Factores Determinantes Y Características Que Debe Poseer La Información Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 51
Enviado por NelSouvenirs • 17 de Mayo de 2014 • 526 Palabras (3 Páginas) • 427 Visitas Página 1 de 3 Características de la Información Empresarial En el momento en que la empresa decide abrir las puertas a la información, ésta debe ser correcta y actual, debe cubrir las necesidades del receptor, tiene que estar disponible cuando el receptor lo precise.
- Lo que caracteriza a la información en una empresa, según Alin, Lafont y Macary (1997), es su capacidad de intercambio.
- La información es un producto perecedero, y almacenarla únicamente para archivarla pierde interés.
- Lo verdaderamente importante es encontrar la información más reciente rápidamente, acceder a la fuente y crear la información.
Existen numerosos estudios sobre las características que debe poseer la información. Destaco aquí las investigaciones de Hodge, Anthony y Gales (1998) y Martín (1990). que le confieren a la información un valor dentro la empresa con las siguientes características: 1.
- Relevancia.
- La empresa debe decidir qué información del entorno y para quién es relevante, ya que las decisiones estratégicas adoptadas sin la información correcta pueden causar un desastre organizativo Los usuarios deben tener autoridad para determinar cuál es la información relevante y en la forma en que ha de ser comunicada para su total aprovechamiento.2.
Calidad. La información debe ser precisa para tener calidad, y su coste aumenta a medida que la calidad sube.3. Riqueza y cantidad. La riqueza hace referencia a la capacidad de transporte de un canal de comunicación. Los canales que transportan mucho significado son ricos (comunicación oral), y aquellos que transmiten menos significado, pobres (medios de comunicación escritos).
- En cuanto a la cantidad, debe haber suficiente información para poder desarrollar el trabajo.4.
- Temporalidad.
- La rapidez es un factor importante a la hora de utilizar la información.
- Por ello, la comunicación escrita es un medio de comunicación pobre por la tardanza en elaborar los informes, es decir, su información puede quedar obsoleta.
Las telecomunicaciones han contribuido de manera excepcional a la velocidad de transmisión de la información.5. Accesibilidad. Es una de las características más importantes de la información. Es determinante para el usuario la facilidad de acceso a la fuente de información, aunque ésta pueda ser de menos calidad.
De hecho, son varias las razones que llevan a los directivos a utilizar las fuentes más accesibles: la estructura de la organización puede restringir el acceso a fuentes de información valiosa y de calidad, y por otro lado, algunos empleados tienen prohibido fiarse de ciertos tipos de información por lo que utilizan fuentes que hayan utilizado antes y que sean accesibles.
La información es un elemento clave y fundamental para el buen funcionamiento de cualquier tipo de organización. Determina la consecución de los objetivos de la empresa repercutiendo, Disponible sólo en Clubensayos.com
¿Cuáles son los factores determinantes en la supervivencia empresarial?
La supervivencia de las empresas que permanecen no es fácil pero perviven y mantienen su actividad, disminuida o no pero activas a pesar de las dificultades. La mortandad de empresas, la desaparición de organizaciones, es una constante desde que se inició esta maldita crisis y de forma más acentuada en 2010-2012, sin que haya desaparecido la previsión para el 2013.
- Por otro lado, la supervivencia de las empresas que permanecen no es fácil pero perviven y mantienen su actividad, disminuida o no pero activas a pesar de las dificultades.
- Pero llegados a esta situación y con unos años de perspectiva podemos preguntarnos ¿hay algunos factores que hayan resultado determinantes en la supervivencia de unas empresas y la desaparición de otras? Dado que son muchas las de una muestra y de la otra, que es largo el periodo que podemos tomar en consideración (por ejemplo si nos fijamos en 15 años), se dispone de suficiente información para que el estudio resulte representativo y válido en cuanto a englobar factores temporales variables (ciclos).
En un reciente estudio y sobre una población muy concreta (sector de baldosas cerámicas de Castellón-España), nos hemos planteado esta pregunta e investigado las posibles respuestas. Se ha tomado un periodo (1998-2009) largo para contener diferentes momentos o periodos económicos.
La muestra son 60 empresas (suficientes para disponer de representatividad sobre el global de la población estudiada) y los factores analizados han sido : Resultados económicos, Modelo de gestión empresarial y su evolución en el periodo mencionado, modelo de gestión industrial (se trata de empresas industriales), innovación de productos o procesos.
La variable respuesta ha sido la propia supervivencia. Los resultados son claros: – Resultados económicos : Es especialmente destacable el diferencial en el valor de Gastos de Personal/Valor de la Producción (%) entre las que pierden y las que ganan. En un trabajo posterior se ajusta esta diferencia analizando el Riesgo Operativo como determinante entre ambas poblaciones de empresas.
– Por cuanto a la Gestión, las diferencias se centran en el Liderazgo enfocado a la Excelencia, la confección y seguimiento de un Plan Estratégico, disponibilidad de planes concretos de RRHH, Alianzas fuertes con proveedores y otros partners, – Enfoque industrial hacia el Cliente, Control de la eficiencia productiva, empleo de TIC´s, Análisis del valor en producción, equipos de personas preparados para las mejoras, Gestión de Mantenimiento,
para llegar a – la Innovación donde los factores diferenciales se centran en: mayor capacidad interna de investigación y disponibilidad de herramientas organizativas en este sentido, mayor capacidad de relaciones externas y mayor inversión media en I+D.
