Donde Se Aplica La Etica Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 116
La ética empresarial se aplica en todos los aspectos de la organización, incluso en el comportamiento de los individuos que la conforman. La interrelación entre la ética empresarial y la ética profesional de sus recursos humanos es la base que guiará al negocio.
¿Dónde se aplica la ética laboral?
La ética laboral, por ti y por tu empresa Elegir una profesión es una de las decisiones más importantes, ya que es a lo que te dedicarás el resto de tu vida. Como en tu familia o la escuela, cada una de las ocupaciones lleva consigo una serie de reglas a cumplir para su desempeño; mismas que se vinculan directamente con tu vocación, principios, valores y convicciones.
- Si tu objetivo es cumplir cada una de tus metas, es menester mostrarte coherente entre tus ideas y acciones,
- Como profesionista, debes resaltar que tu valor va más de allá de las aptitudes y conocimientos que adquiriste en muchos años de estudio.
- A esto se le llama ética laboral o profesional, la cual hace que cada uno de los trabajadores, encargados, directores, etc., de cualquier empresa, logren generar confianza y credibilidad ante los clientes, jefes o subordinados.
Sin ella, una empresa pondría en riesgo su estabilidad o incluso su permanencia. Con la ética profesional se procuran, no solo los beneficios individuales, sino también el bien común. Incumplir con las reglas de manera deliberada, puede resultar en sanciones dentro de la empresa, ser penados por la ley, o incluso poner en peligro la cédula profesional.
Profesionalismo: Ser profesional lo incluye todo, desde cómo te vistes y presentas ante los demás, hasta la forma en que tratas a la gente. El profesionalismo es un concepto amplio, que engloba las ideas mencionadas en los puntos siguientes. Respeto: Aunque te encuentres bajo presión, no pierdas la gracia: sin importar qué tan cercano esté el plazo de entrega o qué tan calientes estén los ánimos, siempre mantente calmado y diplomático. Ya sea que estés tratando con un cliente, en una reunión con un colaborador o con compañeros de trabajo, haz lo posible por respetar las opiniones de todos. Fiabilidad: Cumple siempre tu palabra. Llega a las citas a tiempo y preparado, y entrega tu trabajo en tiempo y forma. Haz que tu reputación como alguien fiable te preceda; demuestra a tus clientes, consumidores y colegas que pueden confiar en que harás lo que comprometiste. En un entorno de incertidumbre, tus clientes, colegas y socios apreciarán la estabilidad que representas. Dedicación: No te detengas hasta que termines tu trabajo y hasta que lo hagas correctamente. Que bien no sea suficiente para ti y tu equipo. Haz que tu objetivo sea sobresalir en todo lo que haces, sin importar que para ello tengas que trabajar horas extra y prestar atención al detalle más ínfimo. Conságrate a la excelencia. Tu pasión se reflejará en tus resultados. Determinación: No dejes que los obstáculos te detengan; abraza los retos con entusiasmo, como un montañista que asciende cada vez más hasta alcanzar su meta. Tu trabajo como emprendedor es resolver los problemas de tus clientes, por lo que debes buscar hacerlo de maneras cada vez más innovadoras. Sigue adelante con propósito y resiliencia, sin importar qué tan lejos debas ir. Rendición de cuentas: Hazte responsable de tus acciones y de tus resultados; evita poner excusas cuando las cosas no salgan conforme a lo planeado. Admite tus errores y úsalos como experiencias de aprendizaje para no caer en lo mismo otra vez. Asimismo, espera que tus empleados cumplan con las mismas expectativas; apoya a quienes aceptan su responsabilidad en lugar de culpar a los demás. Humildad: Reconoce las contribuciones de todos, dales crédito por sus logros, muestra gratitud con los colegas que trabajen duro y aprecia a tus clientes leales. Mantente abierto a aprender de los demás, incluso aunque seas ejemplo a seguir para muchos. Y, aunque te tomes tu trabajo muy en serio, conserva un buen sentido del humor, aprende a reírte de ti mismo.
Tu ética profesional va ligada en todo momento al modo en que llevas a cabo tu labor, la cual implica tu entrega vocacional, responsabilidad, honestidad intelectual y práctica ; con esos elementos demuestras el compromiso que tienes con tu trabajo. Hacer una retrospectiva de tus actitudes y aptitudes frente a tu trabajo, te permitirá evaluar tu ética laboral.
¿Cómo se lleva a cabo la ética empresarial?
Ética Empresarial La ética en las empresas consiste en crear y transmitir valores desde la alta dirección hacia todos los niveles de la organización, incluyendo al consejo de administración, el comité directivo y la alta gerencia como los principales ejemplos a seguir.
- Un código de ética plasma en su centro el conjunto de valores, normas y principios a ser adoptados como cultura del negocio, implantando una filosofía y una visión de trabajo que adicionalmente genere armonía entre accionistas, directivos, colaboradores y terceros, involucrados en la organización.
- Hoy en día resultan prácticas casi desconocidas para algunos individuos y organizaciones; hecho que se puede observar tras los múltiples casos de robo y fraude empresarial que se han dado a conocer en los últimos años.
