Como Vestir Para Un Seminario Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 22
Como ir vestido a un seminario La vestimenta debe ser discreta, evitando prendas llamativas. Tampoco queda bonito presentarse con barba de dos días o despeinados. Las mujeres, además, deben prescindir de maquillajes excesivos. Nunca uses colores demasiado llamativos ni de moda, nada que pueda desviar la atención del profesor.
Se cauto a la hora de utilizar una colonia o perfume. No necesariamente el olor que a ti te gusta le gusta también al entrevistador. Lo mejor es utilizar lociones que huelan a “limpio”, que no sean demasiado fuertes, no querrás ser recordado como “El del Perfume”. Por otra parte, si se viste una chaqueta o cualquier otra prenda inusual, es conveniente habituarse previamente a su uso.
Evita la ropa muy ajustada al cuerpo. En el caso de las chicas evitar ir con escotes, colores fluorescentes y minifaldas demasiado cortas. Peinados extravagantes o el cabello desordenado. Zapatos de plataforma o botas. No utilizar accesorios muy llamativos.
¿Qué ropa usar en un seminario?
Corbata –
Una de las prendas más controversiales al momento de definir cómo vestir para una conferencia es la corbata. ¿La razón? Para muchos hombres resulta un poco incómoda. Sin embargo, si se quiere dar una apariencia más profesional y la ocasión y el espacio lo amerita, siempre es recomendable.
- Entre estas puede estar un blazer o chaqueta negra.
- Siempre queda bien para una reunión o presentación en público.
- Entre otros básicos, se encuentra un pantalón negro, camisas claras, y un vestido de un solo tono.
- Si vas a utilizar faldas o vestidos, siempre revisa que no sean demasiado cortos.
- El color negro definitivamente es el mejor aliado cuando te quieres ver sobrio y profesional.
- En este artículo vamos a ver 10 consejos sobre cómo vestir en una entrevista de trabajo,1.
- Investiga la cultura de la empresa y su código de vestuario : si tienes la suerte de conocer a alguien que trabaje ahí, pregúntale directamente cómo suelen vestir en la empresa.2.
- Utiliza ropa con la que te sientas có, no se trata de ir disfrazado de algo que no eres, pero sí de transmitir profesionalidad.3.
- Para las mujeres la variedad es mayor, aunque hay que evitar minifaldas, ropa muy ajustada y se recomienda utilizar manga larga o francesa en lugar de tirantes.5.
- En cuanto a los zapatos, antes de entrar a la entrevista de trabajo comprueba que estén completamente limpios.
- Es preferible utilizar zapato cerrado que sandalias.
- Las mujeres no deben exagerar con el maquillaje y es mejor no utilizar perfume,
- También es preferible no llevar las uñas pintadas con colores muy llamativos.8.
- Los hombres deben ir afeitados y bien peinados,
- Entre los accesorios que están aconsejados se encuentra el reloj y el cinturón,9.
- Asegúrate siempre antes de ir a la entrevista de trabajo de que tu ropa está perfectamente planchada.10.
- Tanto para las mujeres como para los hombres es un buen complemento porque tendrán algo que sujetar con las manos mientras esperan y así no las meterán en los bolsillos.
- Al preguntarte cómo vestir para una entrevista de trabajo lo más importante que debes tener en mente es que la ropa vaya con tu personalidad y acorde con la empresa, pero siempre formal y cuidando los detalles.
- Para transmitir calma y serenidad, ciertas gamas del color verde son ideales.
- Esta es una de las razones por las cuáles estar en naturaleza o tener plantas en nuestro hogar, nos relaja.
- Otro color que comunica calma y suavidad es el rosa.
- El púrpura es un color tradicionalmente asociado con la realeza y la espiritualidad,
- Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo.
- Se diferencia claramente de la clase magistral, en la cual la actividad se centra en la docencia -aprendizaje.
- En el seminario, el alumno sigue siendo « discípulo », pero empieza a ser él mismo profesor,
- El cambio permanente implica adaptaciones fundamentales en el sistema educativo, en cada nivel.
- No utilice texto con colores llamativos a no ser que haya un buen motivo.
- Cíñase al uso del color blanco o del beige claro sobre un fondo oscuro o use el color negro (o un color muy oscuro) sobre un fondo claro.
- Como resultado, sus diapositivas tendrán un aspecto más profesional.
- Evite usar degradados en el texto, a no ser que las palabras sean grandes y principalmente de carácter decorativo.
¿Cómo vestirse para un evento empresarial?
El color negro es un infalible para acudir a cualquier evento corporativo. Es un básico y una apuesta segura que no deberá faltar en tu armario. Por ello, con un traje de pantalón y chaqueta en color negro acertarás seguro. En el caso de las mujeres, también pueden llevar un traje, un vestido, una falda de tubo con una blusa de color blanco, etc.
Dependiendo si el evento es de día o de noche, también podrían emplearse otros colores. Por ejemplo, si es un desayuno o cóctel los colores más alegres tendrán mucha cabida. Hay muchos tipos de ropa para eventos. Siempre es mejor una camisa o una blusa, Las camisetas pueden resultar interesantes si se trata de un evento corporativo de carácter informal; ya que una camiseta blanca básica puede quedar muy bien con un traje.