Si bien estos resultados están en la línea de lo tantas veces publicados, tiene la importancia de tratarse de un trabajo experimental, en una muestra representativa y donde las comparaciones son extremadamente próximas y, por qué no decirlo, donde se ha dado el fenómeno de que unas pierden y otras ganan.
¿Cuál es tu experiencia en este terreno? Añadirías o quitarías alguno de los factores que han resultado determinantes
¿Cuáles son los factores analizados en la muestra de empresas?
La muestra son 60 empresas (suficientes para disponer de representatividad sobre el global de la población estudiada) y los factores analizados han sido: Resultados económicos, Modelo de gestión empresarial y su evolución en el periodo mencionado, modelo de gestión industrial (se trata de empresas industriales), innovación de productos o procesos.
¿Cuáles son los factores que dan el impulso a la empresa?
Factores determinantes en una empresa
26 abril, 2021
Factores determinantes en una empresa. Todas las empresas posen recursos ya sean materiales o físicos con los que pueden funcionar y seguir con sus operaciones, producir los insumos o los servicios suficientes para seguir desempeñándose día a día, pero parte de ello no es la base principal de ciertos factores que son los que dan el impulso a la empresa.
¿Cuáles son los factores determinantes en la supervivencia empresarial?
La supervivencia de las empresas que permanecen no es fácil pero perviven y mantienen su actividad, disminuida o no pero activas a pesar de las dificultades. La mortandad de empresas, la desaparición de organizaciones, es una constante desde que se inició esta maldita crisis y de forma más acentuada en 2010-2012, sin que haya desaparecido la previsión para el 2013.
Por otro lado, la supervivencia de las empresas que permanecen no es fácil pero perviven y mantienen su actividad, disminuida o no pero activas a pesar de las dificultades. Pero llegados a esta situación y con unos años de perspectiva podemos preguntarnos ¿hay algunos factores que hayan resultado determinantes en la supervivencia de unas empresas y la desaparición de otras? Dado que son muchas las de una muestra y de la otra, que es largo el periodo que podemos tomar en consideración (por ejemplo si nos fijamos en 15 años), se dispone de suficiente información para que el estudio resulte representativo y válido en cuanto a englobar factores temporales variables (ciclos).
En un reciente estudio y sobre una población muy concreta (sector de baldosas cerámicas de Castellón-España), nos hemos planteado esta pregunta e investigado las posibles respuestas. Se ha tomado un periodo (1998-2009) largo para contener diferentes momentos o periodos económicos.
La muestra son 60 empresas (suficientes para disponer de representatividad sobre el global de la población estudiada) y los factores analizados han sido : Resultados económicos, Modelo de gestión empresarial y su evolución en el periodo mencionado, modelo de gestión industrial (se trata de empresas industriales), innovación de productos o procesos.
La variable respuesta ha sido la propia supervivencia. Los resultados son claros: – Resultados económicos : Es especialmente destacable el diferencial en el valor de Gastos de Personal/Valor de la Producción (%) entre las que pierden y las que ganan. En un trabajo posterior se ajusta esta diferencia analizando el Riesgo Operativo como determinante entre ambas poblaciones de empresas.
Por cuanto a la Gestión, las diferencias se centran en el Liderazgo enfocado a la Excelencia, la confección y seguimiento de un Plan Estratégico, disponibilidad de planes concretos de RRHH, Alianzas fuertes con proveedores y otros partners, – Enfoque industrial hacia el Cliente, Control de la eficiencia productiva, empleo de TIC´s, Análisis del valor en producción, equipos de personas preparados para las mejoras, Gestión de Mantenimiento,
para llegar a – la Innovación donde los factores diferenciales se centran en: mayor capacidad interna de investigación y disponibilidad de herramientas organizativas en este sentido, mayor capacidad de relaciones externas y mayor inversión media en I+D.
Si bien estos resultados están en la línea de lo tantas veces publicados, tiene la importancia de tratarse de un trabajo experimental, en una muestra representativa y donde las comparaciones son extremadamente próximas y, por qué no decirlo, donde se ha dado el fenómeno de que unas pierden y otras ganan.
¿Cuál es tu experiencia en este terreno? Añadirías o quitarías alguno de los factores que han resultado determinantes
¿Cuáles son los factores analizados en la muestra de empresas?
La muestra son 60 empresas (suficientes para disponer de representatividad sobre el global de la población estudiada) y los factores analizados han sido: Resultados económicos, Modelo de gestión empresarial y su evolución en el periodo mencionado, modelo de gestión industrial (se trata de empresas industriales), innovación de productos o procesos.
¿Cuáles son los factores que dan el impulso a la empresa?
Factores determinantes en una empresa
26 abril, 2021
Factores determinantes en una empresa. Todas las empresas posen recursos ya sean materiales o físicos con los que pueden funcionar y seguir con sus operaciones, producir los insumos o los servicios suficientes para seguir desempeñándose día a día, pero parte de ello no es la base principal de ciertos factores que son los que dan el impulso a la empresa.