La implementación de un Sistema Integral de Ética permite a la organización:
Establecer un Código de Ética claro y actualizado para todos los niveles de la operación. Organizar un Comité de Ética, para la vigilancia del código, recepción de casos derivados de denuncias y seguimiento en la aplicación de sanciones por cada caso. Diseñar una buena estrategia de comunicación acerca de los beneficios de la ética dentro de la organización. Establecer medios de denuncia externos, seguros y confidenciales que le permitan conocer de manera oportuna las conductas no éticas que se suscitan dentro o fuera de la organización.
: Ética Empresarial
¿Cómo se aplican los principios de la ética?
Resumen – En Enfermería las acciones independientes son las que consolidan el carácter científico de la profesión, de ahí la necesidad de una modificación positiva en el modo de actuación profesional de las enfermeras, que les permitan actuar con cientificidad y profesionalidad, razones por las cuales es implantado en nuestros centros hospitalarios el Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
- Determinar los conocimientos de los principios éticos y bioéticos y su aplicación por el personal de Enfermería.
- Se realiza un estudio descriptivo acerca de los conocimientos que sobre los principios éticos y bioéticos posee el personal de enfermería según su nivel profesional, así como la aplicación de estos en el desempeño de sus funciones.
Para ello se realiza un cuestionario de preguntas evaluativas para determinar los conocimientos. La aplicación de los principios se mide a través de una entrevista estructurada con preguntas problémicas. Los principios más conocidos fueron: el respeto a las personas, el secreto profesional y el de justicia; los menos conocidos el de beneficencia y el de autonomía.
- Las que menos conocimientos poseían fueron las enfermeras, técnicas del curso básico, que a su vez fueron las que menos cursos sobre esta materia habían recibido y las de más conocimientos eran las licenciadas, con mayor participación en cursos sobre ética y bioética.
- Los principios eran aplicados aceptablemente a pesar de no tener conocimientos sólidos sobre ellos.
Se debe preparar este personal sobre estos aspectos para elevar la calidad de la atención mediante cursos y otras actividades programadas al efecto. DeCS: ETICA DE ENFERMERIA/educación; BIOETICA; ATENCION DE ENFERMERIA; PRINCIPIOS MORALES; CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD; EDUCACION DE POSTGRADO EN ENFERMERIA; EVALUACION DE ENFERMERIA.
En enfermería las acciones independientes son las que consolidan el carácter científico de la profesión, de ahí la necesidad de una modificación positiva en el modo de actuación profesional de las enfermeras, que les permita actuar con cientificidad y profesionalidad, razones por las cuales es implantado en nuestros centros hospitalarios el Proceso de Atención de Enfermería (PAE).1,2 El PAE es el método científico de la enfermera y está centrado en las respuestas humanas del sujeto, objeto de su atención, por lo que se hace imprescindible que la enfermera conozca los enfoques éticos y bioéticos actuales y los aplique en cada una de las etapas de este método.1,3 (Carpeta Metodológica.
Aspectos éticos y bioéticos de Enfermería. Ministerio de Salud Pública, 1996). Para la aplicación de estos enfoques de forma completa se hace necesario que todo el personal de Enfermería conozca y domine los principios éticos establecidos y tenga plena conciencia de qué tratan cada uno de ellos y los fines que se buscan al aplicarlos.
- La ética es clasificada por muchos como la ciencia que trata de la moral, su origen y desarrollo, de las reglas y normas de conductas de los hombres, de sus deberes hacia la sociedad, la Patria y el Estado.
- Como doctrina hace su aparición más tarde que la moral misma, se utilizó para señalar virtudes humanas, y está muy ligada a los intereses de la sociedad en que se vive.1,3,4 Bioética es el término utilizado para distinguir de la ética tradicional, los problemas de ética que plantea los progresos en medicina y biología.
Es la ciencia cuya finalidad es contribuir a salvaguardar la vida humana y el medio frente a los avances científicos en biomedicina y biotecnología, sustentándose para estos fines en 3 pilares fundamentales: autonomía, justicia y beneficencia.2,5,6 Para mejorar la calidad de la atención de Enfermería y dar cumplimiento a los objetivos propuestos para la estrategia de perfeccionamiento del PAE se hace necesario saber los conocimientos que este personal posee sobre ética y bioética, razones por las cuales los vemos motivados a realizar este trabajo.
- Con el propósito de determinar los conocimientos de los principios éticos y bioéticos y su aplicación por el personal de Enfermería en el Hospital Pediátrico Docente William Soler.
- El conocimiento de los principios éticos y bioéticos en el personal de Enfermería y la participación del personal de Enfermería en cursos de superación de ética y bioética.
Los principios éticos y bioéticos más conocidos y los de mayor dificultad en su dominio y conocer si el personal de Enfermería aplica estos principios en el desempeño de sus funciones.
¿Cómo aplica la ética en su vida cotidiana y laboral?
Iván Elizalde González Cuando se habla de ética, nos referimos a una disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas, esta puede ser aplicada en diversos aspectos de nuestra vida tanto personal como laboral, la falta de valores se incrementa conforme el educando crece y avanza por los diferentes niveles de la vida.
¿La sociedad necesita ética? ¿Podemos imaginar una sociedad sin ética? En los últimos años estamos haciendo frente a la falta de valores en la sociedad y en las relaciones humanas, estas conductas son antisociales, pero desafortunadamente están instaladas en nuestra sociedad como patrón común. La ética marca formas de conducta dentro de la actividad profesional, ser un profesionista ético te permitirá alcanzar tus metas y destacar en el ámbito profesional, cualidades como la puntualidad, constancia, confidencialidad, equidad, honestidad y solidaridad son altamente valoradas por las empresas, poseerlas incrementará tus posibilidades de encontrar empleo.
