Factores Que Afectan El Entorno Economico Empresarial?

Factores Que Afectan El Entorno Economico Empresarial
Factores del entorno económico que afectan a las empresas

  • Demanda y la oferta.
  • Utilidad marginal y total.
  • Dinero y Banca.
  • Crecimiento económico y desarrollo.
  • Ingresos y Empleo.
  • Nivel general de precios.
  • Inflación.
  • Recesión.

¿Qué factores del entorno afectan a la empresa?

Importancia de identificar los factores externos que afectan una empresa – Los factores externos de una empresa, como la economía global, la política, la competencia, los clientes e incluso el clima pueden influir enormemente en el rendimiento de una organización, incluso más que factores internos como el personal, la cultura de la empresa, los procesos, las finanzas, etc.

  1. La estabilidad y la rentabilidad de una empresa dependen de su capacidad para identificar rápidamente y responder a los cambios en el entorno externo.
  2. El cambio es inevitable y tener la flexibilidad para hacer frente a los que suceden de manera inesperada, puede significar la diferencia entre la supervivencia y la extinción de una organización.

Impulsa la gestión del cambio a través de métricas empresariales.

¿Qué afecta el entorno económico?

El entorno económico afecta a la marcha y evolución de las empresas. Es diferente un país que tiene un tipo de cambio flexible que lo tenga fijo. Es diferente un país que tenga una tendencia a una inflación alta que baja. Es diferente un país que suela tener tipos de interés bajos que altos.

¿Qué son factores del entorno económico?

El entorno económico (E): – el componente económico del entorno general aborda la distribución y utilización de los recursos dentro de la sociedad; comprende, además, factores tales como balanza comercial, tasa de desempleo, cotización, precios de las materias primas, tasas de interés e inflación, etc.

¿Cuáles son los 5 factores económicos?

Por tal motivo, podríamos resumir que los factores permanentes son: 1) el nivel de desarrollo económico de la región, 2) el índice de crecimiento de la población, 3) el grado de industrialización, 4) el ingreso salarial, 5 ) la distribución de la riqueza y 6) la disponibilidad de materias primas.

¿Cuáles son los 3 factores de la economía?

Factores de producción Factores Que Afectan El Entorno Economico Empresarial

Las empresas se encargan de producir los bienes que la sociedad consume como, por ejemplo, la ropa que usas, los alimentos que compras, el transporte en el que viajas, etc Uno de sus objetivos consiste en “maximizar sus beneficios o utilidades” 1, produciendo la mayor cantidad de bienes y servicios a un bajo costo, para obtener mayores ganancias, Para ello será necesario combinar factores de producción, es decir los elementos con los que cuenta la empresa para elaborar sus productos y son 2 : Tierra: todo aquello que brinda la naturaleza como la tierra, el agua, los minerales, el petróleo, entre otros y que son transformados en bienes y servicios. Trabajo: se refiere al tiempo y esfuerzo que la gente dedica en producir bienes y servicios. En esta categoría encontramos a la gente que trabaja en el campo, en las fábricas, oficinas, comercios, etc La educación, la capacitación y la experiencia del personal son elementos que constituyen el capital humano e incrementan la calidad del trabajo. Capital: espacios y herramientas con los que cuenta la empresa para trabajar como: edificios, plantas de producción, fábricas, vehículos de transporte, maquinaria y equipamiento.

Habilidades empresariales: se refiere a quien toma decisiones, aporta nuevas ideas y organiza los tres factores (tierra, trabajo y capital) cómo producir organizando los tres factores: tierra, trabajo y capital. “El empresario tendrá que buscar las formas de producir un bien que impliquen un menor costo, es decir, que impliquen el menor uso posible de recursos para satisfacer las necesidades de los consumidores” 3,

  • El reto de una mantener y hacer crecer una empresa no es fácil.
  • El empresario se encontrará con el problema de la escasez y deberá decidir cómo hacer crecer su empresa, en qué factores invertirá y medir los riesgos de las decisiones.
  • Al respecto, la Secretaría de Economía ofrece herramientas de a los empresarios para orientarlos en la toma de decisiones y, también, ofrece para la consolidación de sus empresas.

Con estas acciones, ayuda a la formación de más y mejores empresas en nuestro país.1. Tansini, Rubén. Economía para no economistas, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, 2000. Pág.198.2. La clasificación de los factores de producción fue retomada de: Parkin, Michael.

¿Cuáles son los 4 factores de una empresa?

Empresas : factores de producción,organización, tipo de actividad y objetivos.

¿Cómo afecta el entorno organizacional en una empresa?

