En Que Ambitos Se Desarrolla La Gestion Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 25
El sector de la gestión empresarial está formado por dos grandes ámbitos de actividad: el primero es la organización, los recursos humanos y la gestión del conocimiento y de la producción que definen la manera de trabajar y de relacionarse con agentes internos y externo de la empresa ; y desarrollar la actividad
¿Cuáles son los ambitos de la empresa?
En cualquier organización o institución que decida acometer la inclusión de RSC en su gestión, debe hacerlo en todos su ámbitos: económico, social, laboral y medioambiental. Este ámbito tan amplio, obliga a la organización a detectar todas y cada una de las cuestiones que pueden verse afectadas por la RSC.
Deben tomarse siempre en consideración, todos estos aspectos: Creación de riqueza, Valor añadido: generación de valor, Integración de Sistemas de Gestión e Indicadores de Sostenibilidad, Adaptabilidad / flexibilidad Comunicación y retroalimentación, Cumplimiento de obligaciones legales, Voluntariedad, Universalidad.
Desde la perspectiva del Pacto Mundial la RSE propone introducir en la gestión de la empresa sus 10 principios enmarcados en cuatro areas de trabajo: Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. Estos son los 10 principios del Pacto Mundial
4 ÁREAS | PRINCIPIOS | ASPECTOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL |
DERECHOS HUMANOS | P1: Protección de los derechos humanos P2: Vigilancia de la no vulneración de los derechos humanos | Prevención de Riesgos Laborales Promoción de la salud del empleado Planes de formación Protección de datos Comunicación con el cliente Gestión de la cadena de suministro |
NORMAS LABORALES | P3: Libertad de asociación y Derecho a la negociación colectiva P4: Eliminación del trabajo forzoso o realizado bajo coacción P5: Erradicación del trabajo infantil P6: Abolición de prácticas discriminatorias en el empleo y la ocupación | Comunicación fluida con el empleado Planes de igualdad Políticas de Conciliación familiar y laboral Integración de colectivos en riesgo de exclusión |
MEDIO AMBIENTE | P7: Proteccióndel medio ambiente P8: Responsabilidad ambiental P9: Desarrollo y difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente | Sensibilización en medio ambiente Programas de reducción de consumos y residuos Formación medioambiental del empleado Desarrollo y difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente |
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN | P10: Políticas anticorrupción: contra el soborno y la extorsión | Gestión de riesgos en corrupción Desarrollo de politicas de transparencia |
¿Dónde se puede aplicar la gestión?
Instrumentos de gestión – La gestión se sirve de diversos instrumentos para poder funcionar, los primeros hacen referencia al control y mejoramiento de los procesos, en segundo lugar se encuentran los archivos, estos se encargaran de conservar datos y por último los instrumentos para afianzar datos y poder tomar decisiones acertadas.
De todos modos es importante saber que estas herramientas varían a lo largo de los años, es decir que no son estáticas, sobre todo aquellas que refieren al mundo de la informática, Es por ello que los gestores deben cambiar los instrumentos que utilizan a menudo. Una de las técnicas que se usa dentro de la gestión es la fragmentación de las instituciones,
Esto quiere decir que se intentar diferenciar sectores o departamentos. Dentro de cada sector se aplicarán los instrumentos mencionados anteriormente para poder gestionarlos de manera separada y coordinarlo con los restantes.
¿Qué es el ambito de desarrollo de una empresa?
El ámbito o campo de actividad servirá para definir la cartera de negocios o cartera de actividades de la empresa. Delimita el campo de actuación de la empresa, esto es, la amplitud y las características de las relaciones productivas de ésta con su entorno.
¿Cuáles son los ámbitos?
El concepto de ámbito tiene su origen en el vocablo latino ambitus y permite describir al contorno o límite perimetral de un sitio, lugar, espacio o territorio. La idea de ámbito, por lo tanto, puede presentarse como aquella que refiere al área que está contenida o comprendida dentro de ciertos límites, Se llama ámbito a un entorno o contexto, ya sea físico o simbólico. Cabe resaltar que el ámbito también puede ser un espacio ideal (ya sea de carácter simbólico o abstracto), que surge a partir de las cuestiones y asuntos de una o más materias que están vinculadas entre sí: “Un problema semejante debería ser tratado en el ámbito de la educación y no desde el punto de vista judicial”, “Creo que tu consulta puede ser respondida desde el ámbito de la psiquiatría”, “El planteo de Martín resultó desubicado en este ámbito”,
¿Qué es un ámbito de gestión?
Son zonas de un término municipal remitidos a una ordenación urbanística conjunta.
¿Qué es el ámbito de desarrollo?