Ser una persona responsable te permitirá llevar a cabo tus tareas con diligencia, y seriedad, facilitando la toma de decisiones ante diferentes situaciones, esto te ayudará a prevenir errores, lo que se traduce en un mejor desempeño laboral. Cada individuo está en la capacidad de ir forjándose una imagen de lo que es y desea ser en una sociedad, aplicar la ética a tu vida cotidiana y a nivel profesional te permitirá establecer las bases para lograr tus objetivos, a su vez, contar con un esquema de valores sólidos que te dará la posibilidad de mejorar tu imagen profesional y destacar en la sociedad.
¿Por qué es importante la ética en la empresa?
¿Cómo se aplica la ética a la empresa? – Existen diversos caminos para integrar la ética en los negocios y las organizaciones. No obstante, hay tres herramientas básicas:
El código ético o de buena conducta es un documento formal que recopila los valores, principios y pautas éticas que la empresa asume de forma voluntaria en el desempeño de su actividad y que sirve de guía para los miembros de la organización. Un código de ética fija normas que regulan el comportamiento de las personas dentro de la compañía, No divulgar información confidencial y no discriminar a los compañeros por motivos de raza o religión son ejemplos de postulados que suelen incluirse en los códigos éticos. El comité de ética, que es el órgano encargado de promover y vigilar el cumplimiento del código ético en la organización, y en su caso de aplicar las sanciones. Se ocupa del seguimiento y control de los compromisos adquiridos en el código de ética, También tiene como función asesorar en la búsqueda de soluciones a los dilemas y conflictos éticos internos (desigualdad, acoso laboral, retribuciones injustas, etc.) y externos (no transparencia, publicidad engañosa, corrupción, etc.). El comité debe ser multidisciplinar y estar compuesto por personas que representen a todos los estamentos de la empresa y grupos de interés. La auditoría ética, un sistema de información pública en favor de la transparencia ; una herramienta de evaluación del desempeño ético de la organización. Según ÉTNOR, esta «complementa y equilibra la información económica con lo social y medioambiental, sometiéndola al criterio de un asesor externo». Las compañías han de actuar conforme a unos principios y valores éticos. Incorporar la ética en la empresa ayuda a mejorar su reputación social y lograr una mayor confianza, tanto entre sus empleados como hacia unos consumidores o clientes que hoy más que nunca demandan transparencia, honestidad, responsabilidad y compromiso con el entorno,
Elisabeth Lahoz
¿Cómo se aplica la ética ejemplo?
3. Honestidad – El principio de honestidad requiere actuar con rectitud. Una persona honesta dice y hace lo correcto porque es lo que corresponde y porque, además, está considerando el bien común por encima del suyo. Un ejemplo de honestidad es devolverle la billetera a alguien a quien se le cayó en la calle.
¿Dónde se aplican los principios?
¿Qué son los principios? – En el campo de la ética, los principios son el conjunto de normas generales y universales con las que los seres humanos orientamos nuestras acciones y nuestra conducta, dentro de un marco ético, moral y cultural determinado.
La mayoría de las doctrinas, religiones y códigos de algún tipo se basan en unos principios bien establecidos, que fundamentan y estructuran toda una cadena de valores, es decir, que le dan forma a un modo de estar en el mundo. Los principios se llaman así porque se hallan en el comienzo, en la base, de todo edificio moral o social.
Es decir, se trata de preceptos fundamentales generalmente tenidos como beneficiosos no sólo para el individuo, sino para toda la humanidad, Según el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), los principios pueden comprenderse como proposiciones en las que se orienta la voluntad humana hacia ciertas reglas prácticas, y que pueden ser de dos tipos:
Máximas, cuando se trata de principios subjetivos, es decir, que dependen del fuero interno de cada individuo. Leyes, cuando se trata de principios objetivos, o sea, impuestos por el afuera, por la sociedad,
Los principios pueden variar dependiendo del individuo o de la colectividad, y pueden referirse a un área del saber específico, aunque siempre desde una perspectiva ética. Por ejemplo, los “principios económicos” son los preceptos del ejercicio de la economía que garantizan la mayor cuota de bienestar colectivo, y cuya existencia todos damos de alguna manera por sentada, si bien cuáles son exactamente dichos principios puede ser materia de debate.
¿Qué es la ética 5 ejemplos?
En nuestras sociedades comprendemos los valores éticos como aquellos que estructuran el comportamiento de los seres humanos, es decir, las bases sobre las que se sustentan de una forma consciente cómo nos comportamos de una forma positiva con el resto de las personas, animales y cosas tratando siempre de no afectar de un modo negativo.
Escoger determinados valores éticos entre los múltiples que componen nuestras sociedades y filosofías de vida puede ser difícil, pero sí hay cinco que destacan por encima de otros por la importancia que tienen en todos los niveles. Estos son: respeto, justicia, responsabilidad, honestidad y libertad.
¿Quieres saber más sobre ellos? ¡Sigue leyendo!
¿Cuál es la importancia de la ética laboral?
La ética profesional Gilda Ramona Roa Colman, Celia María Martínez y Jessica Acosta Universidad Columbia del Paraguay Nota de los autores Sede Central 25 de mayo, carrera Ciencias Contables y Administrativas [email protected] Introducción El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social.
