses de tasas anuales negativas y 24 en los últimos 25 meses. En las recesiones de 1995 y el 2009 la variación fue (-) 35.8% y (-) 11.4% respectivamente.
  • Las cifras negativas registradas en noviembre ya contemplan la reapertura de la economía por lo que muestran la afectación estructural causada por la recesión tanto en el mercado laboral como en el sistema productivo por el cierre de empresas. Lo último se verá reflejado en una moderación sistémica de la inversión.

Es pertinente mencionar que la debilidad del comercio privado incidió en la variación promedio negativa que se observó en el comercio al por menor en casi todos los estados durante los primeros once meses del 2020 (gráfica 1). Algo similar ocurrió en el comercio al por mayor, entre empresas (gráfica 2). Factores Que Determinan El Consumo Gestion Empresarial La variación promedio del consumo privado fue de (-) 4.8% durante los primeros 24 meses de la actual administración, la menor cifra en los últimos 25 años (gráfica 3) un hecho que representa un área de oportunidad para implementar una estrategia de reactivación que se enfoque en la recuperación del empleo formal a través de un impulso a la inversión productiva. Factores Que Determinan El Consumo Gestion Empresarial Gráfica 3 Indicador Mensual de Comercio Privado en el Mercado Interior, variación promedio primeros 24 meses del sexenio Factores Que Determinan El Consumo Gestion Empresarial Gráfica 4 Inversión Fija Bruta, variciación promedio primeros 24 meses del sexenio Factores Que Determinan El Consumo Gestion Empresarial

¿Cómo se mide el consumo en la economía?

El consumo se mide con instrumentos técnicos o medidores (contadores) individuales; si no es posible medir el consumo con estos elementos, el valor del consumo puede fijarse teniendo en cuenta consumos promedios anteriores del mismo usuario o de usuarios con hábitos de consumo individuales.

¿Qué son los factores que influyen en la toma de decisiones?

Etapas de la toma de decisiones – Las decisiones de gestión deben pasar por ciertas etapas requeridas para las elecciones.

Diagnóstico del problema: El problema no es solo una cuestión abierta, sino también una oportunidad. La información debe ser relevante, relevante e importante. Establezca límites y estándares para las decisiones de gestión: Se trata de la disponibilidad de recursos en la gestión y la organización para tomar decisiones realistas, los gerentes deben tener la autoridad para tomar decisiones, incluso con restricciones. Los estándares son los criterios en los que se deben basar al evaluar alternativas. Los estándares pueden ser cuantitativos y cualitativos. Un ejemplo es la selección (compra) de un automóvil. Identificación de suplentes: Debe considerar el tiempo y el costo del proceso de elección. Evaluación de alternativas: Método de estimación del promedio ponderado: los costos y beneficios de proyectos alternativos. Es un método de puntuación en el que se realiza un análisis teniendo en cuenta el riesgo. Elección de alternativas: Es difícil encontrar la solución óptima (solución máxima) y generalmente se selecciona una solución satisfactoria. Aplicación y comentarios: Áreas de oportunidad para probar los resultados obtenidos y los resultados esperados.

See also:  Que Es Mentoria Empresarial?

Elegir entre opciones es una actividad cotidiana para las personas. Sin embargo, cabe considerar que, además de las decisiones cotidianas, existen situaciones que implican un proceso de reflexión activa para resolverlas, debido a la importancia que tienen para el resto de la vida.

Los intereses personales. Las aptitudes. Las actitudes. Las habilidades. Las motivaciones. La personalidad.

Además de estos elementos internos que condicionan de manera inconsciente nuestras elecciones; existen factores externos determinantes en la toma de decisiones, como: la ética, la familia, los amigos, la pareja, los medios de comunicación y otros del entorno cultural, social y económico donde se actúa.

Por lo general, estos elementos condicionan más nuestras decisiones, que los factores internos antes citados. Un ejemplo de que factores influyen en la toma de decisiones de carácter externo, es cuando decidimos estudiar una carrera que no satisface nuestra orientación vocacional, pero la elegimos para compartir la experiencia con una buena amiga.

O cuando decidimos la compra de un vehículo porque está de moda, aun cuando no satisfaga nuestras verdaderas necesidades. También cuando elegimos adoptar un mal hábito, conscientes de que afecta nuestra salud por obtener la aprobación de un grupo de “amigos”. En la vida empresarial, donde se deben elegir opciones operativas y cuyas consecuencias garantizan o atentan contra la sobrevivencia de la empresa, también intervienen factores internos y externos. Si bien, es cierto que la racionalidad es una de las fuerzas que mueve la conducta y las decisiones empresariales, ésta no es la única.

En este entorno, se debe conocer que factores influyen en la toma de decisiones, para establecer puntos de equilibrio en procura del bienestar organizacional. En este caso, existen factores internos que orientan la conducta del gerente, más las características de la cultura de la empresa, (normas, hábitos, costumbres e intereses).