¿Qué es el entorno organizacional? – Desde el momento en que crea una empresa, alrededor y dentro de ella, hay muchos elementos que afectan la conducta de los negocios. Este es un conjunto de funciones, factores, procesos, entradas y salidas, así como las condiciones y limitaciones asociadas con el trabajo diario. La totalidad de dichos elementos es el entorno de la organización o su contexto. De esta manera, el entorno de la organización juega un papel importante en la cultura organizacional para la existencia y el desarrollo de la empresa. Comprender que es el entorno organizacional la clave para la estrategia comercial correcta, sin mencionar la estrategia de calidad correcta.

¿Cómo influye el entorno económico en las decisiones empresariales?

Tools for Decision-making for Business Economics Students – Samaria Ilú Alonso Valenzuela 1 Recibido: 02 de marzo de 2018, Aceptado: 27 de septiembre de 2018 1 Docente del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas, UNAN-Managua/FAREM-Estelí.

  • Correo electrónico: [email protected] RESUMEN En el presente ensayo, se abordan las herramientas económicas que se pueden utilizar para la toma de decisiones empresariales.
  • La economía es la ciencia que estudia cómo se administran los escasos recursos, esta ciencia puede ser aplicada para el análisis macroeconómico y microeconómico, esto último relacionado a la dinámica económica de los agentes económicos en el mercado, estos fundamentalmente son las empresas y los consumidores.

Para la toma de decisiones empresariales existen un sinnúmero de herramientas económicas que pueden ser utilizados por los empresarios para la formulación de su política de negocios, tales como análisis de oferta y demanda, análisis marginal para la determinación del punto óptimo de producción y maximización de beneficios, determinación de tipos de mercado dependiente de los números de compradores y vendedores, número de empresas participantes en el mercado, barreras de entrada y salida a los mercados, entre otros.

Palabras claves: herramientas económicas; toma de decisiones empresariales; economía. ABSTRACT This essay describes different tools used for decision-making. Economics is the science that studies strategies to manage scarce resources. The principles of this science are useful in macroeconomic and microeconomic analysis, the latter related to the economic dynamics of economic agents in the market, these are mainly companies and consumers.

For business decision making, there are countless tools that can be used by businessmen to plan their business policy, for example, the supply and demand analysis, marginal analysis to determine the optimum point of production and maximize profits, determination of market types depending on the numbers of buyers and sellers, the number of companies taking part and obstacles to enter and exit markets, among others.

  • Eywords: economic tools; business decision making; economy.
  • INTRODUCCIÓN En la realidad empresarial, la mayoría de las empresas en Nicaragua, en especial las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), no hacen uso de herramientas económicas que les permita la toma de decisiones efectivas y eficientes para desarrollarse en el mercado local mucho menos tener un proceso de internacionalización que les admita desarrollar su mercado internacional.
See also:  Que Es Estrategia En Gestion Empresarial?

En el campo laboral la demanda de economistas es baja, esto debido a que las empresas locales desconocen la utilidad de la teoría económica para sus negocios. Es por esta razón que el objetivo del presente ensayo, es dar conocer como las herramientas de análisis económico son de gran utilidad para la formulación de políticas de negocios y por ende para tomar decisiones asertivas en las empresas.

Es por lo antes expuesto, que por medio de la asignatura de economía empresarial incorporada en la currícula de la carrera de Economía se les proporciona a los estudiantes las herramientas básicas para el análisis de la realidad empresarial y su aplicación práctica en la gestión de los negocios. La asignatura está compuesta por ocho unidades donde se analizan temáticas macroeconómicas como microeconómicas, en la última unidad los estudiantes tienen la oportunidad de plantear ideas de negocios que satisfagan alguna necesidad local.

Así mismo, la asignatura tiene como finalidad analizar la realidad económica de las empresas y dar respuesta a los problemas económicos de la misma. DESARROLLO La economía es la ciencia que estudia cómo se administran los recursos de una sociedad, ya que ésta se enfrenta a una problemática y es la escasez de los recursos; es por esta razón que las unidades económicas tienen que encontrar la manera más eficiente de gestionar sus recursos, esto es aplicado al ámbito empresarial.

La economía de empresa intenta por medio de herramientas económicas aplicadas a la gestión de los recursos, que las empresas posean la información eficaz y eficiente para la toma de decisiones empresariales. La economía se divide en dos grandes ramas de estudios: La microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos en el mercado, tales como las empresas y las familias.