El yo individual le permite la libertad de elección, el yo social le indica que situación tiene consecuencias que transcienden la individualidad, es de esta forma que: el acto del ser humano es un acto consciente, libre y voluntario que en automático se convierte en un acto moral, el cual nos remite a la responsabilidad, la que nos obliga a responder por lo actuado o no actuado.
De esta manera, se puede responsabilizar a cualquier persona por algún hecho, ya sea por la mala aplicación de sus conocimientos o por realizar una mala evaluación, por ausencia, abuso de poder, mala práctica y por dar informaciones tergiversadas. Actuar éticamente implica, entonces actuar acorde con las normas y reglas de comportamientos impuestas por la sociedad que nos rodea, por eso la ética vive en cada ser humano sea cual sea su profesión y su entorno.
La ética profesional, por ende, nace de un trabajo al servicio de los demás. Esta se debe vivir en cada una de las situaciones afrontadas en nuestra vida (social o laboral), permitiendo así la búsqueda de la excelencia profesional a través de la honestidad y responsabilidad. De esta forma entiendo que la ética profesional es parte de la conciencia individual, que se manifiesta en un comportamiento social responsables acerca de los deberes de una profesión, después de haber asumido un código de ética conocido o escrito, mediante un proceso de socialización manteniendo el equilibrio entre lo personal y social que permita estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con la mayor competencia y honestidad posibles.
Por eso no está de más hablar de la importancia de la responsabilidad y honestidad que deben tener todas las personas, especialmente las profesionales, que con su conocimiento tienen mayor acceso al poder y, por lo tanto, mayor responsabilidad, porque a mayor conocimientos a mayor responsabilidad y de esto se requiere una sensibilidad de conciencia profesional y de apego a la verdad, a la honestidad y a la responsabilidad, porque tienen entre sus manos la tarea enorme de informar y orientar a la sociedad.
- El fin de la ética es indicarnos el camino del bien.
- Y el bien, es el objeto al que dirigimos todas nuestras actividades”.
- La ética profesional La ética tiene que ver con el compromiso de ser una buena persona, la cual pasa por la realización del bien común, es la rama del saber que se ocupa del estudio de las acciones morales de los individuos y de los grupos así como de las reglas y normas que rigen ese comportamiento en una sociedad determinada.
Los seres humanos a pesar de nuestros condicionamientos, hacemos opciones fundamentales, tiene que ver con el bien personal, la auto realización o felicidad para lo cual participamos una actividad comunitaria que permitió a la revalorización de nuevas actividades humanas.
- De lo contrario, nuestra existencia social se pone en peligro, porque el bien común abarca la realización de las necesidades indispensables para vivir humana y dignamente (Ruiz, 2010).
- Es un fin noble, es decir, el servicio de los demás: el curar, enseñar, informar, la convivencia justa, cuando el hombre siga o no tales normas al evaluar sus propios actos, que por ser humano son libres, implica que la ética tiene más relación con la voluntad del hombre que con la moral.
Un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales basados en la experiencia y fundados en principios, la profesionalidad será una virtud pública en la medida en que sirva a los intereses comunes de la sociedad y será una virtud privada en la medida en que ayude al individuo a serlo realmente, a ser autónomo y no esclavo de sus actividades.
No son dos cosas distintas, alguien es buen profesional cuando realiza con destreza y responsabilidad la finalidad de su actividad (González, 2.012). La ética en la conciencia moral de todo ser humano les sirve de motor, freno o de dirección según los casos al momento de actuar, le permite no incurrir en conductas equivocadas en su comportamiento profesional, ya que la ética no solo regula lo que debe hacer o no, sino también el cómo debe hacer.
El proceder bajo las normas éticas permite resolver tales situaciones sin choques de conciencias (González, 2.012). Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se ha llegado a confundir con la moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre.
La gran diferencia radica en que la moral es “la ciencia que enseña la reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal” o también “el conjunto de normas y hechos que conducen al hombre hacia la práctica de las buenas costumbre, la honestidad y el cumplimiento del deber”, en cambio la ética es “aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”.
En el contexto actual requiere con urgencia que los profesionales de las empresas y organizaciones practiquen la responsabilidad social y sean éticos, necesitamos que los actores de la innovación institucional sea competente, creativos, contextuales, conceptuales y que comprendan que la solidaridad es la clave para lograr la sostenibilidad.
- A partir de esta definición podemos darnos cuenta del sentido de una profesión.
- En primer lugar, una profesión busca realizar un bien o finalidad, que es indispensables para la vida social.
- Pero su realización exige el cultivo de hábitos o excelencias por parte del sujeto y de la acción que realiza.
- Finalmente, la actividad profesional no es una actividad aislada sino comunitaria, la cual le da una identidad profesional.
El logro de dicha finalidad es lo que le da sentido y legitimidad social a la profesión (Pedrini.2017). La ética profesional establece cómo deberían ser las condiciones en las que un ser humano se relacione con su entorno. Es importante que un profesional ofrezca un servicio justo y que realice una buena labor, es lo que corresponde y que resulta bien para los clientes.
La ética empresarial tiene tres ramas: economicismo limitado (tiene como objetivo maximizar los beneficios, pero respetando las normas legales), dualismo racionalista (busca los beneficios pero respetando los principios que establece alguna teoría ética racionalista) y en tercer lugar está el realismo moderado (entiende que el ser humano puede identificar las necesidades de su entorno y establecer una relación equitativa con este medio).