Ámbitos del desarrollo Infantil En este espacio te presentamos información que nos han compartido expertos en este tema sobre el Desarrollo del niño en diferentes ámbitos. Mamá, Papá!! Puede ser interesante y útil para ti, puede ayudarte a aclarar dudas que tengas sobre este tema.
- Ámbitos del desarrollo del niño En este espacio te presentamos información que ha sido desarrollada por expertos en el desarrollo del niño.
- La información se presenta en ámbitos, subámbitos y competencias.
- Ámbito se refiere al área o aspecto del desarrollo del niño: Desarrollo Personal y social, Comunicación y lenguaje y Exploración y conocimiento del medio.
Aquí se presenta una breve explicación de la forma como el niño se desarrolla durante los primeros cuatro años de vida, su importancia en el desarrollo integral y los procesos de desarrollo involucrados. Cada ámbito incluye dos o tres subámbitos. El subámbito describe un aspecto más específico del desarrollo relacionado con el ámbito.
- Los subámbitos se organizan por competencias, las cuales reflejan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el niño, de manera conjunta deberá desarrollar para adaptarse a su medio y resolver las situaciones cotidianas que se le presentan.
- El ser humano es social por naturaleza, necesita relacionarse con otras personas para sobrevivir, desarrollarse integralmente y formarse como persona única.
Es a través de su relación con los otros que va formando su desarrollo personal y social. Desde que nace, el niño es totalmente dependiente, por lo que requiere de un adulto que se haga cargo de él, lo atienda, le cubra sus necesidades básicas (de alimentación, higiene, cuidado, sueño), y le demuestre que es importante, aceptado y querido.
Este cuidado y respeto irá formando su desarrollo personal, es decir, su identidad y autoestima, la persona que es y será. Conforme el niño se relaciona con otras personas, irá adquiriendo también las habilidades que le permitirán ser cada vez más independiente y autónomo. La primera relación del niño es con sus padres y después con los abuelos, tíos y hermanos.
A través de estas relaciones aprende a vivir en comunidad y a integrarse a los diferentes grupos. Desde muy pequeño, comienza a conocer aquello que es aceptado por el grupo social en el que vive, lo cual le permitirá, además de relacionarse con otros, aprender las reglas y normas aceptadas por su comunidad, por lo que irá ajustando su comportamiento a las demandas del ambiente.
En suma, el desarrollo personal y social se construye a través de dos aspectos. El primero de ellos se relaciona con un proceso de individuación, es decir, en la medida que el niño se relaciona con otros, va construyendo un concepto de sí mismo, como individuo único, basado en la forma como se le percibe y se le valora, lo que constituye su identidad personal.
Cuando los niños desarrollan un concepto positivo de sí mismos y una personalidad propia, se forjan un lugar dentro del ambiente social como individuo. El segundo aspecto, consiste en un proceso de socialización. Al nacer como parte de una familia y dentro de un grupo social particular, va adquiriendo habilidades para relacionarse e integrarse tanto a la familia como a la comunidad a la que pertenece.
- Existen tres subámbitos que conforman este eje y las competencias que el niño desarrolla para desempeñarse en su entorno.
- Subámbito.
- Identidad y autoestima.
- Se refiere a la capacidad del niño para formar una identidad propia, una imagen positiva de sí mismo y adquirir un sentido de independencia.
- A través de la relación con otros, irá conociendo sus cualidades físicas y emocionales que le permitirán construir un sentido de valor, confianza en sí mismo y en su ambiente.
Competencia: Establece una relación afectiva de confianza con su madre o cuidador para ser cada vez más independiente. Desde que nace, el niño manifiesta sus necesidades y emociones a través del llanto, gestos, sonidos, vocalizaciones y/o movimientos.
Su padre, madre o cuidador, quien comienza a conocerle y reconoce la forma como se las muestra, responde a ellas de forma oportuna y adecuada. En la segunda mitad del primer año de vida el niño muestra cambios en su pensamiento que le permiten distinguir a los extraños de los adultos familiares y darse cuenta de que las personas existen aunque desaparecen de su vista manifestando su temor ante la presencia de los extraños, y ansiedad, cuando la persona que lo cuida desaparece de su vista.
Cuando el adulto comprende y atiende sus necesidades y emociones, el niño construye una relación de confianza en la que se siente valorado y seguro para separarse de su cuidador y ser cada vez más independiente. Competencia. Adquiere una imagen de sí mismo.
- Desde que nace, el niño va aprendiendo quién es y cuáles son las características que lo definen.
- El control que va adquiriendo de sus movimientos, le permite explorar cada vez más su cuerpo.