Si es serio, quizás no resulte tan apropiado, pero si es informal podrías ir con camisetas personalizadas o camisetas eventos, El calzado es muy importante, porque debe acompañar completamente al estilo que queremos transmitir a través de la ropa. Por ello, deben ser formales o clásicos ; que puedan resultar elegantes pero sin llamar la atención. Por ejemplo, unos zapatos de traje de vestir, informales o de tacón de aguja o incluso ancho en el caso de las mujeres.
Muchos hombres llevan calcetines de colores cuando visten de traje para llamar la atención y darle un aspecto moderno e informal. Lo más seguro es recurrir a los calcetines clásicos de siempre. Pero depende siempre de la categoría del evento. En tus muñecas no pueden faltar un buen reloj y de manera opcional una pulsera.
En el caso de las mujeres, las joyas deben ser pequeñas y pasar desapercibidas. Menos siempre es más, para que resulte fino pero sin ser sobrecargado. El pelo es otro de los detalles que debemos cuidar en un evento corporativo. En el caso de los hombres, el pelo ligeramente peinado o con un poco de gomina o de crema fijadora podría ser más que suficiente. Las mujeres pueden llevarlo atado, suelto, rizado, liso, etc.
Cualquier opción puede resultar elegante; incluso con o sin adornos. Por último, también debes tener en cuenta el resto de complementos que te acompañen: cinturón, cartera, bolso o incluso la colonia, entre otros. Es importante que todos encajen perfectamente con el estilo formal que queremos transmitir; y que nada destaque demasiado.
Con estos consejos lo tendrás muy fácil para acudir punto en blanco a cualquier evento corporativo, ¡Esperamos que te sean útiles! Asimismo, si necesitas material publicitario para eventos recuerda que puedes pedirnos presupuesto sin compromiso.
- Accesorios ( 0 ) Albornoz ( 0 ) Baño ( 0 ) Bolsa para portatil ( 0 ) Bolsas ( 0 ) Bolsas de deporte ( 0 ) Bolsas de trabajo ( 0 ) Bolsas de viaje ( 0 ) Bolsos ( 0 ) Button Front sweatshirts ( 0 ) Camisa manga corta ( 35 ) Camisa manga larga ( 51 ) Camisetas ( 0 ) Camisetas sin mangas ( 0 ) Compra ( 0 ) Con Cremallera ( 0 ) Cuello en V ( 0 ) Cuello Redondo ( 0 ) De punto ( 0 ) De Vestir ( 0 ) Deporte ( 0 ) Golf ( 0 ) Gorros ( 0 ) Hombro ( 0 ) Hoodie sweatshirts ( 0 ) Impermeable ( 0 ) Maletas ( 0 ) Mochila ( 0 ) Mochilas ( 0 ) Pantalon ( 0 ) Pantalones cortos ( 0 ) Pantalones de jogging ( 0 ) Playa ( 0 ) Polo dresses ( 0 ) Polos ( 0 ) Portatil ( 0 ) Short deportivos ( 0 ) Sombreros ( 0 ) Sudaderas ( 16 ) Trabajo ( 0 ) Viaje ( 0 ) B & C ( 23 ) B and C ( 0 ) BabyBugz ( 0 ) Bag Base ( 0 ) Bags by JASSZ ( 0 ) Beechfield ( 0 ) Bella ( 0 ) Bistro by JASSZ ( 0 ) FDM ( 0 ) Flexfit ( 0 ) Fruit of the Loom ( 8 ) Gildan ( 0 ) Jassz Towels ( 0 ) Karlowsky ( 0 ) Kustom Kit ( 48 ) Mantis ( 0 ) nakedshirt ( 0 ) PS-VES ( 0 ) Quadra ( 0 ) Regatta ( 0 ) Result ( 0 ) Result Caps ( 0 ) Roly ( 0 ) Russell Europe ( 63 ) Seidensticker ( 17 ) SG ( 0 ) Shugon ( 0 ) Stanley Stella ( 2 ) Stedman ( 0 ) StormTech ( 0 ) Tee Jays ( 11 ) UCC ( 0 ) Virshields ( 0 ) Westford Mill ( 0 ) Xpres ( 0 ) Yoko ( 0 ) Yupoong ( 0 ) Bebés ( 0 ) Hombre ( 50 ) Mujer ( 63 ) Niños ( 0 ) Unisex ( 0 ) Adultos ( 159 ) Bebés ( 0 ) Niños ( 13 ) Acrílco ( 0 ) Acrílico ( 0 ) Algodón ( 1 ) Algodón orgánico ( 3 ) Elastano ( 0 ) Nylon ( 0 ) Poliamida ( 0 ) Poliéster ( 1 ) Poliéster reciclado ( 0 ) Poliuretano ( 0 ) SoftShell ( 0 ) Tejido de mezcla ( 1 ) Triblend ( 0 ) Yute ( 0 ) Orgánico ( 3 ) Reciclado ( 0 )
¿Cómo vestirme para una presentación de negocio?