La ética no implica coacción, es decir, que está libre castigo físico, sanciones o multas como los de la sociedad, por ejemplo el que tendría robar un auto. Lo que si implica los actos ética y moralmente incorrectos es la responsabilidad. Las personas deben ser responsables sobre sus propios actos, dado que cada uno de nosotros siempre actúa con libertad, voluntad e inteligencia, no de manera forzada.
- También tienen que ver la libertad y la voluntad con la elección de una carrera, por lo tanto la persona humana debe ser respetuosa de las obligaciones y derechos que esa profesión conlleva (Ruiz, 2010).
- Asimismo, los derechos también son importantes en la ética profesional, ya que si un profesional sostiene que hay algo que no responde a lo que él considera correcto en su pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna circunstancia obligado a hacerlo.
Un individuo podrá establecer su ética profesional mediante dos puntos fundamentales, como primer punto valores individuales; los valores individuales son todos aquellos que poseen una persona a través de sus vivencias, experiencias y su propia voluntad y como segundo punto código oficial de ética; este tipo de código rige el comportamiento ético de un profesional.
- También podemos hablar de ética empresarial que hace referencia a como una compañía integra el conjunto de valores (honestidad, respeto, justicia y otros) en sus propias políticas, prácticas y en la toma de decisión en todos los ámbitos de la empresa.
- Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios, la gestión empresarial, la organización de una corporación las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc (Vargas, s.f).
Como principios de la ética empresarial podemos mencionar los siguientes puntos: Conciencien moral; los principios morales de todos ser humano, el bien y el mal, el sentido de la justicia. La moral social; viene marcada por el entorno social donde se realice actividades.
Influyen factores como; la religión, la estructura familiar, la cultura, la educación, etc. Leyes del estado; reglamentos impuestos por un gobierno y basados en la moral de la nación. Además la ética empresarial se puede utilizar como una ventaja competitiva; porque mejora el desempeño financiero, según recientes estudios aquellas empresas que se estrechan a un código ético logran ser más valoradas, – beneficias a las ventas, a la imagen y la reputación de la empresa mediante la imagen ética se fortalece la capacidad que tiene la empresa para atraer a los clientes, a los mejores profesionales, inversionistas de capital y permite obtener buenos beneficios, – fortalece la lealtad y el compromiso de los trabajadores con la empresa, los trabajadores que realizan sus actividades en un ambiente más ético son seis veces más leales, – disminuye la vulnerabilidad hacia grupos de presión, la asimilación de la ética en sus valores, puede ayudar a una empresa en momento de crisis para no sufrir gran daño en su credibilidad y reputación, – evita acciones administrativas y judiciales, una conducta anti ética puede incrementar multas, acciones judiciales, etc., – evita perdida de negocios, las relaciones comerciales con los clientes o proveedores que no mantienen una conducta ética pueden perjudicar al negocio, – reduce conflictos entre los miembros de la organización y supone un componente esencial de la calidad total (Ruiz, 2010).
Para culminar podemos decir que la ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura empresarial para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad.
Principios éticos adoptados por algunas empresas hoy en día; responsabilidad hacia el ambiente – Intolerancia hacia la discriminación por; raza, color, religión, sexo, edad, impedimento físico, respetar las necesidades y derechos de los empleados, mantener un ambiente seguro y saludable, mantener una política contra el hostigamiento sexual (Angulo, 2017).
Normas de conducta ética para contadores – administradores Norma es una regla, una guía, un precepto, una ley, un modelo, un principio o un reglamento; esto es, todo lo que orienta, que direcciona o que da sentido. Toda regla que postula deberes en orden con nuestra vida de relación social.
- El contador público deberá realizar su trabajo cumpliendo eficazmente las disposiciones profesionales promulgadas por el estado y por el consejo técnico de la contaduría pública aplicando los procedimientos adecuados debidamente establecidos.
- Debe tener siempre presente que la sinceridad, la buena fe y la lealtad para con sus colega son condiciones básicas para el ejercicio libre y honesto de la profesión y para la convivencia pacífica, amistosa y cordial de su miembros (Vargas, s.f).
Tiene la obligación de respetar la confidencialidad de la información sobre las actividades de sus clientes o de quienes le emplean laboralmente, adquirida en la ejecución de sus servicios profesionales. El deber de guardar el secreto profesional continua incluso después de la finalización de sus relaciones con el cliente.
El contador público tiene la obligación de asegurar que el profesional que actúan bajo su control, así como las personas de la que recaban asesoramiento o asistencia, respetan el secreto profesional. El contador público deberá cimentar su reputación en la honradez, laboriosidad y capacidad profesional, observando en sus actos las reglas de éticas más elevadas y evitando toda publicidad con fines de lucro o auto elogio.
No deberá anunciarse o solicitar trabajo utilizando medios masivos de comunicación u otros que menoscaben la dignidad del contador público o de la profesión general. No obstante, el profesional no debe utilizar estas circunstancias para obtener ningún tipo de ventaja profesional (Ruiz, 2010).
- El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el ambiente laboral, creando las condiciones óptimas dentro del clima organizacional.
- También tiene derecho y el deber de protestar en caso de que considere que sus superiores han tomado una decisión errónea que vaya a perjudicar el funcionamiento de la empresa.