- En la medida que comienza a diferenciar a su madre, padre o cuidador de otras personas, empieza a observar y reconocer su propia imagen en el espejo y a responder a su nombre y cuando ya se expresa verbalmente, puede nombrarse a sí mismo y nombrar partes de su cuerpo.
Conforme lo conoce, se ve como una persona independiente. Es entonces cuando al relacionarse con otros va reconociendo las diferencias sexuales entre niños y niñas, lo que le permite primero describir sus características físicas y por último sus cualidades y sus gustos.
- Subámbito.
- Autorregulación y autonomía.
- Las competencias de este subámbito se refieren a la capacidad del niño para ajustar progresivamente su ritmo biológico y sus deseos y emociones a las rutinas, horarios y reglas que se establecen en su familia y/o en su comunidad.
- Esto le permitirá desarrollar mayor autonomía para expresar sus necesidades de salud, bienestar y estados de ánimo.
Competencia. Adquiere control de sus emociones y comportamientos en el marco de una relación afectuosa. Autorregulación significa aprender a ajustar progresivamente sus necesidades y emociones a rutinas, horarios y reglas que se establecen en la familia y/o comunidad.
Desde que el niño nace, va mostrando su estilo personal de ser: la forma particular de manifestar sus necesidades y de responder a los estímulos del ambiente. Cuando el adulto lo conoce, puede ayudarle a lograr cierta regulación interna que le permita adaptarse; por ejemplo, tener periodos de sueño y alimentación más espaciados y permanecer despierto por periodos más largos de tiempo.
En estos periodos el niño comenzará a conocer las rutinas y a darse cuenta de los eventos y anticiparlos, lo cual le ayudará a regular su comportamiento y emociones. En el momento en el que comience a desplazarse y explorar su ambiente, experimentará emociones de frustración cuando no pueda alcanzar una meta.
- Esta frustración se transformará en berrinche cuando el adulto le muestre los límites de sus acciones y el niño desee hacer valer su decisión.
- En la medida en que el adulto responda de manera tranquila, firme y consistente a los límites, ayudará al niño a regular su conducta y ajustarla a los estándares de su familia y de la sociedad.
Competencia. Es cada vez más autónomo para expresar necesidades básicas, satisfacerlas y resolver problemas por sí mismo. El niño muestra su capacidad de hacer cosas por sí mismo, desde que nace. En los primeros meses, hace que ciertas cosas sucedan o dejen de suceder al manifestar su placer y desagrado con gestos, sonidos, movimientos, el llanto o la sonrisa.
Más tarde puede expresar lo que no le gusta o lo que le agrada a través expresiones y poco a poco participa en satisfacerlas. Posteriormente logra resolver situaciones por sí mismo y sin llanto, mostrando su autonomía. Subámbito. Interacción con otros. Las competencias de este subámbito se refieren a la capacidad del niño para relacionarse e interactuar con su madre y adultos cercanos, a través de las enseñanzas que le transmiten acerca del comportamiento que es socialmente apropiado.
Otra forma de relación la establece con otros niños, donde practica las habilidades adquiridas por medio del juego. Competencia. Se relaciona con adultos y aprende reglas sociales. Desde que nace, su relación con el adulto que le cuida promueve las habilidades que le permitirán relacionarse tanto en la familia como en la comunidad.
Un aspecto fundamental en la relación adulto-niño, es la reciprocidad que se caracteriza, durante los primeros meses de vida, por la sincronía entre la manifestación de las necesidades y emociones del niño y la respuesta del adulto dando lugar posteriormente a un genuino intercambio social en el que el niño aprende sobre las normas y reglas que le marca la sociedad, y es capaz de iniciar y establecer una relación.
Competencia. Establece relación con otros niños a través del juego. El niño inicia estableciendo relación con otros niños al observarlos, después les imita y toca, más tarde puede jugar al lado de otro niño o mantener cercanía a través de un objeto. Poco a poco juega por un momento con otro niño, se relaciona con más niños y juega con los que prefiere, hasta entablar relaciones más cercanas y comprender las reglas que se establecen en el juego.
¿Cuáles son los ámbitos profesionales?
El ámbito profesional hace referencia a los espacios delimitados por la organización institucional de los servicios en los que opera el trabajador social y por el marco programático y operativo en el que se concreta y desarrolla su labor.
Servicios sociales de atención social básica y primaria (existentes en ayuntamientos, consejos comarcales o diputaciones). Servicios de atención permanente para atender emergencias sociales. Servicios de ayuda y atención domiciliaria.
