Cual Es La Percepción Del Ejercicio Profesional De Gestión Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 159
La Gestión Empresarial se centra en el Aprendizaje, (Gil, 2007) en el aprendizaje generativo, que da lugar al desarrollo continuo de la empresa. Enfocando a la Organización Inteligente con una nueva forma de aprendizaje, capaz de reinventarse y replantearse, es decir, organizaciones capaces de cambiar e innovar.
¿Cuál es la percepcion de la Gestión Empresarial?
La Gestión Empresarial se centra en el Aprendizaje, (Gil, 2007) en el aprendizaje generativo, que da lugar al desarrollo continuo de la empresa. Enfocando a la Organización Inteligente con una nueva forma de aprendizaje, capaz de reinventarse y replantearse, es decir, organizaciones capaces de cambiar e innovar.
¿Cuál es la percepcion del ejercicio profesional de la ingeniería industrial?
El profesional de ingeniería industrial trabaja con la optimización del uso del recurso humano y técnico e indagaciones. De igual forma maneja la gestión de los sistemas de elaboración de bienes y servicios. También controlan la evolución de procedimientos integrados en el terreno del personal.
¿Cuáles son las aptitudes de un Ingeniero en Gestión Empresarial?
Aplica habilidades directivas y de ingeniería en el diseño, gestión, fortalecimiento e innovación de las organizaciones para la toma de decisiones en forma efectiva, con una orientación sistémica y sustentable.
¿Qué es la percepción ejemplos?
Percepción sensorial y extrasensorial – La percepción sensorial es la capacidad de captar a través de los sentidos las señales exteriores, por ejemplo: si el individuo recibe un golpe, de inmediato sentirá un intenso dolor que durará unos minutos. En cambio, la percepción extrasensorial, conocida como el sexto sentido, es el acto de obtener un tipo de conocimiento por medios que son diferentes a los cinco sentidos anteriormente identificados.
Telepatía, sintonizar con la mente de otra persona.Clarividencia, es la habilidad de acceder a un conocimiento que nadie posee.Precognición, capacidad de ver los eventos antes de que suceda, hacer predicciones o emitir advertencias sobre el futuro.Retrocognición, es la facultad de ver los eventos pasados.
¿Qué es la percepción y cuáles son sus características?
La Psicología básica investiga los procesos psicológicos fundamentales que tienen lugar en la conducta. Tradicionalmente se han distinguido los siguientes procesos:
Procesos cognitivos. Dentro de estos procesos se integran todas las conductas mediante las cuales damos sentido y significado a todo lo que nos rodea y a nuestros propios estados internos. Los procesos cognitivos tienen como fin el conocimiento del mundo y de nosotros mismos. Dentro de estos procesos se incluye la percepción, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, la inteligencia, la comunicación y el lenguaje. Procesos dinámicos o motivacionales. A través de ellos el hombre orienta su conducta de acuerdo con necesidades y metas, que de ser alcanzadas le proporcionan satisfacción, y en caso contrario frustración. Procesos afectivos. En este campo incluimos las emociones, los sentimientos, las pasiones, que colorean nuestra vida mental, dando tonalidades variadas a la existencia. Es el caso del amor, de la ira, del miedo, del aburrimiento, etc.
En esta unidad estudiaremos algunos de los procesos cognitivos básicos, empezando por la percepción y continuando por la memoria, la inteligencia y el pensamiento, QUÉ ES LA PERCEPCIÓN Ireneo Funes, el personaje del cuento de Borges, es un hombre dotado, no sólo de una portentosa memoria, sino también de un gran poder perceptivo.
En efecto, Funes era capaz de percibir con precisión, de un solo vistazo, todos los racimos y vástagos de una parra, todos los cambios que a diario el tiempo iba produciendo en cara y en la realidad que le rodeaba. Pero ¿ en qué consiste la percepción? Percibir es captar la realidad (hechos, sucesos, objetos, cambios) que nos rodean a través de los sentidos.
La percepción es la manera como interpretamos la información externa e interna, que recibimos a través de nuestros sentidos, de manera que adquiera significado para nosotros. Para que sea posible la percepción se requieren tres elementos o procesos: Proceso sensorial,
Tanto en los animales, como en el hombre, son los sentidos los que les permiten entrar en contacto con el exterior y con las transformaciones que se producen en el organismo. Los estímulos o datos físicos (internos y externos) que llegan a nuestros sentidos son innumerables y no sería posible percibirlos todos, pues nuestro cerebro carece de esa capacidad.