Mujeres. – Las mujeres siempre quieren lucir atractivas y saber cómo vestirse para hacer negocios. En el momento de conocer por primera vez a un cliente o la persona con que haremos negocios; es importante manejar un atuendo sobrio y profesional. Es por esta razón que en tu armario debes tener un par de prendas clásicas que sirvan para este tipo de ocasiones.
Sin embargo, tu closet no debe ser aburrido ni unicolor. Puedes combinar colores básicos en pantalón y faldas con collares, zapatos y bolsos más atrevidos. Y sobre todo, que den tu toque personal. Es importante también antes de buscar el atuendo más adecuado para una reunión o presentación en público, que pienses en las personas con las que vas a tratar.
¿Cómo ir vestida a una capacitación de trabajo?
Ha llegado el momento, por fin te han llamado para ir a una entrevista de trabajo y estás decidido a conseguir el puesto. Ya hemos hablado en nuestra guía sobre cómo preparar una entrevista de trabajo sobre el lenguaje no verbal en una entrevista de trabajo o cómo responder a las preguntas más difíciles.
Los colores de las prendas deben ser neutros, nunca muy llamativos. Para los hombres, los colores más adecuados para la camisa son el blanco o el azul, y si lleva traje, el negro o el gris.4. Un consejo sobre cómo vestir en una entrevista de trabajo para los hombres es que utilicen camisa en lugar de camiseta,
Además, si llevas falda o vestido, aunque sea verano debes llevar medias,6. Evita llevar demasiadas joyas, unos pendientes y dos anillos como mucho. Si eres hombre y llevas un piercing es preferible quitártelo durante la entrevista de trabajo. También es recomendable tapar los tatuajes,7.
Por último, entre los consejos sobre cómo vestir en una entrevista de trabajo no puede faltar una cartera o un bolso no demasiado grande, en el que debe estar el curriculum (sin doblar), recuerda que debes llevar siempre uno que se ajuste a tu perfil y experiencia, aquí tienes plantillas de curriculum que puedes descargar gratis para realizar un CV a medida.
Suerte! Puedes consultar más información sobre la entrevistas de trabajo y otras noticias relacionadas en Primer Empleo Recuerda que aquí puedes descarga gratis nuestros modelos de Plantillas para hacer tu CURRICULUM VITAE en formato WORD:
¿Qué color de ropa usar para una presentación?
La próxima vez que abras tu clóset para seleccionar qué ropa usar para dar una presentación, utiliza el color como parte de tu estrategia comunicacional. Los colores que usas al presentar o hablar frente a la cámara, son un elemento clave según el tipo de mensaje que buscas transmitir o las emociones que quieres despertar en tu audiencia.
Para seleccionar el color ideal, considera 👇🏼 1️⃣ ¿Qué emoción quieres despertar en tu audiencia? 2️⃣ ¿Cuál es el contexto de tu presentación? 3️⃣ ¿Cómo te sientes al usar determinados colores? Para comunicar seriedad, confianza y madurez se suelen favorecer colores neutros o tonos oscuros 🖤 Negro, azul marino, verde oliva, gris o crema.
Lo siento pero, no puedo imaginarme a Steve Jobs haciendo sus famosas presentaciones vestido de color verde limón. Usar vestuario sin estampados, brillos o colores muy llamativos también ayudará a que el público se concentre en tu mensaje y lenguaje no verbal 👀 Si lo que quieres es despertar pasión y comunicar fuerza, el rojo es tu aliado 🔥 No en vano, las señales de peligro o las ofertas que buscan llamar nuestra atención, suelen ser de color rojo.
Al momento de hacer presentaciones, no existen colores “buenos” o “malos”, el color ideal para tu exposición depende de lo que quieras conseguir producto de ella. #ComunicaConVero #ComunicaConVero
¿Qué hay que hacer en un seminario?
Aprendizaje activo – El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben la información ya elaborada, como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración.
Huber (2012) entiende «aprender» como proceso activo de construir su propio conocimiento con apoyo de profesores, que no presentan la materia de enseñanza, sino que aconsejan a sus estudiantes dónde y cómo se puede encontrar lo que quieren y tienen que aprender.
Tomar la iniciativa para aspectos esenciales de su tarea (ej. participar en proporcionar una meta de aprendizaje). Tomar decisiones sobre el curso de su aprendizaje. Experimentar sus esfuerzos como importante para sí mismos. Buscar puntos alternativos de vista y modificar sus ideas, enfoques, estrategias, etc.
El criterio de autorregulación: Autorregular sus propias actividades requiere como condiciones necesarias, que los y las estudiantes conozcan cómo:
Evaluar los procesos de trabajo e interacción en equipos. Autoevaluar los resultados y evaluarlos en equipos. Percibir, evaluar y realimentar el propio aprendizaje (por ejemplo «¡Perfecto!» o «¡La próxima vez tengo que considerar esto!». Tomar decisiones entre alternativas para la continuación.