Como ente moderador entre las partes de la empresa no puede tomar actitudes que lo lleven a parcializarse con algunas de las partes (amistad, relaciones externas). En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral como legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa, así también debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus subalternos como a sus superiores, dentro y fuera de la empresa.
También existen códigos que están considerados dentro de un marco ético: La lealtad, legalidad, diligencia y honestidad (González, 2.012). Del mismo modo el administrador no puede apropiarse de acciones o ideas de sus colegas o subalternos y darle el crédito que se merece el responsables de las mismas.
Al dar un servicio u ofrecer un producto debe garantizar la satisfacción del cliente. Comportamiento profesional El principio de comportamiento profesional impone una obligación a todos los contadores públicos de cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y evitar cualquier acción que el contador público conozca o deba conocer, que pueda desacreditar a la profesión.
Esto incluye acciones sobre las que un terceros razonables y bien informado, ponderando todos los hechos y circunstancias específicas conocidos por el contador público en el momento, concluyera que afectan de manera adversa la buena reputación de la profesión. Confiabilidad u confidencialidad La relación contador usuario es el elemento primordial en la práctica profesional.
Esta relación se basa en la confianza mutua, cuya plataforma fundamental está en una estricta reserva profesional. Esta reserva implica el compromiso de no revelar ninguna información confidencial obtenida durante un desempeño profesional, excepto cuando el cliente lo permita en los siguientes casos; para cumplimiento de una situación ante jueces de la república, para dar información a la auditoria externa y para la solicitud de información de una entidad estatal de supervigilancia, junta central de contadores o en los eventos que la reserva sea levantada por la ley.
Por ende, los contadores profesionales tienen la obligación de respetar la confidencialidad de las informaciones relacionadas o con los negocios de los clientes o empleadores, dentro de un marco de servicio profesionales prestados. El deber de confidencialidad permanece aún después determinada la relación entre el contador profesional, el cliente o el empleador.
Además, los contadores profesionales tienen la obligación de asegurar que el personal bajo su control y las personas de quienes se obtiene consejos de asistencias respeten el principio de confidencialidad (González, 2.012). Competencia Exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes requeridos para prestar un servicio.En la competencia radica la autoridad del profesional y su valor social (aptitud acreditada en su quehacer).
La competencia expresa la síntesis de saber y hacer; de doctrina y capacidad; de conocimiento y acción eficiente. No solo se refiere aún saber teórico, sino aún saber práctico, o a la acción racional práctica; no es tanto un saber objetivo, sino la realización de ese saber teórico en una subjetividad, desde la experiencia y con un conocimiento suficiente, distinto y actualizado de la finalidad, describe a la habilidad o capacidad para resolver los problemas propios del trabajo.
El servicio profesional competente requiere el ejercicio de un juicio sólido al aplicar el conocimiento y habilidad profesionales en el desempeño de dicho servicio. La competencia profesional puede dividirse en dos fases: El mantenimiento de la competencia profesional requiere atención continua y el conocimiento de los avances técnicos, profesionales y de negocios.
- El desarrollo profesional continuo le permite al contador público desarrollar y mantener sus capacidades para desempeñarse de manera competente dentro del entorno profesional (Angulo, 2017).
- Competencia Física Muchas veces, algunos profesionales fracasan en sus respectivas profesiones porque son físicamente incapaces, no tienen la aptitud necesaria para llevar sus labores profesionales aún feliz término.
El principio de la competencia física es la higiene mental y física. La higiene mental se referirá al conjunto de disposiciones necesarias para aceptar el propio trabajo y gozar del mismo, mientras que la higiene física se refiere al mantenimiento de la incapacidad física para desempeñar a cabalidad un trabajo.
Competencia moral La competencia moral se refiere a la necesidad que el profesional tiene de referirse a un bien, al bien; esa necesidad se refleja en la vida según la virtud, en la vida virtuosa, la cual se manifiesta en el sentimiento de rechazo a todo lo que aparezca como oscuro, injusto o dudoso, a la vez que en la conciencia de la dignidad de la profesión.
Se distingue dos virtudes profesionales: la justicia y la caridad. La primera se vuelve un imperativo para el profesional en la medida en que es depositado de un bien social (de cultura) del que debe dar cuenta a la sociedad en que vive. La segunda, se refiere a la necesidad de que el profesional se dedique a un servicio desinteresado de todos los demás miembros de su sociedad, aunque, en un sentido de justicia no esté obligado a ello (Angulo, 2017).
Integridad La integridad implica no solamente honestidad sino también relacionarse justa y verazmente. El principio de objetividad impone a todos los contadores profesionales la obligación de ser veraces, intelectualmente honestos y libres de conflictos de interés. El contador público deberá mantener incólume su integridad moral cualquiera que sea el campo de su integridad profesional por lo tanto se espera de él rectitud, probidad, honestidad, dignidad y sinceridad en cualquier circunstancia y otros principios como veracidad, lealtad, justicia y equidad.
La integridad que debe mantener el contador público en todas actuaciones y de manera especial cuando ejerce la auditoria, se refiere al elemento de su carácter, que se plasma en la firma de sus principios morales, su rectitud y honradez. En el mismo principio de integridad no se hace diferencia el campo de acción en el cual se desempeña, es más la integridad no solo debe estar circunscrita al ejercicio profesional, sino a su vida personal.