No tenemos más remedio que seleccionar aquéllos que son más fuertes, más intensos o tienen más interés para nosotros. A esta selección de estímulos que nos lleva a captar unas realidades e ignorar otras se le llama atención. Funes no podía hacer esta selección, pues nos dice Borges en el cuento que nunca se distraía, hasta el punto de serle muy difícil dormir, que es la forma más completa de dejar de prestarle atención a las cosas, de distraerse.
Los neurólogos, estudiosos del cerebro humano y sus actividades, han clasificado los estados posibles, en que nos encontramos las personas en relación con la atención. De mayor a menor atención estos estados serían el estado de alerta, de relax, somnolencia, sueño ligero y sueño profundo. Podríamos decir que la mayor parte del día Funes vivía en estado de alerta.
El cerebro recibía toda la información, la procesaba y posteriormente emitía una respuesta significativa y comprensiva. Pero ¿cuales son los sentidos que tenemos los seres humanos para recibir la información. Se suelen distinguir cuatro tipos de receptores sensoriales: • Exteroceptores.
- Situados en la superficie del organismo, tiene como función captar la estimulación del medio ambiente.
- Son exteroceptores los cinco sentidos clásicos: visión, audición, olfato, gusto y tacto.
- Interoceptores.
- Se hallan dentro del organismo, localizados en los aparatos respiratorio, digestivo, y en general, dentro de las vísceras.
Gracias a ellos se obtiene las sensaciones de hambre, de sed, de bienestar, etc. • Propioceptores. Están situados en los músculos, tendones y articulaciones, y permiten tomar nota de la actividad muscular. d) Nociceptores, Se encuentran repartidos por todo el organismo, reaccionando ante los estímulos nocivos, transmitiendo las sensaciones de dolor.
- Proceso simbólico,
- Al percibir organizamos los datos que llegan a nuestros sentidos, los estructuramos e interpretamos para que sean significativos para nosotros.
- Mediante la simbolización cada cosa percibida se asocia a un determinado concepto.
- Así, por ejemplo, imaginemos que por la carretera lejana se dívisa un objeto móvil, con determinadas características de estructura, color, tamaño, que resalta del campo perceptivo que le rodea.
¿Qué hace el sujeto perceptor que se aproxima hasta él? El sujeto perceptor organiza esos datos y los interpreta al conceptualizar los estímulos bajo el símbolo autobús? Proceso afectivo, En el proceso de percibir participa toda la persona, con su historia, sus experiencias anteriores, sus conocimientos.
De ahí que toda percepción suela ir acompañada de una determinada tonalidad afectiva, de manera que no percibo sólo el autobús, sino que lo acompaño del agrado o desagrado que me ha proporcionado dicho objeto a lo largo de pasadas experiencias. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN ? De todo lo expuesto anteriormente, se infiere que el acto perceptivo viene determinado por dos factores: Las características del estímulo y de las sensaciones.
Las características del receptor que está percibiendo, pues él es el encargado de dar sentido simbólico y afectivo a los estímulos que llegan a sus sentidos. En relación con los estímulos hay que decir que son agentes físicos, químicos, mecánicos (ondas de energía, reacciones químicas, partículas elementales), que activan los sentidos y llegan al cerebro, donde toda la información sobre dichos estímulos se procesa.
- Es importante tener en cuenta que no todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar sensaciones.
- El ojo de una persona, por ejemplo, sólo percibe una mínima parte de su campo visual; lo mismo ocurre con ciertos sonidos o ciertas propiedades olfativas que no pueden ser captadas por los sonidos humanos, aunque sí por algunos animales.
En relación con las características de la persona que percibe hay que señalar que lo que percibimos está en función del estado perceptivo. Y en el estado perceptivo influyen una serie de factores tales como: La motivación. El hambriento o el sediento percibe los dibujos de alimentos o bebidas como si fueran más brillantes que los otros objetos.
Un alumno poco motivado apenas captará la información del profesor; el que tiene una gran motivación no se perderá ningún detalle de la explicación. El contexto. Si un estímulo aparece en un contexto que no es el habitual, el reconocimiento tiende a ser más lento. Expectativas. Nos ayudan a encontrar con más facilidad un estímulo y modifican nuestra percepción.