¿Qué es la Gestión Empresarial? Planificar, Organizar, Dirigir Y Controlar. \

Además, se agregan factores externos como: la inversión, las normativas, la actuación de la competencia, los proveedores, y las necesidades del consumidor, que permiten tomar buenas decisiones, Por lo tanto, el gerente debe monitorear permanentemente, quefactores influyen en la toma de decisiones a nivel interno y externo para establecer un punto de equilibrio que asegure el éxito de su empresa., te ofrece talleres, cursos y postgrados en materia de desarrollo gerencial para la toma de decisiones eficientes.

El, te prepara a reconocer un problema, detectar las causas del conflicto y generar alternativas factibles para las situaciones empresariales. Está dirigido a todas aquellas personas interesadas en adquirir conocimientos acerca de los conflictos empresariales entre grupos de trabajo, la búsqueda del foco y posterior solución. El, te prepara en la realización de técnicas comunicativas de delegación y liderazgo que funcionen en la toma de decisiones como líder empresarial. Está dirigido a todas aquellas personas interesadas en adquirir conocimientos acerca de las habilidades necesarias para convertirte en un líder.

¿Cuáles son los factores que influyen en la decisión de canales relativos al producto?

Producto : es necesario analizar las características del producto en cuanto a su valor unitario, su periodo de caducidad, su peso, sus dimensiones, nivel de servicio deseado, su imagen y posicionamiento en el mercado Todo esto debe influir en la decisión de elegir de un canal de distribución u otro.

¿Qué factores influye en las decisiones de adaptación de los productos?

Adaptación de producto para nuevos mercados La adaptación del producto es el proceso por el cual éste se modifica para que sea bien acogido por diferentes clientes o mercados. Una estrategia de adaptación es particularmente importante para empresas que exportan sus productos, ya que así aseguran que éstos cumplen con la demanda cultural y legislativa del país al que se dirigen.

  • La adaptación es también importante para empresas que quieren introducir nuevos productos en nuevos mercados pero no tienen los recursos o medios suficientes para desarrollar artículos completamente nuevos.
  • Los 4 factores que influyen en mayor medida en la adaptación del producto son: los culturales, el desarrollo de los mercados, la competencia y la legislación.
  • Investigación del cliente

Es conveniente basar la estrategia de adaptación del producto en las necesidades del cliente. Al comparar las características que los clientes consideran importantes con las especificaciones que ya tiene nuestro producto, se puede identificar nichos y oportunidades para mejorar su posicionamiento.

  1. Los comentarios sobre productos similares que los usuarios dejan en páginas web de compra online o en redes sociales pueden darnos una pista sobre los pasos a dar para satisfacer lo que busca el público general.
  2. Esta información se puede captar también en el día a día del equipo de ventas, al recibir solicitudes de cambios en el producto por parte de determinados clientes.
  3. Investigación del mercado

Adaptar los productos para la exportación constituye una importante estrategia para expandir nuestra área de negocio. Ofrece la oportunidad de aumentar los ingresos a través de la introducción en nuevos mercados de productos que ya fabricamos.

  • Sin embargo, para tener éxito, se debe llevar a cabo una investigación de aquellos mercados que nos interesan y su potencial impacto en nuestra actividad, en términos de tiempo y coste de adaptación.
  • Las estrategias de adaptación de producto se han de desarrollar teniendo en cuenta una serie de factores que incluye: preferencias culturales, precio, estándares de calidad, sistemas métricos, legislación, servicio y asistencia.
  • Las entidades de ayuda al exportador, como pueden ser ICEX o la Cámara de Comercio de su zona, así como los distintos servicios profesionales de asesoramiento en comercio exterior, pueden servirle de ayuda para recoger toda esta información a la hora de planificar la estrategia.
  • Competencia

La adaptación del producto es también una importante estrategia para salvar amenazas de competidores. Si nuestra competencia introduce nuevos productos que mejoran nuestra oferta, conseguirán una sustancial ventaja respecto a nuestra empresa en la cobertura de cuotas de mercado.

  1. Por medio del análisis de las especificaciones de producto de nuestros competidores, se puede identificar los aspectos a mejorar en nuestro producto.
  2. De esta manera se puede responder rápidamente a amenazas de competencia en lugar de desarrollar desde cero un nuevo producto.
  3. Prioridades Antes de dar prioridad a la adaptación del producto, es necesario estudiar las necesidades del cliente y mercado objetivo, en relación al coste de desarrollar la adaptación y hacer una previsión del retorno que se obtendrá tras la inversión realizada.

¿Qué estrategias han resultado más útiles a tu empresa al innovar para mercados exteriores? Comparte tu experiencia con otros emprendedores globales en nuestro blog emprendedorglobal.info. : Adaptación de producto para nuevos mercados