Objetividad Es la imparcialidad y actuación sin perjuicio. Este principio se aplica especialmente cuando se trata de certificar, dictaminar u opinar sobre los estados financieros de cualquier entidad y está ligado íntimamente con el principio de independencia. La objetividad representa para los auditores, la capacidad esta para mantener una actitud imparcial, libre de todo sesgo, para tratar todo los asuntos que queden bajo su análisis y estudios.
Este principio ético implica que el auditor en manera alguna subordinara su criterio a la opinión de sus clientes. Los contadores profesionales están expuestos a situaciones que envuelven la posibilidad de que sobre ellos se ejerzan presiones. Esas presiones pueden menoscabar la objetividad.
- Es impracticable definir y prescribir todas esas situaciones en las que pueden existir esas presiones posibles.
- Debe prevalecer la razonabilidad en el establecimiento de estándares para identificar las relaciones que probablemente, o puedan parecerlo, lesionen la objetividad de un contador profesional.
Deben evitarse las relaciones que generen prejuicio, sesgo o influencia de otros para menoscabar la objetividad. Los contadores profesionales tiene la obligación de asegurar que el personal o los servicios profesionales contratados se adhieren al principio de objetividad.
Independencia En el ejercicio profesional, el contador público deberá tener y demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiere considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, con respecto a los cuales la independencia, por la característica peculiar de la profesión contable, debe considerarse esencial y concomitante.
Ejemplo; el contador público no podrá realizar auditorías en empresas o entidades en la que haya trabajado como contador o ejecutivo con influencias sobre contabilidad, hasta después de dos años de su retiro de las mismas. Responsabilidad Sin perjuicio de reconocer que la responsabilidad, como principio de la ética profesional, se encuentra implícitamente comprendida en todas y cada una de las normas de ética y regla de conducta del contador público, es conveniente y justificada su mención expresa como principio para todos los niveles de la actividad contables.
En efecto, de ella fluye la necesidad de la sanción, cuyo reconocimiento en normas de ética, promueve la confianza de los usuarios de los servicios del contador público, compromete indiscutiblemente la capacidad calificada, requerida por el bien común de la profesión. El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y le hace comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales.
Todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero esta la lleva a cabo dependiendo de sus criterios (Ruiz, 2010). Respeto entre colegas El contador público deberá tener siempre presente que la sinceridad la buena fe y la lealtad para con sus colegas son condiciones básicas para el ejercicio libre y honesto de la profesión y para convivencia pacífica, amistosa y cordial de sus miembros.
- Solidaridad La relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre los miembros de la misma profesión, con el fin de ayudarse y evitar perjudicarse unos a otros.
- La solidaridad es uno de los valores éticos, se define como la capacidad del ser humano para sentir empatía por otra persona y ayudarla en los momentos difíciles, es un sentimiento de unidad en el que se buscan metas e intereses comunes.
En las sociedades modernas, cada persona se desarrolla de manera personal, pero para sobrevivir en sociedad se necesita de otras personas, y es ahí donde la solidaridad hace su trabajo, permitiendo que el colectivo una fuerzas en pro de un bien común (González, 2.012).
Observancia de las disposiciones normativas El contador público deberá realizar su trabajo cumpliendo eficazmente las disposiciones profesionales promulgadas por el estado o por el consejo técnico de la contaduría pública aplicando los procedimientos adecuados debidamente establecidos. Además deberá observar las recomendaciones recibidas de sus clientes o de los funcionarios competentes del ente que requiere sus servicio, siempre que éstos sean compatibles con los principios de integridad, objetividad e independencia, así como con los demás principios y normas de éticas y reglas formales de conducta y actuación aplicables en las circunstancias.
Conflicto ético En circunstancia donde el contador público en la empresa crea que el comportamiento poco ético o las acciones de terceros podrían continuar ocurriendo dentro de la organización empleadora, el contador público en la empresa debe considerar la necesidad de solicitar consejo legal.
En esas situaciones extremas, donde todas las salvaguardas disponibles han sido agotadas y no es posible reducir las amenazas a un nivel aceptables, un contador público en la empresa podría llegar a la conclusión de que sería apropiado renunciar a la organización empleadora. El contador público de una empresa tiene la obligación profesional de obedecer los principios fundamentales.
Sin embargo, a veces puede ocurrir que sus responsabilidades con la organización empleadora y las obligaciones profesionales de obedecer los principios fundamentales estén en conflicto. Normalmente, un contador público en la empresa debe respaldar los objetivos legítimos y éticos establecidos por el empleador, y las reglas y procedimientos a favor de esos objetivos.
- Sin embargo, cuando el acatamiento de los principios fundamentales sea amenazado, el contador público en la empresa debe considerar una respuesta a tales circunstancias.
- Los contadores públicos en las empresas podrían tener interés financieros de miembros familiares cercanos, que podrían, en ciertas circunstancias, aumentar las amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales.
Por ejemplo, amenaza de interés personal a la objetividad o a la confidencialidad que podrían crearse a través de la existencia de un motivo y oportunidad para manipular información sobre los precios para obtener ganancias financieras. En cualquier profesión que merezca ese nombre hay dos polos complementarios: lo que mueve al profesional y lo que legítimamente demanda la comunidad a los profesionales.