Dos psicólogos, Allport y Kramer realizaron una investigación sobre la influencia de los prejuicios sociales en la percepción. Seleccionaron un grupo de personas con prejuicios raciales y otro sin ellos. Posteriormente, proyectaron una colección de 20 diapositivas de hombres blancos y pidieron a cada uno de los miembros del grupo que identificaran a los individuos de origen judío.
- El resultado de la investigación probó que los sujetos con prejuicios identificaban más fácilmente los rostros de las personas judías.
- Allport y Kramer concluyeron que las personas con actitudes y juicios previos, con expectativas previas, son más selectivos y más discriminadores en relación con los temas de dichas expectativas.
Factores culturales. Las ideas, costumbres y creencias de cada colectivo humano influyen en la percepción y significación de la realidad. Emoción. Experiencia pasada. ¿PERCIBIMOS SIEMPRE LA REALIDAD FIELMENTE ? Es evidente que no siempre somos capaces de percibir una realidad de forma objetiva. Si, son idénticos aunque nos engañen los círculos que los rodean. / • La alucinación. Consiste en percibir un objeto inexistente, a consecuencia de una enfermedad mental grave, como por ejemplo la esquizofrenia. He aquí algunos tipos de alucinaciones: Auditiva.
Alucinación que implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de voces. Algunos clínicos e investigadores no incluyen las experiencias que se perciben como originadas dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo.
Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente desagradables). Olfativa. Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo, de goma quemada o pescado podrido. Somática. Alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo (tal como una sensación de electricidad).
- Debe distinguirse una alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no diagnosticada, de una preocupación hipocondriaca con sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil. Táctiles.
- Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel.
Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo (la sensación de que algo se mueve o repta bajo la piel). Visual. Alucinación que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo, unas personas, imágenes informales, por ejemplo, destellos de luz.
¿Qué es el ejercicio de la profesión?
El ejercicio profesional consiste en la aplicación de los conocimientos adquiridos en los años de formación académica a unas actividades concre- tas que, a su vez, estimulan una mayor maduración y profundización de dichos conocimientos.
¿Cuáles son las prácticas predominantes y emergentes de gestión empresarial?
Son aquellas que sobresalen de una forma muy diferente y eficaz con respecto en donde se valla a trabajar, y que por lo tanto predominan en el contexto local, nacional e internacional. Son aquellos que surgen por medio de la creatividad, del ingenio lo cual es muy útil en cualquier profesión.
¿Qué opina sobre el sueldo que puede llegar a percibir un Ingeniero Industrial?
El sueldo nacional promedio de un Ingeniero Industrial es de MXN$17,500 en México. Filtra por ubicación para ver los sueldos de Ingeniero Industrial en tu área. Las estimaciones de los sueldos se basan en los2,216 sueldos que los empleados con un cargo de Ingeniero Industrial informaron a Glassdoor de manera anónima.
¿Qué es la percepción en el trabajo?
Aprende qué es una percepción laboral – Podemos definir lo que es una percepción laboral como cualquier sentimiento, estado emocional o deducciones del trabajador con relación a la empresa y de las tareas que realiza en ella. Si es de tu importancia este tema, te invito a seguir leyendo. Se trata de una percepción subjetiva sobre lo que siente en el trabajo y el ambiente donde lo realiza. En este sentido, se relaciona a todo lo que influye emocionalmente en los empleados, como el clima en el espacio laboral, los intereses de la empresa, la oportunidad que la corporación realmente le brinda, la interacción que tiene el empleado con sus compañeros y el personal directivo.
¿Cuál es la importancia de la percepción?