Servicios de atención a personas sin hogar: servicios de atención en medio abierto; centros de acogida y comedores sociales; albergues; formación e inserción socio-laboral. Servicios de atención a personas mayores: centros sociales y clubes; asociacionismo; centros de día; centros residenciales; atención domiciliaria; voluntariado. Servicios de atención a infancia y familia: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento para la protección de la infancia y soporte a la familia; acogimiento familiar y adopción; centros de acogida; centros residenciales; centros abiertos. Servicios de atención a la mujer: servicios de información y atención psico-social para la mujer; atención social de urgencia para mujeres víctimas de violencia doméstica; casas de acogida; soporte para la formación y la inserción socio-laboral; asociacionismo y grupos de autoayuda. Servicios de atención a personas con discapacidad: servicios de asesoramiento, valoración e información de recursos; servicios de atención precoz; servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; formación e inserción socio-laboral; asociacionismo de personas afectadas y de familiares o grupos sensibilizados; voluntariado; pisos protegidos; defensa y tutela de los bienes de personas con incapacidad. Servicios de acogida y atención social a inmigrantes y refugiados.
Centros de salud o servicios de atención primaria de salud. Servicios de atención socio-sanitaria domiciliaria a enfermos con patologías crónicas y terminales. Hospitales generales. Maternales. Hospitales infantiles. Centros socio-sanitarios: atención socio-sanitaria a pacientes crónicos y terminales; unidades de cuidados paliativos. Servicios de salud mental: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento infantil y de adultos; hospital de día; centros de día; pisos protegidos; inserción socio-laboral; unidades de tratamiento de pacientes en fase aguda; centros residenciales para pacientes crónicos; asociacionismo de personas afectadas, de familiares y otros grupos; servicios de atención a personas con demencias y trastornos neurológicos degenerativos. Servicios de atención a las drogodependencias: servicios de atención (información, prevención, diagnóstico y tratamiento) a las drogodependencias; comunidades terapéuticas; centros de rehabilitación y de reinserción social y laboral. Dentro del tercer sector, existe un amplio abanico de asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan con las personas que sufren enfermedades diversas y sus familias, enfermedades que afectan los vínculos sociales y la calidad de vida de las personas: cuidadores de enfermos con alzhéimer y otras demencias, enfermos de cáncer, afectados por procesos de trasplante, SIDA, etcétera.
Educación reglada : servicios de asesoramiento psico-pedagógico y social a los equipos de los centros escolares e institutos de enseñanza secundaria; mediación escolar y familiar; centros de educación especial para alumnos con necesidades especiales; asociacionismo en el ámbito escolar; detección y tratamiento del absentismo escolar. Educación no reglada : escuelas-taller y otras iniciativas orientadas a compensar déficits socio-educativos; servicios de atención a primera infancia, especialmente con familias que requieran soporte psico-social.
Justicia juvenil: servicios técnicos de asesoramiento psico-social al juez; mediación con la víctima; programas de seguimiento de medidas en medio abierto; centros de internamiento de menores infractores; mediación familiar; inserción socio-laboral. Juzgados: servicios de asesoramiento técnico a los jueces; mediación familiar; programas de seguimiento de medidas penales alternativas a la prisión; atención a la víctima. Instituciones penitenciarias: comisiones de asistencia social penitenciaria; programas específicos de tratamiento de determinados delitos, drogodependencias, agresiones sexuales, etc; programas de atención materno-infantil para reclusas con hijos en la prisión; seguimiento y control de presos en libertad condicional; servicios de reinserción socio-laboral.
Atención y prestaciones sociales a los trabajadores de determinadas empresas que cuentan con este servicio.
Programas de promoción, estudio y adjudicación de viviendas de protección social; dinamización comunitaria de barrios de nueva construcción o en proceso de remodelación; planificación urbana.
Ámbito en expansión integrado por organizaciones y entidades sin ánimo de lucro que trabajan contra la exclusión social con programas preventivos, asistenciales, formativos, de inserción social y laboral a nivel local, desarrollando en muchos casos también programas de cooperación internacional.
Formación de estudiantes de trabajo social; formación permanente; soporte técnico.
Planificación estratégica de servicios de bienestar. Análisis y desarrollo organizacional. Asesoramiento en la dirección de políticas de bienestar social. Marketing social. Comunicación e imagen en relación con temas sociales. Atención a situaciones de catástrofes y/o de emergencias. Defensa de los derechos humanos. Cooperación y solidaridad internacional (proyectos de desarrollo). Prevención de riesgos laborales. Mediación familiar. Terapia familiar. Counselling. Mediación comunitaria. Peritaje social. Gestión y dirección de servicios y equipamientos sociales.
Fuentes Libro blanco del Título de Grado en Trabajo Social de Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) Amb la col·laboració de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport Compartir en.