El criterio de interacción dialógica: El intercambio social tanto entre profesor y estudiantes, como entre los compañeros en equipos pequeños, es un elemento clave del aprendizaje activo. Esto requiere de los aprendices:
Trabajar en equipos equitativamente y reflexionar sobre sus propios sentimientos, procesos y resultados.
Es importante implementar este aprendizaje en las aulas, así los estudiantes aprenden a no hacer las cosas tan obvias cuando se pretende explicar algún fenómeno y a aceptar explicaciones poco convencionales para lo que es su diario vivir.
¿Cuál es la ropa formal para mujeres?
La vestimenta formal es un conjunto de normas y códigos establecidos que se conciben a partir de percepciones y reglas sociales que se ajustan a propósitos y circunstancias. El tipo de vestuario estará influido por el lugar, la intención del evento, el clima y el momento del día.
¿Cómo vestirse formal para una exposicion?
TIPO DE CUERPO RECTANGULAR – Para una exposición no es necesario asistir en sastre, puedes lograr también un look elegante con un blazer con estampado. Combínalo con prendas en colores neutrales y deja que tu blazer sea el protagonista de tu outfit. Mira como lo lució la actriz Reese Witherspoon,
¿Qué colores no usar en una presentación?
Problemas generales con los colores – Estas son algunas sugerencias adicionales sobre los colores y relacionadas con PowerPoint que hemos descubierto a lo largo de los años: Casi nunca es buena idea usar texto de color rojo. Ese color en concreto tiende a difuminarse cuando se proyecta en una pantalla si esta recibe cualquier tipo de luz ambiente no deseada, como rayos de luz que se cuelan a través de una ventana o el brillo de un foco mal orientado.
A la hora de usar degradados, la simplicidad es su amiga. Limite el número de colores y, siempre que sea posible, pruebe a usar combinaciones que se encuentran fácilmente en la naturaleza para que resulten más atractivas.
¿Cuál es el color más intimidante?
¿Es el rojo un color poderoso? LONDRES, Los hombres que se enfundan una camiseta roja resultan más dominantes y agresivos que si visten una azul o gris, pero solo ante la mirada de otros hombres. Y es que, según un estudio de la universidad británica de Durham, para las mujeres el color no importa tanto.
No obstante, la investigación, publicada en las “Biology Letters” de la Royal Society, sí revela que los hombres vestidos de rojo a menudo suelen ser tomados por irascibles tanto por hombres, El equipo liderado por la antropóloga Diana Wiedemann mostró a 50 hombres e igual número de mujeres imágenes de personas en las que el color de sus camisetas había sido alterado.
Después, les pidieron que valoraran en una escala de 1 a 7 sus actitudes: amigable, agresivo, servicial o dominante. Estudio sustentado El efecto del color rojo en la es un tema frecuente de estudio. Hace diez años, científicos de la misma universidad concluyeron que los deportistas vestidos de rojo triunfaban más que otros, y que esto se debía a que el color resultaba más intimidante para el rival.
Como cuando uno se enfada se pone literalmente rojo, este color se asocia inconscientemente a una actitud agresiva. Los expertos Robert Barton y Russell Hill, que también participaron en la última, indagaron en aquel entonces en disciplinas como el boxeo, la lucha o el fútbol. Ahora, el nuevo estudio valora las actitudes frente a la ropa roja fuera de una competición.
Con todo, también hay estudios que revelan que los hombres vestidos de rojo resultan más atractivos para las mujeres. Y cuando son ellas quienes van de este color, las otras mujeres las consideran infieles y peligrosas para sus propias, Fuente: DPA : ¿Es el rojo un color poderoso?
¿Qué color transmite poder?
Negro – El color negro es la ausencia de todos los color, y es un color muy intenso. Simboliza poder, fuerza, misterio, autoridad, y elegancia. Asimismo, cuenta con connotaciones negativas como miedo, muerte, maldad, vacío, y rebelión. Aunque es un color moderno y sofisticado, utilizarlo demasiado puede llegar, incluso, a intimidar.
¿Cómo hablar en un seminario?