Tipos de percepción y Neuroanatomía – La percepción es un proceso complejo que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea. Clásicamente, se ha dividido esta capacidad en cinco sentidos:
Vista o percepción visual : Capacidad para interpretar la información que la luz del espectro visible hace llegar hasta nuestros ojos. El área del cerebro encargada de los estadios básicos de la percepción visual es la corteza occipital (Corteza visual primaria V1 y Corteza visual secundaria V2).Oído o percepción auditiva : Capacidad para recibir e interpretar la información que llega a nuestros oídos mediante las ondas de la frecuencia audible transmitidas por el aire u otro medio (sonido). El área del cerebro encargada de los estadios básicos de la percepción auditiva es el lóbulo temporal (Corteza auditiva primara A1 y Corteza auditiva secundaria A2). Tacto, percepción táctil, somatosensorial o háptica : Capacidad para interpretar la información de presión y vibración recibida en la superficie de nuestra piel. El área del cerebro encargada de los estadios básicos de la percepción háptica es el lóbulo parietal (Corteza somatosensorial primaria S1 y Corteza somatosensorial secundaria S2). Olfato o percepción olfativa : Capacidad para interpretar la información de las sustancias químicas disueltas en el aire (olor). Las áreas cerebrales encargadas de los estadios básicos de la percepción olfativa son el Bulbo olfativo (Corteza olfativa primaria) y la Corteza piriforme (Corteza olfativa secundaria). Gusto o percepción gustativa : Capacidad para interpretar la información de las sustancias químicas disueltas en la saliva (sabor). Las áreas cerebrales encargadas de los estadios básicos de la percepción olfativa son las Áreas gustativas primarias G1 (Circunvolución poscentral inferior, lóbulo parietal ventral, ínsula anterior, opérculo fronto-parietal medial) y las Áreas gustativas secundarias G2 (corteza orbitofrontal caudolateral y corteza cingulada anterior).
Otros tipos de percepción Además de los sentidos clásicos, hoy día se sabe que existen otros tipos de percepción:
Percepción espacial : Capacidad para ser consciente de su relación con el entorno en el espacio que nos rodea. Está asociada a la percepción visual, háptica y kinestésica. Percepción de la forma : Capacidad para extraer información acerca de los límites y el aspecto de una entidad a través del contorno y el contraste. Está asociada a la percepción visual y háptica. Percepción vestibular o del equilibrio : Capacidad para interpretar la fuerza de la gravedad según la posición relativa de nuestra cabeza con respecto al suelo a través. Nos ayuda a mantener el equilibrio y a controlar la postura. Está asociada a la percepción auditiva. Termocepción, termorrecepción o percepción térmica : Capacidad para interpretar la temperatura sobre la superficie de nuestra piel. Está asociada a la percepción háptica. Nocicepción o percepción del dolor : Capacidad para interpretar los estímulos de temperatura muy alta o muy baja, la presencia de sustancias químicas dañinas, así como los estímulos de alta presión. Está asociada a la percepción háptica y a la termocepción. Prurito o percepción del picor : Capacidad para interpretar los estímulos urticantes sobre la superficie de los tejidos corporales. Está asociada a la percepción háptica. Propiocepción : Capacidad para interpretar la información de la posición y estado de nuestros músculos y tendones de nuestro cuerpo, lo que nos permite saber en qué zona del espacio tenemos cada zona de nuestro cuerpo y si tenemos una postura u otra. Está asociada a la percepción vestibular y háptica. Interiocepción, cenestesia o percepción cenestésica : Capacidad para interpretar las sensaciones que indican el estado de nuestros órganos internos. Percepción temporal : Capacidad para interpretar los cambios en la estimulación, de manera que se pueden organizar en el tiempo. Percepción cinestésica o kinestésica : Capacidad para interpretar la información acerca del movimiento y de la velocidad en nuestro entorno o sobre nuestro propio cuerpo. Está asociada a la percepción visual, espacial, temporal, háptica, interoceptiva, propioceptiva y vestibular. Percepción quimioestésica : Capacidad para interpretar las sustancias químicas disueltas en la saliva que codifican sabores fuertes. Está asociada a la percepción gustativa y gustativa, pero se diferencia de ambas porque emplea estructuras diferentes. Percepción del campo magnético o magnetorrecepción : Capacidad para interpretar la información de los campos magnéticos. Este sentido está más desarrollado en algunos animales, como las palomas mensajeras. No obstante, se ha descubierto que los humanos tenemos material magnético en el etmoides (hueso del cráneo a la altura de la nariz), por lo que se postula que los humanos podamos tener cierta capacidad de magnetocepción.
La percepción no es un proceso unitario y que se lleve a cabo de manera espontánea, sino que se tienen que dar una serie de fases para la correcta captación de los estímulos. Por ejemplo, para percibir información visual, no basta con que la luz reflejada en un objeto estimule las células receptoras de nuestra retina y mandemos esa información a nuestras áreas visuales del cerebro (aunque sí es necesario que esto ocurra).
