Elementos Que Componen La Cultura Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 78
Elementos de la cultura empresarial
- Misión.
- Visión.
- Valores.
- Cultura autoritaria u orientada al poder.
- Cultura burocrática u orientada a las normas.
- Cultura por objetivos u orientada a resultados.
- Cultura de motivación u orientada a las personas.
¿Cómo se forma la cultura organizacional de la empresa?
EL DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. Vivimos en un tiempo de grandes cambios del entorno producto de la globalización, la apertura económica, la orientación a los cambios tecnológicos y la tendencia de la internacionalización y este es cada día mas competitivo, una forman de hacer frente a estos cambios es el desarrollo de la cultura organizacional en las empresas lo que le permitirá crecer, sobrevivir y mantenerse y llegar a la excelencia, alcanzar niveles altos de productividad y el éxito.
- El desarrollo organizacional es un esfuerzo que debe ser asumido por la gerencia de las empresas, involucrando todos los recursos humanos de la organización lo que le permitirá lograr los objetivos y metas.
- La organización debe ser un sistema que haga posible la interacción de todos los elementos que la forma, que debe estar basada en principios corporativos que la identifican y la definen en los cuales podemos encontrar: su misión, visión y valores.
La organización formal de la empresa tiene como propósitos generales los siguientes:
- Ofrecer al administrador la consecución de los objetivos principales de la empresa en la manera más eficiente y el mínimo esfuerzo.
- Eliminar duplicidad en el trabajo.
- Orientar a cada miembro de la organización una responsabilidad y autoridad para la ejecución eficiente de su trabajo.
- Establecer canales de comunicación adecuados para que las políticas y objetivos ya establecidos se logren de manera eficiente.
- Organización informal: son redes de alianzas o esferas de influencia, que existen aunque no se hayan tomado en cuenta en el organigrama formal.
El doctor Richard Beckhard. La define como «Un esfuerzo: (a) planeado, (b) que cubre a la organización, (c) administrado de desde la alta dirección (d) que incrementa la efectividad y la salud de la organización, mediante (e) la intervención deliberada en los procesos de la organización utilizando el conocimiento de las ciencias de la conducta».
La finalidad principal de un programa de desarrollo organizacional es que la organización aprenda como sistema y pueda tener algo que la haga diferente en la forma de hacer las cosas, es decir un sello distintivo de hacer las cosas con excelencia, lo cual le permite tener un mejoramiento continuo, efectividad en los procesos realizados y responder de manera positiva a los cambios constante del entorno altamente competitivo.
Según Mendoza Fung las organizaciones exitosas son aquellas que su adaptación y capacidad para asumir los cambios los encaran de forma positiva y proactiva, las organizaciones que aprenden, son aquellas que están dispuestas a asumir nuevos roles y responsabilidades y que técnicamente están en continuo avance y capacitación».
Para dar inicio al desarrollo organizacional el punto de partida de las organizaciones es la credibilidad, tanto para sus clientes internos como externos, debe llegar a ser creíbles en sus procesos, en sus productos y servicios, y esta debe ser continua y crecer con el tiempo. Las organizaciones reflejan en su interior una gran cantidad de transformaciones y renovaciones, lo cual es resultado de la adquisición de conocimientos, cultura y valores, es decir el aprendizaje de las personas que la integran y es un deber de la organización promover un aprendizaje adaptativo y generativo.
En este proceso de aprendizaje se busca:
- Saber más de sí, de los otros y del mundo.
- Poder hacer algo que antes no podíamos
- Tener una nueva habilidad o destreza.
- Dejar de ser el tipo que uno era.
El aprendizaje implica un compromiso de que el organismo pueda seguir aprendiendo de sus propias experiencias, lo cual requiere de actuaciones tácticas y que este aprendizaje debe tener como prioridad que no debe ser individual sino que involucré tota la empresa.
- LA CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura organizacional es la forma tradicional en que los integrantes de la empresa hacen las actividades en las empresas y que los nuevos integrantes deben aprender y aceptar.
- La cultura es como la configuración de una conducta aprendida, cuyos elementos son compartidos y transmitidos por los miembros de una organización.
La cultura determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas implementados a lo largo de los años de funcionamiento de la misma. Cultura es un conjunto integrado de pautas de comportamiento que comprometen nuestra manera de relacionarnos y nuestra manera de hacer las cosas.
Que es propio de un grupo social, que se aprende dentro del grupo y se transmite las generaciones futuras. En una organización reviste importancia el fortalecimiento de la cultura y sobretodo la cultura académica, en razón a que esta es una súper cultura que respeta todas las subculturas y permite una discusión racional de los problemas y la aplicación de la inteligencia y el conocimiento para solucionar conflictos.
Esta cultura por su parte presenta unas pautas de comportamientos que responde a:
- Un modelo científico
- Cultura de la medición
- Concibe las teorías como hipotesis provisionales sometidas a la prueba del tiempo. Una buena teoria es aquella que se mantiene lo suficiente para conducir a otra teoría mejor.
Las organizaciones es la expresión de una realidad cultural, que están llamadas a vivir en un mundo de permanente cambio, tanto en lo social como en lo económico y tecnológico, o por el contrario, como cualquier organismo, encerrarse en el marco de sus límites formales.
En ambos casos, esa realidad cultural refleja un marco de valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades de una comunidad institucional. La cultura organizacional sirve de marco de referencia a los miembros de la organización y da las pautas acerca de cómo las personas deben conducirse en ésta.
En muchas ocasiones la cultura es tan evidente que se puede ver que la conducta de la gente cambia en el momento en que traspasa las puertas de la empresa. Hoy en día es necesario que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles al cambio y que este cambio se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros.