La macroeconomía estudia las variables agregadas, tales como el nivel general de precios, la producción nacional, el empleo, los salarios, así como el entorno internacional. La empresa se ve afectada por el entorno. Macroeconómicamente se ve afectada por las variables económicas tales como la inflación, los salarios, el mercado laboral, los impuestos, etc.

Según el Banco Central de Nicaragua (Banco Central de Nicaragua (BCN), 2015), la utilidad de las estadísticas económicas para las decisiones empresariales, está en la posibilidad de realizar estudios de nuevos mercados, o nuevas inversiones, análisis de entorno económico (inventario, precios, contratación de personal, etc.), realización de análisis técnico de ventas versus crecimiento económico, conocer la participación de la empresa en el sector y el destino de los productos que se producen, nos proporciona información de apoyo en el diseño de plan de ventas, en planeación de producción e inventarios, fijar metas y objetivos de corto y largo plazo; evaluación de como el comportamiento de las distintas variables macroeconómicas afectan la dinámica empresarial.

A nivel microeconómico, la economía proporciona a la empresa herramientas muy útiles para la asignación eficiente de los recursos, por ende, para la toma de decisiones asertivas; tales como análisis de demanda y oferta de mercado, asignación eficiente de niveles óptimos de producción, maximización de beneficios, entre otros.

Cada empresa o negocio tiene una meta. La teoría económica de la empresa asume que el principal objetivo de toda empresa es la de maximización de sus utilidades. Sin embargo, existen otras metas que la empresa puede conseguir relacionadas con la participación de mercado, el crecimiento de los ingresos, el margen de utilidad, el rendimiento sobre la inversión, la tecnología, la satisfacción al cliente y el valor para los accionistas (Keat & Young, 2004).

Dependiendo de cuál sea la meta de la empresa, así serán las acciones a llevar a cabo; por ejemplo, si la meta es aumentar la participación en el mercado quizás la empresa decida reducir sus precios para incentivar la demanda, sin embargo, hay que tomar en cuenta el tipo de demanda de los productos o servicios o cuan sensibles son estos bienes antes las variaciones en los precios.

Si la meta es la de proporcionar productos más avanzados tecnológicamente, decidirá invertir en investigación y desarrollo. Si la meta de la empresa es el aumento de los ingresos o aumento de las utilidades tendrá que analizar la asignación de los niveles de producción óptimos que maximicen los beneficios.

Dependiendo de la meta que se plantee cada negocio, se puede decir que la decisión óptima es aquella se acerca más a la empresa a su meta. Hay que diferenciar entre dos tipos de metas, aquellas que son de corto plazo y de largo plazo, esto va a estar determinado por las variaciones de factores fijos y variables (tales como mano de obra, capital fijo, etc.).

Una de las contribuciones más importantes que la teoría económica ha hecho a la toma de decisiones empresariales es la aplicación del análisis marginal. Éste se define como la cantidad que da cambio en una variable dependiente como resultado del cambio en una unidad en una variable independiente. (Keat & Young, 2004).

Por ejemplo, una empresa puede considerar variar los precios para obtener algún cambio en los ingresos o utilidades; sin embargo, este cambio dependerá del cambio en el número de unidades vendidas como resultados de la variación del precio. Las cantidades demandadas de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar las denominamos demanda de dicho bien (Mochón, 2005).

  1. Para analizar la variación que tendrá el número de unidades vendidas es fundamental analizar la demanda de los bienes; es decir, se tiene que determinar el tipo de demanda a la que se enfrentan los productos o servicios.
  2. Es fundamental para las empresas determinar el tipo de demanda al que se enfrentan los productos, ya que esto les afectará directamente los beneficios de la empresa; ya se elástica, inelástica o unitaria.
See also:  Empresas Que Han Adoptado La Responsabilidad Social Empresarial?

La elasticidad se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada ante variaciones porcentuales en el precio. Existe una relación directa entre la elasticidad, precio de la demanda y el ingreso recibido. Dado que la curva de demanda tiene pendiente negativa, una disminución del precio incrementaría la cantidad demandada del bien, y esto incrementará los ingresos.

  1. ¿Cuál de las dos tendencias es más fuerte? Esta es la pregunta clave que se debe responder con este tipo de análisis de elasticidad.
  2. Dependiendo de cómo responde la cantidad demandada ante las variaciones en el precio es el resultado que obtendrá la empresa en sus ingresos.
  3. Si la demanda del bien es elástica un incremento del precio reducirá sus ingresos totales, ya que la disminución de la cantidad demandada será mayor el incremento del precio; sin embargo, cuando el bien tiene demanda elástica y decide reducir sus precios, el efecto en el ingreso será el alza.