Selección : La cantidad de estímulos a los que nos exponemos a diario sobrepasa nuestra capacidad. Por este motivo, tenemos que filtrar y elegir qué información debemos percibir. Esta selección se lleva a cabo en función de nuestra atención, experiencias, necesidades y preferencias. Organización : Una vez sabemos qué tenemos que percibir, tratamos de agrupar los estímulos para que luego sea más sencillo darles un significado. En la percepción se da un sinergia, ya que el conjunto percibido no se puede reducir a las características de los estímulos por separado. Según las Leyes de la Gestalt, la organización de estímulos no se hace de manera azarosa, sino que seguimos unos criterios concretos. Interpretación : Cuando ya hemos organizado los estímulos seleccionados, les damos un significado, completando la percepción de los mismos. Una vez más, la interpretación de los estímulos va a venir modulada por la experiencia y las expectativas de la persona.
Otros modelos Gestálticos Otros modelos Gestálticos enfatizan el papel de la persona en el proceso de la percepción, señalando una sucesión de tres etapas:
Paso 1: Formulación de una hipótesis acerca de lo que vamos a percibir. Esto será lo que guíe la selección organización e interpretación de los estímulos.Paso 2: Entrada de la información sensorial.Paso 3: Contraste de la hipótesis previa con la información sensorial recibida.
Es importante detectar a tiempo cualquier problema perceptivo que pueda tener un alumno. Esto nos permitirá aplicar los medios necesarios para que no pierda información auditiva (lo que dice el profesor)y visual (el texto de la pizarra y de los libros), principalmente.Una correcta percepción facilita que los trabajadores puedan realizar eficientemente su labor. Los artistas son un claro ejemplo de la importancia de la percepción en el mundo profesional, pero cualquier puesto de trabajo va a requerir en mayor o menor medida algún tipo de esta:barrenderos, taxistas, diseñadores, policías, cajeros, albañiles.Percibir los estímulos de la carretera, así como los sonidos del propio coche es esencial para una conducción segura.Esta capacidad hace posible que nos desenvolvamos por nuestro entorno y que interactuemos con él. Hacer la compra, jugar a algún videojuego, cocinar u ordenar la ropa requieren que hagamos uso de nuestros diferentes sentidos.
¿Qué es percepción en pocas palabras?
La percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades, resultado de un proceso de selección, organización e interpretación de sensaciones.
¿Cómo explicar la percepción?
La percepción se puede considerar como la capacidad de los organismos para obtener información sobre su ambiente a partir de los efectos que los estímulos producen sobre los sistemas sensoriales, lo cual les permite interaccionar adecuadamente con su ambiente.
¿Cuáles son los tipos de percepción?
Este fenómeno consiste en el aprendizaje del significado de la información que se recibe desde los órganos sensoriales. Tenemos diferentes formas de percepción: visual, auditiva, gustativa, olfativa, tactil. Ellas resultan de un notable manejo analítico de la información respectiva y que le llega a centros nerviosos través de vías que están en serie y en paralelo.
- Existe un manejo de la información sensorial por los componentes neuronales de cada sistema que resulta fundamental para la percepción respectiva.
- Por ello las percepciones no son copias directas y fieles de un objeto-estímulo dado.
- Subyace en el mecanismo de la percepción una abstracción ya que en el sistema nervioso se produce una reconstrucción en la que se fabrica o elabora una representación interna del objeto.
Se analizan su forma, su movimiento, su color y sus propiedades. La reunión de todas o parte de esas características se hace en un todo pero según las reglas y el lenguaje de los circuitos neuronales. Es un acto de reconstrucción interpretativa. La percepción es entonces un tipo de respuesta al mensaje generado en el receptor, es decir, una representación interna de la sensación.
es creativo : se transforma objetos de características cambiantes en representaciones de estructuras tridimensionales de características (forma y color) constantes. Por ejemplo, un cubo rojo lo veremos siempre como un cuerpo (el cubo) tridimensional y de color rojo, aunque cambien muchas de las condiciones ambientales durante el período de nuestra observación. sigue ciertas normas o leyes de la percepción : por ejemplo, el cuadrado de puntos idénticos, equidistantes, se aprecia en A como un conjunto de filas o columnas. En cambio, en B esta claro que se definen columnas o filas, ley de la similitud,
El arreglo espacial introducido en C permite que veamos columnas de dos filas de puntos, organizadas verticalmente, ley de la proximidad,
la percepción visual es un proceso muy dinámico, ya que dos figuras que están en inmediata vecindad y relación, formando parte del mismo cuadro, (figura vaso-cara) no se distinguen simultáneamente. Al ser examinado se verá o una o la otra figura, quedando la no-elegida como trasfondo. al mirar un objeto-estímulo se sigue una estrategia dada en la cual el blanco central de la atención al mirar, es el contorno formado por los límites y bordes de la figuras. En el paisaje mostrado, la percepción del paisaje es bastante completa a pesar de solo mostrarse el contorno de las figuras.