Cómo preparar y presentar un seminario
La mayoría del estudiantado se alegraría si el curso de seminario se eliminase del currículo, pues no son muchos los estudiantes que anhelan pararse ante un público, que incluye al profesor, para hacer una o más presentaciones sobre temas que no dominan a la perfección. Ante tal posibilidad es normal que se produzca el consabido temor, la ansiedad y el nerviosismo. Sin embargo, el seminario debería ser uno de los cursos más amenos que tomes en la universidad. Cada presentación trata sobre algo distinto y se aprende mucho sobre diversos temas. El clima es más relajado e informal que en otros cursos y hay más camaradería entre los estudiantes, y entre estos y el profesor. Además, como este curso no tiene exámenes, el estudiante generalmente recibe el beneficio de la duda cuando se otorga la calificación. Si te preparas para hacer un trabajo excelente seguramente obtendrás una buena calificación. El propósito principal del curso de seminario es practicar el proceso de conseguir, leer, analizar e integrar información para comunicarla por medio de una charla clara, amena e interesante. Este curso te ayudará a desarrollar tres destrezas muy importantes para todo profesional: conseguir información detallada sobre un tema, seleccionar y organizar la información más importante, y usar el tiempo eficazmente. El seminario también te enseñará a preparar una presentación efectiva, vestir adecuadamente para causar una buena impresión, usar técnicas exitosas para ofrecer una charla efectiva, desempeñarte adecuadamente ante una audiencia y comportarte correctamente como parte del público. Si todo lo anterior te causa estrés, relájate, porque ningún profesor espera que en una o dos oportunidades presentes una charla impecable; toma mucho más tiempo acostumbrarse a hablar en público y desarrollar un estilo efectivo. Cómo prepararse adecuadamente Muchos estudiantes creen que preparar el seminario es una tarea sencilla que pueden comenzar y terminar en pocos días. Éste es el error más grande que puedes cometer. Si dejas la preparación para último momento entrarás en pánico cuando te des cuenta de la magnitud de la tarea; entonces, tus dos alternativas serán darte de baja de la clase o hacer a la carrera un trabajo deficiente. No podrás conseguir toda la información que necesitas ni practicar adecuadamente la presentación. Escoge el tema temprano durante el semestre y comienza a buscar información inmediatamente. Estarás mucho más tranquillo si la presentación está lista varios días antes de la fecha asignada. Es imposible preparar un buen seminario si sólo consultas un par de páginas de internet, uno o dos libros de texto, enciclopedias o artículos generales. Estos seminarios quedan superficiales y el profesor lo nota inmediatamente. Busca mucha información. Mientras más conozcas sobre el tema, más completa será tu presentación, más confianza tendrás en tu preparación y mejor contestarás las preguntas. Dice un refrán que el que no se prepara, se prepara para fracasar. Cómo encontrar un tema Busca un tema de interés general, de actualidad (quizás incluso controversial) y que toda la audiencia pueda entender. Evita los temas muy detallados o complejos, recuerda que los miembros de la audiencia no tienen tu misma preparación ni comparten tus mismos intereses. Puedes comenzar la búsqueda consultando un libro de texto en el área general que te interesa, casi todos los textos modernos contienen ensayos (essays, boxes) que discuten temas de actualidad e investigaciones recientes. También puedes examinar revistas de interés general, como Discover, National Geographic, Natural History y Scientific American. Algunos programas de televisión son una fuente excelente de temas interesantes. Aunque no proveen suficiente información para preparar el seminario, te ayudarán a encontrar un tema de actualidad y de interés general. La Internet es otro recurso muy importante, utiliza Google u otro sistema de búsqueda para encontrar información adicional sobre el tema que deseas explorar. Casi todas las revistas científicas y las de interés general tienen una página de internet y algunas proveen acceso gratis a sus artículos. La colección de revistas profesionales y las bases de datos que suscribe la biblioteca proveen acceso a la literatura primaria (artículos que informan por primera vez los resultados de las investigaciones). Consulta también los servicios bibliográficos que resumen la información publicada en los distintos campos del saber; por ejemplo, Biological Abstracts contiene los resúmenes de la mayoría de los artículos publicados en el campo de la Biología. Algunas revistas científicas se publican exclusivamente en la Internet y la información que contienen sólo se consigue en este medio. Cómo organizar la presentación Cada estudiante tiene su propio sistema para organizar la información que consigue. Algunos usan tarjetas donde escriben por un lado la ficha bibliográfica del artículo y por el otro resumen el contenido. Otros usan hojas sueltas, libretas, una tablet o una computadora. El método no importa, siempre que puedas conseguir la información rápidamente. Comienza preparando un bosquejo de los temas primarios y secundarios que discutirás. Luego, según vayas trabajando con la presentación puedes ir perfeccionando el bosquejo. Algunos conferenciantes reparten el bosquejo, usualmente con una lista de referencias, mientras que otros lo presentan en la primera transparencia de la presentación o lo reservan para su uso exclusivo. Si decides repartir el bosquejo, o si el profesor así lo pide, verifica que las copias estén limpias y que el texto no tenga errores. El bosquejo debe ser general para que la audiencia no reciba demasiado detalle y pierda interés en el contenido de la charla. El título del seminario debe describir el contenido de la presentación. Pregúntate lo siguiente: si alguien ve el título de tu charla en un tablón de edictos, ¿obtendrá una idea precisa y clara del contenido? ¿Cuál de los siguientes dos títulos describe mejor el contenido de la charla? 1. Biología de murciélagos.2. Estructura y función del sistema de ecolocalización de los murciélagos. El título es una etiqueta, y como toda buena etiqueta debe ser atractivo y describir fielmente el contenido. La presentación oral se divide en tres partes principales. El tiempo sugerido para cada sección corresponde a un seminario de 50 minutos; acorta el tiempo proporcionalmente para presentaciones más cortas.
• Introducción – comienza agradeciendo la presencia de los asistentes. Este acto de cortesía ayuda a establecer el clima positivo y cordial que debe prevalecer durante la presentación. Informa luego el propósito de la charla, enfatiza la importancia del tema y presenta los puntos principales que discutirás. Si es posible menciona una noticia o evento reciente que evidencie la importancia del tema. Duración sugerida: 5 minutos.