La ética de la profesión orienta los comportamientos de la personas en ambos aspectos, pero no ha de ser moralina ni adorno, sino más bien la entraña misma de la actividad profesional como compromiso de la persona con su propio proyecto vital y como la base de la confianza que la sociedad deposita en el trabajo de quienes son considerados profesionales, esto es, ciudadanos con una especial responsabilidad en la comunidad (Vargas, s.f).
Conclusión Para concluir, queremos mencionar la importancia de la ética profesional; tanto teórica como práctica, la ética profesional analiza los principios fundamentales de la moral y de los deberes de la profesión. Los conocimientos morales e intelectuales que nos provee la ética como dogma de comportamiento, es la clave que nos llevará al éxito.
- Entendemos que la ética se ocupa de las normas de la conducta humana, si aplicamos esta definición al término “ética profesional” nos daremos cuenta de que se refiere al conjunto de normas que rigen a quienes se consideran ser profesionales, aunque no siempre sean cumplidas por éstos.
- Se deben poner en práctica los principios éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento.
No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlo redundará en perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa. Conocimos que algunos de los deberes del profesional son la solidaridad, estar de acuerdo con la moral establecida, el secreto profesional, (este le dice al profesional que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor), etc.
- También algunos de sus derechos; tales como: la elección de la profesión es completamente libre, el beneficio propio, la capacitación, etc.
- Honestidad; aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencias.
Integridad; defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía u la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios. Por último el ser humano es responsable de actuar inteligente y libremente y es el único que puede responder por la bondad o malicias de sus actos ante su propia conciencia.
Referencias Angulo Parra, Y. (2018). Filosofía Ética y Valores, Recuperado de http://www.tabiblion.com/liber/Filosofia/Eticayvalores.pdf : http://www.tabiblion.com Pedrini, M.C (2012). Ética Profesional y Conflictos, Recuperado de https://es.slideshare.net/MaraCristinaPedrini/etica-profesional-y-conflictos-2-power : https://es.slideshare.net/ Prezi (2013).
Ética Confiabilidad. Recuperado de https://prezi.com/b2hfsn91lnyx/etica-confiabilidad/ : https://prezi.com Ruiz V, J.W. (2010). Módulo de ética profesional, Recuperado de http://www.fcevir.ueb.edu.ec/fce/documentacion/modulos/ue/MODULO_DE_ETICA_PROFESIONAL.pdf Vargas, G.
¿Qué valores debemos aplicar en la ética del trabajo?
Todo trabajo que se realiza, además de servir para ganarse la vida, también tiene que tener una vocación de servicio. En este punto la ética es fundamental: no hay verdadera excelencia profesional en alguien carente de virtudes morales. – 27 de abril de 2015 – 21:04 Los dos pilares del trabajo son la técnica y la ética.
Mediante la primera, el ser humano domina su profesión, y con la segunda, alcanza la excelencia. Con la técnica logrará ser exitoso, pero sin la segunda difícilmente logre ser un profesional respetado. Buscar la excelencia Un profesional no siempre posee calidad técnica y humana. Una persona puede ser experta en su profesión, hábil en una técnica, o a la hora de hacer negocios, pero si no tiene valores morales, difícilmente será un excelente profesional.
De un trabajador se espera no solo que sea competente, sino también confiable y responsable, que tenga espíritu de servicio y calidad humana. Cualidades Los valores y la ética son importantes en el lugar de trabajo, cualquiera que sea la tarea que uno desempeñe.
- En muchas empresas, no importa lo bien que un empleado trabaje, si carece de valores éticos, no es confiable.
- La mayoría de los empleadores buscan un trabajador que tenga las siguientes cualidades: honestidad, responsabilidad, conducta, puntualidad, colaboración, discreción, entre otros.
- Honestidad Un aspecto importante de los valores éticos en el lugar de trabajo es mostrar un comportamiento honesto en todo momento.
Por ejemplo, un chofer de ómnibus tiene la obligación de dar el boleto al pasajero. La falta de honestidad también puede significar pedir coima (un pago extra) por realizar un trabajo por el cual ya está recibiendo un salario; o, en caso contrario, pedir dinero para no cobrar una multa.
Responsabilidad Ser responsable significa acatar todas las reglas del ente público o privado para el cual se trabaja. Cumplir con el horario, no ausentarse sin motivo, presentar los trabajos a tiempo, aceptar la responsabilidad cuando se cometió un error, y, a veces, trabajar más tiempo de lo previsto hasta terminar una tarea; son valores éticos de una persona responsable.
Colaboración El trabajo en equipo es muy importante para lograr el éxito. En este sentido, un trabajador sin valores morales pretenderá en todo momento entorpecer el trabajo del compañero para desacreditarlo, o intentar, con servilismo, chismes u otro tipo de artimañas para obtener un puesto o sueldo superior a los de sus colegas.
- Conducta La conducta de un empleado define sus valores éticos.
- El trabajador no solo debe tratar a otros con respeto, sino también demostrar un mismo comportamiento tanto en público como en privado.
- En el trabajo, específicamente, implica el uso de vestimenta y lenguaje considerados adecuados para la oficina, y conducirse con profesionalismo.
Discreción El rumor es una de las estrategias más comunes para desacreditar en la oficina y restar el rendimiento del equipo. Ser partícipe o víctima de chismes en la oficina puede dañar la reputación profesional de un trabajador, por ejemplo, un empleado hablador escucha una conversación privada; luego comienza a expandir la información por toda la empresa.