Que en el proceso visual el cerebro trabaja sobre la base de asumpciones se demuestra por las percepciones falsas o ilusiones, Ellas se producen al tomar ciertos parámetros de referencia para describir otras características. Por ejemplo, las dos líneas son de igual magnitud pero se perciben distintas porque la característica longitud, esta definida por la forma de la figura.
En la percepción visual juega un papel muy importante el proceso de rellenar, que es un típico proceso creativo. Como se ilustra en la figura del clásico triángulo de Kanizsa, se ven contornos de triángulos que, en realidad, son imaginarios ya que son creados por el procesamiento cerebral. En la percepción visual tiene gran importancia, para la caracterización que se hace del objeto, la relación espacial que se produce con los objetos vecinos que le rodean.
Como se ve en el esquema, dos figuras del mismo tamaño real se ven diferentes, una más grande que la otra, nada más que por la influencia de los objetos que las rodean.
¿Cómo se desarrolla la percepción?
Área 2. Percepción Norma: Los niños demuestran la capacidad de distinguir, procesar y responder a estímulos sensoriales en su ambiente. El desarrollo de la percepción se refiere a la manera en que los niños empiezan a captar, interpretar y entender la información sensorial.1 La percepción permite que los niños se adapten a su ambiente y se relacionen con ello mediante el uso de los sentidos.
Los niños nacen con la capacidad de ver, oír, oler, gustar y tocar. Aunque dichos sentidos no están plenamente desarrollados al nacimiento, se mejoran rápidamente durante los primeros meses de vida. Por ejemplo, la visión de un recién nacido está limitada a entre 8 y 12 pulgadas.2 En algunos meses breves, su visión se mejora tanto que pueden ver objetos en el otro lado de un cuarto, y distinguen patrones y colores.3 Las criaturas pueden oír sonidos aun antes del nacimiento, y ya nacidas empiezan a distinguir entre esos sonidos.
Dicha capacidad influye directamente en el desarrollo del lenguaje del niño. El desarrollo de la percepción está estrechamente relacionado al desarrollo físico ya que las capacidades motoras crecientes de los niños les permiten explorar sus ambientes de nuevas maneras.
- Los niños pueden usar la movilidad para extender la mano hacia objetos, o jugar con objetos de varias maneras.
- A medida que crecen pueden usar la información sensorial para cambiar una acción o comportamiento.
- Por ejemplo, los niños pueden percibir cómo mover el cuerpo para evitar un obstáculo, saber cómo cerrar las manos alrededor de objetos que perciben como frágiles.
Los niños se enteran de su mundo al usar sus sentidos en interacción con el ambiente. Por eso se anima el uso con niños pequeños de los ambientes con estímulos apropiados y las interacciones y actividades significativas. Cada niño es singular en cuanto a sus gustos y disgustos sensoriales.
A algunos niños les gusta chapotear agua en el baño o ensuciarse las manos al explorar diversas texturas. Otros niños pueden retirarse de tocar diversos materiales y prefieren simplemente observar. Así como los adultos tenemos preferencias, los niños pequeños están desarrollando preferencias por las cosas que ven, oyen, palpan, huelen y gustan.
Los cuidadores deben fijarse en lo que les gusta a los niños y de qué se alejan. Es necesario que los cuidadores sean sensibles a dichas diferencias y que arreglen diversos tipos de actividades para acomodar las preferencias sensoriales de los niños. Por ejemplo, si no le gusta a un niño ensuciarse las manos, no se debe obligarlo a jugar con arena, agua u otros tipos de materiales sensoriales que le molestan.
A los niños que se sienten abrumados con demasiados sonidos y vistas, se los debe vigilar por señales de sobre-estimulación cuando juegan. Las experiencias positivas temprano en la vida que estén ajustadas al nivel de comodidad y las necesidades de los niños son importantes para su desarrollo sano. Los niños empiezan a usar los sentidos para explorar y estar conscientes de su ambiente.