- Esto implica generar condiciones para promover equipos de alto desempeño, entendiendo que el aprendizaje en equipo implica generar valor al trabajo y más adaptabilidad al cambio con una amplia visión hacia la innovación.
- La cultura es el vínculo social que ayuda a mantener unida a la organización al proporcionarle normas adecuadas de cómo deben comportarse y expresarse los empleados.
El mal conocimiento de la cultura puede ser causa de malos entendidos y malas interpretaciones dentro de las sociedades en el momento en que pierde su capacidad de coordinación y de integración. La cultura organizacional se fundamenta en los valores, las creencias y los principios que constituyen las raíces del sistema gerencial de una organización, así como también al conjunto de procedimientos y conductas gerenciales que sirven de soporte a esos principios básicos.
IMPORTANCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros. Esta nace en la sociedad, se administra mediante los recursos que la sociedad le proporciona y representa un factor activo que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad.
La cultura determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas que presenta la misma y puede ser aprendida, evoluciona con nuevas experiencias, y puede ser cambiada para bien si llega a entenderse la dinámica del proceso de aprendizaje.
La referida cultura tiene la particularidad de manifestarse a través de conductas significativas de los miembros de una organización, las cuales facilitan el comportamiento en la misma y, se identifican a través de un conjunto de prácticas gerenciales y supervisoras, como elementos de la dinámica organizacional.
Es importante conocer el tipo de cultura de una organización, porque los valores y las normas van a influir en los comportamientos de los individuos. CREACION Y SOSTENIMIEMTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. Algunos de los mecanismos para crear y mantener la cultura organizacional en una empresa son: – Declaraciones formales de la filosofía organizacional, organigramas, credos, misión, materiales usados en el reclutamiento y la selección, y socialización.
- Diseño de espacios físicos, fachadas, instalaciones, edificios.
- Manejo deliberado de papeles, capacitación y asesoría por parte de los líderes.
- Sistema explícito de premios y reconocimiento, criterios de promoción.
- Sistemas y procedimientos organizacionales.
- Los tipos de información, control y los sistemas de apoyo a las decisiones en términos de categorías de información, ciclos de tiempo, la persona a quien se destina la información, el momento y la manera de efectuar la evaluación del desempeño y otros procesos valorativos transmiten mensajes implícitos de lo que los líderes suponen y aprecian.) Criterios aplicados en el reclutamiento, selección, promoción, nivelación, jubilación y «excomunión» del personal,
watch?v=CcxZXMadhsU&feature=related Fuentes consultadas http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml http://www.monografias.com/trabajos14/cultura-organizacional/cultura-organizacional.shtml http://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm 4 comentarios / 27 Feb 2012 por Awilda Carolina Beriguete De Leon madeon /
¿Qué es la cultura y 5 ejemplos?
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno. Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social, No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o “inculto”. Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada de un adjetivo calificativo,
cultura política : “Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica”. cultura organizacional : “Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a las personas”. cultura física : “La escuela debe brindar cultura física a los niños”.
¿Cuál es la estructura de la cultura?
Toda cultura comparte y transmite un sistema normativo que regula la interacción o acción social; es decir la forma en que se relacionan sus miembros. El sistema de acción social que los miembros de una cultura comparten y realizan se comprende a partir de los conceptos de estatus y rol.
¿Quién determina la cultura de una empresa?
¿ Quién define cuál es la cultura de la organización? Como podrás imaginar, la cultura organizacional nace de la identidad y mentalidad de los propios fundadores de un negocio. Su visión del mundo determinará los valores de la organización, basándose fuertemente en las creencias personales de cada fundador.
¿Cuáles son las funciones de la cultura?
Ruta 14 – Etapa 3 – Parada 4 Ruta 14 – Etapa 3 – Parada 4 Funciones de la cultura Es evidente que la cultura tiene unas funciones. Fundamentalmente tres: la función socia, la función psicológica y la función adaptativa.a. Función social: La función esencial de la cultura consiste en reunir a una pluralidad de personas en una colectividad específica.
Como dice Rocher: “La cultura se nos revela pues como el universo mental, moral y simbólico, común a una pluralidad de personas, gracias al cual y a través del cual pueden las personas comunicar entre sí, reconociéndose mutuamente unos vínculos, unos lazos, unos intereses comunes, unas divergencias y unas oposiciones, sintiéndose, en fin, cada uno individualmente y todos colectivamente, miembros de una misma entidad que los rebasa, entidad que recibe el nombre de grupo, asociación, colectividad, sociedad”.b.
Función psíquica: La cultura, de alguna forma, moldea las personalidades individuales que componen una sociedad; las da forma, las in-forma, constituyéndolas en miembros de una sociedad y no de otra.c. Función adaptativa: Quizás es la función fundamental a la que hacen referencia tanto la función social como la función psíquica.
- La cultura, en cierto modo, es la sustituta del instinto en el ser humano.
- Así, como el instinto le sirve al animal para adaptarse al medio, la cultura posibilita y favorece la adaptación del hombre y de la sociedad a su entorno y a la totalidad de las realidades con las que deben vivir.
- Reúne la función y su definición.
: Ruta 14 – Etapa 3 – Parada 4
¿Cómo se divide la cultura?
Clasificaciones – Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad). La danza, entre las tradiciones culturales de un pueblo. Dentro del concepto de cultura tópica debemos incluir las costumbres, las creencias, la religión, las tradiciones, las formas del comportamiento, las fiestas y la sociedad, entre otros tópicos. Su estudio nos da la posibilidad de agrupar los diferentes saberes en temas bien definidos que se toman de manera independiente: la economía y la organización social son dos claros ejemplos.