• Cuerpo – esta sección es una exposición lógica y organizada del tema. Sigue el bosquejo al pie de la letra y discute cada tema en la secuencia planificada. Mira el reloj disimuladamente para verificar que estás cubriendo cada tema según pautado durante las prácticas. Duración sugerida: 40 minutos.
• Conclusión – la atención de los asistentes aumenta cuando perciben que se acerca el final de la charla, así que anuncia el fin con una frase como “Para concluir esta charla”. y entonces repite los puntos más importantes del seminario. Finalmente, agradece la atención de los asistentes e invítalos a participar en la sesión de preguntas. Duración sugerida: 5 minutos.
Si cuando te acercas al final de la charla te das cuenta de que la terminarás antes de tiempo, no trates de alargarla hablando muy lento, improvisando comentarios o presentando material que decidiste omitir durante las prácticas. Tampoco pidas excusas por lo que haya salido mal durante la presentación ni por lo que hayas olvidado mencionar. Los comentarios finales de la charla son los más duraderos, por eso deben ser positivos y tener el mayor impacto posible. Cómo preparar la bibliografía Algunos profesores piden que el estudiante reparta el bosquejo de la presentación y la bibliografía principal consultada para preparar el seminario. Otros exigen un informe escrito como complemento de la charla. En ambos casos debes organizar correctamente las referencias. Los ejemplos siguientes (el segundo y el último son ficticios) siguen un estilo adoptado por muchas revistas científicas. • Para un artículo científico: Nelson, J.W.1986. Ecological notes on the behavior of male Mydas xanthopterus in Hawaii. Pan-Pacific Entomologist 62(4): 311-316.
• Para un artículo incluido en un libro: Peters, E.H. y J. Candela.1993. Bat dispersal after an attack by the Peregrine Falcon. En: E. Gordy (ed.). Bat ecology and behavior. pp.334-359. Smith & Harper Publishing Company, New York.
• Para un libro: Rivero, J.A.1980. Los anfibios y reptiles de Puerto Rico. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico.399 pp.
• Para un documento publicado en internet: Mari Mutt, J.A.2009. Manual de Redacción Científica. Ediciones Digitales. http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html.
• Para un artículo publicado en un periódico: Michaels, A.D.1993. The diversity of Puerto Rican Bats. The San Juan Star, San Juan, Puerto Rico, Feb.20, 1995, p.5-6. La presentación digital Las diapositivas de la presentación digital o PowerPoint, deben ser sencillas, elegantes y el texto debe ser grande para que pueda leerse desde la parte posterior del salón. Los errores gramaticales, las faltas de acentuación, el texto diminuto o que no contrasta adecuadamente con el fondo, las tablas y las gráficas que contienen demasiados datos, las fotografías fuera de foco y las ilustraciones muy pálidas u obscuras, deslucen la presentación y la buena imagen del conferenciante. Cada diapositiva debe contribuir positivamente al contenido de la presentación. La presentación puede beneficiarse con la incorporación de sonido o vídeo. Por ejemplo, la grabación del canto de un ave complementaría muy bien una charla sobre comportamiento reproductor, mientras que un vídeo sobre la extracción y amplificación del ADN sería idóneo para un seminario sobre sistemática molecular. YouTube contiene vídeos sobre una amplia gama de temas. Es importante que las grabaciones y los vídeos sean breves para que no asuman un papel protagónico en el seminario. Se recomienda incluir no más de tres vídeos de hasta tres minutos de duración en un seminario de cincuenta minutos. He aquí algunas sugerencias adicionales para hacer una buena presentación digital:
• No le dediques demasiado tiempo a experimentar con letras y fondos de distintos colores. Las plantillas que proveen los programas para preparar presentaciones han sido diseñadas por profesionales y a menudo es preferible no alterarlas.
• Usa un control remoto para pasar las diapositivas. De este modo no tienes que estar al lado de la computadora ni depender de un miembro de la audiencia para que realice esta labor. Algunos controles tienen puntero láser integrado, reloj para medir la duración de la charla o vibran para indicar que haz llegado a un punto específico del seminario.
• Usa un control remoto para pasar las diapositivas. De este modo no tienes que estar al lado de la computadora ni depender de un miembro de la audiencia para que realice esta labor. Algunos controles tienen puntero láser integrado, reloj para medir la duración de la charla o vibran para indicar que haz llegado a un punto específico del seminario.
• Familiarízate con el funcionamiento de la computadora, el proyector y el sistema de sonido antes de la presentación; verifica que tienes todos los cables y que ambos equipos se comunican adecuadamente.
• No exageres el número de diapositivas. Los conferenciantes que tienen demasiadas diapositivas a menudo entran en pánico y comienzan a saltarlas o a presentarlas apresuradamente. Usa solamente las diapositivas que puedas cubrir adecuadamente durante el tiempo asignado para la charla.
• No proyectes las diapositivas justo antes de comenzar el seminario, pues reducirás el misterio y la anticipación que éstas contribuyen a la charla.