Indicios para niños incluyen:
- El niño responde a cambios en el ambiente, por ej., se sobresalta cuando escucha un ruido fuerte, vuelve la cabeza hacia la luz
- Explora objetos con los sentidos, por ej., toca objetos o los mete a la boca
- Intenta imitar sonidos que oye en el ambiente
- Puede ver colores y objetos que están a varios pies de distancia
- Percibe la sensación de ser tocado y mira alrededor para identificar la fuente del toque, por ej., una persona u objeto
- Reconoce objetos conocidos y empieza a demostrar una preferencia por ciertos juguetes
Estrategias de interacción:
- Proveer un ambiente donde el niño puede observar y explorar
- Colocar espejos y juguetes atrayentes donde el niño puede verlos, por ej., una escultura móvil colgada arriba de la cuna
- Relacionarse con el niño al cantar canciones y manipular juguetes juntos
- Proveer objetos y experiencias que incorporan diversos colores, sonidos o texturas, por ej., una caja musical, un juguete que se alumbra, un libro con diversas texturas
Los niños empiezan a usar la información sensorial que reciben de su ambiente para adaptar su modo de relacionarse y explorar. Indicios para niños incluyen:
- Empieza a manipular materiales, por ej., da golpes a la pasta para moldear, aprieta alimentos que se pueden comer con los dedos
- Empieza a mostrar una preferencia o versión por ciertas actividades sensoriales, por ej., retira la mano de objetos desconocidos o texturas desagradables
- Llega a estar consciente de obstáculos en el ambiente, por ej., gatea alrededor de la mesa para agarrar una pelota
- Ajusta su manera de caminar de acuerdo con la superficie, por ej., camina con cuidado sobre la grava
Estrategias de interacción:
- Proveerle al niño opciones para hacer experimentos con objetos sensoriales
- Observar las reacciones del niño ante objetos y experiencias para notar lo que le gusta
- Exponer al niño a diversos olores, texturas, sonidos y vistas
Los niños siguen trabajando para usar la información sensorial percibida para decidir cómo relacionarse con el ambiente. Indicios para niños incluyen:
- Juega en las mesas de arena y agua; explora al verter, cavar y llenar
- Goza del juego físico, por ej., luchando, dando cosquillas
- Reconoce situaciones que se necesitan abordar con cautela, por ej., camina lentamente con vaso de agua o con un plato de comida
- Ajusta su manera de relacionarse con el ambiente, por ej., cambia el volumen de la voz para ajustarlo al nivel de sonidos en el ambiente
Estrategias de interacción:
- Proveer oportunidades para el niño de experimentar el juego sensorial, por ej., pasta para moldear, agua, arena
- Seguir adonde el niño quiere ir en el juego; proceder con cautela con un niño que necesita más tiempo antes de empezar a participar
- Realizar actividades que animan el uso de diversos sonidos y movimientos, por ej., leer un libro que incluya tanto el susurrar como las voces fuertes
Los niños empiezan a procesar información sensorial de manera más eficiente y usan la información para modificar el comportamiento al relacionarse con el ambiente. Indicios para niños incluyen:
- Imita a adultos conocidos al pintar; dibuja líneas y/o círculos
- Ajusta su manera de relacionarse con objetos desconocidos, por ej., aprieta con más fuerza una masa de arcilla
- Al agarrar un objeto frágil, lo percibe así y actúa en consecuencia en el ambiente real y al jugar, por ej., camina con cuidado cuando hace de cuenta que trae una taza de té
Estrategias de interacción:
- Pasar tiempo con el niño dibujando y pintando juntos
- Estimular al niño a conversar sobre lo que siente durante el juego sensorial, por ej., “¿Cómo te siente esa pintura para dedos en las manos?”
- Permitir que el niño explore libremente y se divierta al aprender, por ej., el niño usa pintura para dedos para pintarse la cara y da un chillido de alegría
- Bjorklund, D.F. (2000). Children’s Thinking: Developmental Function and Individual Differences, Belmont, CA: Wadsworth.
- Brazelton, T.B. (1992). Touchpoints: Your child’s emotional and behavioral development, New York: Perseus.
- Brazelton, T.B. (1992). Touchpoints: Your child’s emotional and behavioral development, New York: Perseus.