En el caso de la demanda inelástica, la respuesta es totalmente lo contrario, los ingresos suben cuando hay incrementos del precio y se reducen cuando hay disminuciones del precio. La economía tiene vínculos muy fuertes con las funciones del negocio, por ejemplo con la mercadotecnia para el análisis de demanda, elasticidad precio, análisis de tipo de mercados; en las finanzas para la planeación del capital, análisis de punto de equilibrio, costo de oportunidad y valor económico agregado; en la contabilidad para el análisis de costo relevante, punto de equilibrio, costo incremental y costo de oportunidad; en la ciencia administrativa para el análisis de programación lineal, análisis de regresión lineal y pronósticos y en el área estratégica para la determinación de tipos de competencia y análisis de estructura-conducta-desempeño.

  1. Eat & Young, 2004).
  2. En la economía empresarial se retoman todos los análisis mencionados anteriormente de manera que transversa en las diferentes funciones de la empresa.
  3. CONCLUSIONES La economía de empresa es esencial para la formulación de las políticas de negocios.
  4. Haciendo uso de las herramientas económicas, las empresas pueden utilizarlas para la toma de decisiones asertivas en su negocio.

El análisis de la teoría económica aplicado al análisis microeconómico proporciona elementos para el desarrollo de habilidades empresariales en los estudiantes de economía, las cuales serán aplicadas a su campo laboral, debido a que localmente su campo laboral está más abierto al ámbito empresarial.

  1. A través de la economía de empresa los estudiantes pueden adquirir herramientas para el análisis económico de las empresas.
  2. Hacer uso de estas herramientas para la formulación de políticas de negocios, construcción de modelos económicos aplicados a los problemas en los negocios.
  3. BIBLIOGRAFÍA Banco Central de Nicaragua (BCN),

(2015, Agosto). Banco Central de Nicaragua. Retrieved Diciembre 15, 2016 from Banco Central de Nicaragua: https://goo.gl/81qcLT Keat, P.G., & Young, P.K. (2004). Economía de Empresa. México: Pearson Education. Mochón, F. (2005). Economía, teoría y política. Madrid: Mc Graw Hill.

¿Cuáles son los 4 factores de la economía?

Factores productivos, tierra, trabajo, capital, tecnología y conocimiento

Tierra, trabajo y capital Capital financiero Clases sociales Know-how Tecnología

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos : la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.

  • Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo.
  • Conviene que esto quede claro ya que la palabra ‘capital’ se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero.

El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual.

  • En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.
  • Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente con un análisis “sociológico” del sistema económico en tiempos de los economistas clásicos.

En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferenciadas: la aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los trabajadores. La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía resultaba de la retribución de los factores que poseían y que dedicaban a la producción.

En la actualidad la clasificación ha perdido mucho sentido. No existe hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es frecuente encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también de una vivienda. Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital.

Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el “know-how” ) y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital.

¿Qué es la situación económica de una empresa?

La situación económica – Es la expresión más aproximada del buen funcionamiento de una empresa. El mayor valor se obtiene de los flujos de caja futuros que la empresa espera generar: el mejor saldo positivo entre las entradas y salidas de efectivo proyectadas, y descontadas al valor de hoy.

La situación económica también es el resultado de la gestión comercial, operativa y administrativa, que finalmente se traduce en la utilidad operativa. Además, se dice que una empresa goza una buena situación económica cuando tiene la capacidad de producir y mantener beneficios en un determinado plazo.

Perseverar en buenos resultados es el objetivo básico de la gestión por excelencia. Por otro lado, entendemos como una situación financiera saludable cuando la empresa puede atender oportunamente sus compromisos de pago, ya que la situación financiera está vinculada a las condiciones de liquidez.

See also:  O Que É Seguro Compreensivo Empresarial?

Es consecuencia de qué tan favorables se presentan las entradas y salidas de efectivo, derivadas de las actividades de operación, inversión y financiamiento. Ambas situaciones están estrechamente relacionadas -la económica y financiera-, y lo deseable es que la empresa se encuentre con escenarios positivos en ambos lados.

Rentable y solvente = propietarios y acreedores contentos. Se dice que una empresa goza una buena situación económica cuando tiene la capacidad de producir y mantener beneficios en un determinado plazo.

¿Cómo afecta la inflación a las empresas?

Empresas Familiares – Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) Dra. Elitania Leyva Rayón Factores Que Afectan El Entorno Economico Empresarial Dentro de la problemática de la inflación, la disyuntiva entre inflación y desempleo es una de las principales preocupaciones que enfrenta un gobierno cuando implementa políticas económicas que tienen por objetivo incentivar la actividad productiva del país.