• Oscurece el salón sólo lo suficiente para que las diapositivas proyecten adecuadamente. Si el salón queda en tinieblas, la pantalla se convertirá en el protagonista de la charla y perderás la atención de la audiencia.
Cómo crear un ambiente adecuado El ambiente en el salón es uno de los muchos factores que afectan el éxito de la presentación oral. Si puedes escoger el salón, busca uno amplio, con sillas cómodas y con aire acondicionado. El salón ideal está aislado del bullicio, tiene un atril (a menudo incorrectamente llamado podio), posee un control adecuado de la iluminación y tiene el equipo necesario para proyectar la presentación. Si te asignan un salón, llega temprano y verifica que los asientos estén en orden, que la pizarra esté borrada y que no haya papeles en el piso. La puntualidad del conferenciante influye sobre el ánimo de la audiencia. Muy pocas personas resentirán que el seminario termine un poco antes de la hora pautada, pero todos se molestarán si te pasas de la hora límite. Las presentaciones muy cortas o muy largas denotan falta de control y de organización. Si vas muy rápido, relájate y habla más despacio. Si vas muy lento, acelera gradualmente para terminar a tiempo. El seminario debe comenzar a la hora pautada, nunca antes ni después, a menos que lo apruebe el profesor. Cómo controlar los nervios Las dos estrategias más útiles para controlar los nervios durante la charla son prepararte muy bien y practicar la presentación varias veces. Si estás convencido de que nadie en la audiencia (incluyendo al profesor) conoce el tema mejor que tú, el nerviosismo inicial durará pocos minutos y pronto tendrás control pleno de la presentación. Para reducir la tensión, llega temprano, verifica que todo esté en orden y luego conversa con algunos compañeros de clase o con el profesor; platicar sobre otros temas te alejará de la preocupación del seminario y proyectarás una imagen de confianza y tranquilidad. Algunos estudiantes se ponen tan nerviosos que tiemblan de pies a cabeza, se les traba la lengua, emiten suspiros y olvidan por completo el comienzo de la charla. Si crees que esto puede sucederte, escribe el material de la introducción y léelo pausadamente. Esto te calmará y recobrarás la compostura necesaria para continuar la presentación. Recuerda que estás frente a una audiencia amistosa, no tienes por qué preocuparse demasiado. ¡Todos te desean éxito! Cómo practicar la charla Si prefieres practicar solo, ten a la vista un reloj y anota en el bosquejo cuánto dura cada sección del seminario. Graba la presentación en vídeo o practica frente a un espejo para evaluar tus gestos, movimientos y demás componentes del lenguaje corporal. Si prefieres practicar con amigos, pídeles que lleven el tiempo y que contribuyan sugerencias para mejorar la presentación. Pregúntales si la charla fue interesante, convincente y si enfatizaste adecuadamente los puntos más importantes. Escoge la audiencia cuidadosamente, tus amigos no ayudarán si interrumpen frecuentemente con bromas y comentarios irrelevantes. De ser posible, practica en el salón donde ofrecerás la charla. Cómo actuar ante el público Tu lenguaje corporal es importante para el éxito de la presentación. Si hablas mirando hacia el telón, el techo, el piso o las ventanas, la audiencia percibirá que estás inseguro y/o que no te interesa el tema de la presentación, por lo que poco a poco se desconectarán y acabarán pensando en otras cosas. Si mantienes contacto visual con la audiencia retendrás la atención del público, los harás partícipes de la presentación y proyectarás una imagen de confianza y seguridad. Mira a todo el público, si concentras tu atención sobre el profesor o sobre una parte pequeña de la audiencia las demás personas se sentirán ignoradas y perderán interés en la charla. Evita gesticular excesivamente, rascarte a menudo, acomodarte el cabello constantemente, jugar con la tiza o con el puntero, pasear excesivamente de un lado a otro, o apoyarte contra la pared o el atril. No te escondas todo el tiempo detrás del atril, sal de este refugio psicológico y muévete pausadamente para proyectar seguridad y mantener la atención de la audiencia. Cuando estés quieto mantén las piernas juntas, el cuerpo erecto y la frente en alto; la buena postura proyecta confianza, seguridad y dominio del tema. No muevas el puntero láser constantemente sobre el telón. Préndelo para señalar el objeto deseado, muévelo una vez alrededor del objeto y apágalo. Si lo dejas prendido y lo mueves mucho la audiencia se mareará tratando de seguirlo. Aguanta el puntero con ambas manos si el punto rojo vibra mucho sobre el telón. Por supuesto, nunca dirijas el puntero hacia la audiencia. Cómo hablar ante el público La comunicación verbal es el componente principal del seminario y por lo tanto debes dedicarle atención especial. Algunos estudiantes hablan tan bajo que casi no se escuchan. Trata de mantener un volumen adecuado y consistente, pero cámbialo ocasionalmente para romper la monotonía o para enfatizar un punto importante. Otros estudiantes hablan tan rápido que es difícil entender lo que dicen y mucho menos tomar notas. Trata de hablar pausadamente, a un ritmo más lento que la conversación normal. Acompaña