: Área 2. Percepción
¿Qué es la gestión de la percepción?
Los responsables de la gestión de personas deben analizar, entender y procurar manejar la manera en que los empleados perciben la realidad, con el fin de evitar las distorsiones que pueden darse entre la realidad y la percepción.
¿Cuáles son los tipos de percepción?
Este fenómeno consiste en el aprendizaje del significado de la información que se recibe desde los órganos sensoriales. Tenemos diferentes formas de percepción: visual, auditiva, gustativa, olfativa, tactil. Ellas resultan de un notable manejo analítico de la información respectiva y que le llega a centros nerviosos través de vías que están en serie y en paralelo.
- Existe un manejo de la información sensorial por los componentes neuronales de cada sistema que resulta fundamental para la percepción respectiva.
- Por ello las percepciones no son copias directas y fieles de un objeto-estímulo dado.
- Subyace en el mecanismo de la percepción una abstracción ya que en el sistema nervioso se produce una reconstrucción en la que se fabrica o elabora una representación interna del objeto.
Se analizan su forma, su movimiento, su color y sus propiedades. La reunión de todas o parte de esas características se hace en un todo pero según las reglas y el lenguaje de los circuitos neuronales. Es un acto de reconstrucción interpretativa. La percepción es entonces un tipo de respuesta al mensaje generado en el receptor, es decir, una representación interna de la sensación.
es creativo : se transforma objetos de características cambiantes en representaciones de estructuras tridimensionales de características (forma y color) constantes. Por ejemplo, un cubo rojo lo veremos siempre como un cuerpo (el cubo) tridimensional y de color rojo, aunque cambien muchas de las condiciones ambientales durante el período de nuestra observación. sigue ciertas normas o leyes de la percepción : por ejemplo, el cuadrado de puntos idénticos, equidistantes, se aprecia en A como un conjunto de filas o columnas. En cambio, en B esta claro que se definen columnas o filas, ley de la similitud,
El arreglo espacial introducido en C permite que veamos columnas de dos filas de puntos, organizadas verticalmente, ley de la proximidad,
la percepción visual es un proceso muy dinámico, ya que dos figuras que están en inmediata vecindad y relación, formando parte del mismo cuadro, (figura vaso-cara) no se distinguen simultáneamente. Al ser examinado se verá o una o la otra figura, quedando la no-elegida como trasfondo. al mirar un objeto-estímulo se sigue una estrategia dada en la cual el blanco central de la atención al mirar, es el contorno formado por los límites y bordes de la figuras. En el paisaje mostrado, la percepción del paisaje es bastante completa a pesar de solo mostrarse el contorno de las figuras.
Que en el proceso visual el cerebro trabaja sobre la base de asumpciones se demuestra por las percepciones falsas o ilusiones, Ellas se producen al tomar ciertos parámetros de referencia para describir otras características. Por ejemplo, las dos líneas son de igual magnitud pero se perciben distintas porque la característica longitud, esta definida por la forma de la figura.
- En la percepción visual juega un papel muy importante el proceso de rellenar, que es un típico proceso creativo.
- Como se ilustra en la figura del clásico triángulo de Kanizsa, se ven contornos de triángulos que, en realidad, son imaginarios ya que son creados por el procesamiento cerebral.
- En la percepción visual tiene gran importancia, para la caracterización que se hace del objeto, la relación espacial que se produce con los objetos vecinos que le rodean.
Como se ve en el esquema, dos figuras del mismo tamaño real se ven diferentes, una más grande que la otra, nada más que por la influencia de los objetos que las rodean.
¿Qué es percepción en el ambito laboral?
Aprende qué es una percepción laboral – Podemos definir lo que es una percepción laboral como cualquier sentimiento, estado emocional o deducciones del trabajador con relación a la empresa y de las tareas que realiza en ella. Si es de tu importancia este tema, te invito a seguir leyendo. Se trata de una percepción subjetiva sobre lo que siente en el trabajo y el ambiente donde lo realiza. En este sentido, se relaciona a todo lo que influye emocionalmente en los empleados, como el clima en el espacio laboral, los intereses de la empresa, la oportunidad que la corporación realmente le brinda, la interacción que tiene el empleado con sus compañeros y el personal directivo.
¿Qué es la percepción en el comportamiento organizacional?
La percepción se puede definir como el proceso mediante el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales con la intención de dar significado a su entorno.