El aumento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto de todos los agentes económicos, es decir, se genera un incremento en la demanda de bienes y servicios. El incremento en la demanda de bienes y servicios puede ocasionar que las empresas aumenten sus precios, pero antes de que esto suceda, el incremento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan más y, por tanto, contraten a más trabajadores para satisfacer el aumento en la producción. El aumento en el número de trabajadores contratados, debido al incremento de la demanda, disminuye el desempleo.

Los tres efectos anteriores son sujetos a fuertes debates entre los economistas, ya que en un periodo de uno o dos años varias de las medidas económicas implementadas por las autoridades influyen en la inflación y en el desempleo en sentidos contrarios.

Para darle mayor claridad a la exposición, cabe destacar que la causa principal de la inflación es el elevado crecimiento de la cantidad nominal de dinero, el cual a su vez se debe a la existencia de un gran déficit presupuestario y a la imposibilidad de financiarlo mediante préstamos procedentes del público nacional o extranjero.

Además, la inflación es el resultado de la incapacidad del Banco Central para retirar de circulación la gran cantidad de dinero inyectada previamente para financiar el déficit presupuestario. Aunque también puede ser el resultado de incentivos políticos para reducir el valor real de la deuda pública por medio de un breve periodo de inflación.

  • Sin embargo, si un aumento de inflación significara una subida proporcional de los precios y los salarios (“inflación pura”) esta distorsión no afectaría a los precios relativos,
  • La preocupación radica en que no existe la “inflación pura”, ya que durante los periodos de inflación los precios y los salarios no suben proporcionalmente, generándose pérdida en el poder adquisitivo de la moneda nacional.

La inflación afecta al nivel de ingreso real (por ejemplo, los jubilados reciben prestaciones que no suben al mismo ritmo que el nivel de precios) y crea incertidumbre en las empresas en la toma de decisiones de inversión futura. Por otra parte, al interactuar los impuestos con la inflación, si los tramos impositivos no se ajustan para tenerla en cuenta, los contribuyentes pasan a tramos cada vez más altos a medida que aumenta su salario nominal aunque su salario real no aumente o incluso disminuya.

A corto plazo, las autoridades económicas pueden utilizar diversos instrumentos para tratar de aminorar los efectos negativos de la inflación, por ejemplo, pueden cambiar la cantidad de dinero destinada al gasto público, variar los montos de los impuestos, modificar la cantidad de dinero que se imprime, y utilizar diversas combinaciones de política monetaria y política fiscal.

Otra solución es utilizar a la tasa de interés como instrumento de política monetaria para retirar el excedente de dinero a través de operaciones de mercado abierto. De esta manera, el Banco Central puede aumentar la tasa de interés con el objetivo de incentivar a todos los participantes de la economía a deshacerse de su liquidez mediante depósitos bancarios y deuda de gobierno.

Por lo anterior, podemos concluir que a pesar de que el crecimiento en la cantidad de dinero trae consigo un aumento en la producción y una disminución en el desempleo, también tiene como consecuencia a la inflación, que resta poder adquisitivo al consumidor. La disyuntiva entre la inflación y el desempleo desempeña un papel clave en el análisis del ciclo económico, que consiste en las fluctuaciones irregulares de la actividad económica, medida ésta por las fluctuaciones en la demanda de bienes y servicios o por el número de personas desempleadas que están en busca de un trabajo.

: Empresas Familiares – Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)

¿Cómo afecta la mala economía a las empresas?

Este entorno de recesión económica tiene su incidencia en el fracaso empresarial, por las menores ventas a causa de la retracción de la actividad económica, el agotamiento del crédito y la falta de liquidez, provocando un aumento brutal del número de empresas que precipitan el cierre.

¿Qué factores sociales pueden afectar a una empresa?

Las variables PEST –

  • Políticas: Aspectos relacionados con el gobierno que afectan directamente a la empresa. Se trata de las políticas impositivas, incentivos, normativa de empleo, sistema de gobierno y tratados internacionales. También se incluyen las administraciones locales, políticas municipales.
  • Económicas: Valores macroeconómicos como el PIB, tasas de interés, inflación, desempleo, nivel de renta o tipos de cambio. También deben tenerse en cuenta los posibles cambios económicos a futuro.
  • Sociales: Se incluyen variables como la evolución demográfica, movilidad social, estilos de vida, nivel formativo, antecedentes culturales, hábitos de consumo.
  • Tecnológicos: Se trata de tener en cuenta las inversiones en I+D+I, el grado de penetración de la tecnología, la brecha digital y la evolución de las nuevas tecnologías.