el tono de voz con gestos complementarios; por ejemplo, la palabra subir puede acompañarse con un movimiento hacia arriba de las manos y la palabra ustedes puede enfatizarse señalando hacia la audiencia. Una pausa breve luego de decir algo importante enfatiza el valor de la información. Evita el uso excesivo de muletillas tales como eh, bueno, porque, ok, como, pero, o sea y entonces; la repetición constante de estas voces evidencia nerviosismo, inseguridad y dominio inadecuado del idioma. Algunos estudiantes se aprenden el seminario completo de memoria y lo recitan como un poema, corriéndose el riesgo de parecer autómatas o de perderse si hay una interrupción. Tampoco es buena idea leer la presentación impresa o leer todo el texto de las diapositivas. Es preferible usar como guía el bosquejo de la charla o una lista de palabras clave y transmitir el material con las palabras que surjan en el momento. No uses palabras o frases tales como obviamente, como todos ustedes saben, está claro, es harto conocido, todo el mundo sabe, como ustedes recordarán o se supone que todos ustedes sepan. Recuerda que parte del conocimiento se olvida y que nadie conoce el tema tan bien como tú. Además, este vocabulario agresivo hará que algunas personas se intimiden y no participen en la sesión de preguntas. Trata de no mezclar innecesariamente el inglés con el español, ya que el uso exagerado de anglicismos denota cierto descuido, pereza y pobre dominio del idioma; busca el equivalente en español de las palabras inglesas y minimiza las traducciones literales. Además, el seminario exige un lenguaje más formal que el que empleamos en la comunicación cotidiana. Por lo tanto, no uses expresiones tales como lo hizo trizas, lo picó en cantitos, hizo un boquete, esto es una vaina, que cool, se espatilló, etc. Cómo proyectar una apariencia positiva La apariencia física es uno de los factores que afecta la credibilidad del conferenciante. Por lo tanto, es importante que la audiencia te perciba como una persona formal, creíble y conocedora del tema. Los varones no tienen que usar gabán o corbata y las hembras no tienen que usar traje formal, pero ambos deben usar ropa más elegante que la que visten regularmente para asistir a clases. Los varones deben estar bien peinados y recién afeitados (o con la barba y el bigote bien acicalados), mientras que las hembras deben maquillarse con mesura y llevar el pelo bien arreglado. En resumen, viste como lo harías para salir a cenar a un buen restaurante. Verifica tu apariencia en un espejo antes de comenzar la presentación. Sécate la cara si has sudado o si tienes el cutis aceitoso. Péinate nuevamente. Verifica que tu ropa esté derecha, debidamente ajustada y que los botones o cremalleras estén cerrados. Si estás mascando goma, deséchala inmediatamente. Cómo contestar las preguntas Aunque la sección de preguntas tiende a causar mucha ansiedad, el conferenciante bien preparado confía en su conocimiento y espera este momento para demostrar nuevamente su dominio del tema. Si te hacen una pregunta en voz baja, repítela para beneficio de la audiencia y para beneficio propio, pues así tendrás unos segundos adicionales para pensar en la contestación. Contesta las preguntas directa y brevemente, sin abundar más de lo necesario. Si no sabes la contestación, es preferible admitirlo que inventar algo que te enrede o te delate ante miembros de la audiencia que conocen el tema. Si alguien levanta la mano durante el seminario, infórmale cortésmente que contestarás las preguntas al final de la charla. Si por el contrario, al final la audiencia se queda muda y nadie pregunta, toma la ofensiva haciendo una o dos preguntas (quizás controvertidas) que enfaticen los puntos importantes del seminario y que ayuden a comenzar la discusión. No está de más halagar a la primera persona que pregunte, diciéndole por ejemplo, “excelente pregunta” o “ese punto es muy importante”. Evita los intercambios prolongados con una misma persona y las respuestas innecesariamente largas. Cómo comportarse durante el seminario Tu comportamiento como miembro de la audiencia puede alentar o desalentar al conferenciante. Mantén una postura adecuada y demuestra tu interés por el tema. Toma notas para participar en la sección de preguntas. Leer, estudiar, navegar la red o “textear” durante la presentación es una falta de cortesía hacia tu compañero. Apaga tu teléfono antes de entrar al salón del seminario. Acuéstate temprano la noche antes de las charlas; nada descorazona más a un conferenciante que ver a miembros de la audiencia soñolientos y cabeceando. Llega temprano a todos los seminarios. Si llegas tarde interrumpirás la presentación y la concentración de la audiencia. En resumen, compórtate como te gustaría que tus compañeros se comportaran durante tu presentación. Cómo evaluar las presentaciones Algunos profesores reparten un formulario para que los estudiantes opinen sobre las presentaciones. Estas evaluaciones solamente son útiles si se llenan objetivamente. Señala los puntos positivos y negativos de cada presentación. Si todos los comentarios son positivos, sin realmente serlos, el valor de la evaluación es prácticamente nula.
: Cómo preparar y presentar un seminario