Como Se Puede Tener Una Buena Reputacion Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 29
Saber quiénes son tus aliados – Pregúntale a la gente de cualquier empresa cuáles son los mensajes clave y, probablemente, obtengas respuestas diferentes de cada uno, desde precisos hasta descabellados. Sin embargo, la mayoría de las empresas tienen personas orientadas a la atención al cliente que no están en ventas y marketing y que pueden transmitir los mensajes clave a posibles clientes y al mundo en general.
¿Cómo se logra una buena reputación en una empresa?
Hace varios meses tuve la fantástica oportunidad de desarrollar una conferencia magistral in-company sobre la importancia del riesgo reputacional para los miembros del consejo y altos ejecutivos de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos en la Ciudad de Santiago República Dominicana.
A continuación, compartimos algunas de las ideas presentadas durante nuestra exposición. Cuando se me solicitó hablar sobre Riesgo Reputacional, lo primero que me llego a la mente fue la frase de Warren Buffet: “Toma 20 años para construir una buena reputación y cinco minutos para arruinarla. Si piensas bien acerca de esto, harás las cosas de manera diferente”.
Tenga presente que: “Nuestro buen nombre es todo lo que tenemos”. ¿Qué es la Reputación? Conexión emocional entre la organización y sus partes interesadas. The Reputation Institute Es lo que gente espera que hagamos; representa sus expectativas sobre la calidad de lo que hacemos y sobre nuestro carácter. Seth Godin En pocas palabras, es el conjunto de percepciones que tienen sobre la empresa los diversos grupos de interés con los que se relaciona (stakeholders), tanto internos como externos.
Es el resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y describe su capacidad para agregar valor a los mencionados grupos. La reputación corporativa no es una consecuencia exclusiva de la comunicación. Para conseguir una “buena reputación” la imagen debe ser coherente con el modo de ser y de actuar de la organización, por lo que reputación es un conjunto de percepciones en la mente de los distintos stakeholders, resultado de la interacción de los citados grupos con la realidad de la empresa y su comunicación.
Es importante recordar por qué la reputación corporativa tiene un valor estratégico para la empresa: lo tiene, fundamentalmente, porque incide en el comportamiento de sus stakeholders e influye en el valor futuro. Una buena reputación corporativa puede ayudar a una empresa a:
Facilitar la permanencia de las acciones en manos de los inversores y el deseo de nuevos inversores por adquirirlas. Favorecer la creencia de los mercados de que las empresas con buena reputación pueden crear más valor de un modo sostenido en el tiempo. Despertar el deseo de los consumidores por comprar sus productos y lograr una mayor fidelidad. Desarrollar las relaciones con proveedores como “partners” a largo plazo. Influir en la actitud de los competidores. Lograr atención positiva de medios de comunicación. Motivar y mantener a los empleados. Disfrutar del beneficio de la duda, en caso de crisis, por parte de los stakeholders.
Los problemas de reputación afectan:
Imagen pública Retención de clientes Atracción y retención personal Acceso a capital e inversores Habilidad de hacer negocios Relaciones con partes interesadas Capacidad para generar ingresos/ Gastos/rentabilidad Valor en el mercado
¿Cómo lograr una buena reputación? “Alcanzarás una buena reputación esforzándote en ser lo que quieres parecer”. Sócrates La mejor forma de lograr una buena reputación es a través de desarrollar un sistema efectivo de gestión de riesgo reputacional. Lamentablemente muchas organizaciones tienen distintas formas de valorar el riesgo de reputación:
Unas creen que es un tema de imagen: Publicidad y Relaciones Públicas. Algunas lo gestionan parcialmente. Pocas lo integran a su modelo de negocios. Otras lo utilizan como una herramienta de mercadeo. Un buen grupo lo evaden en espera de la crisis para actuar. Otras no les interesa y su problema es más profundo: es de ética.
Puntos claves para el desarrollo de un sistema efectivo de gestión de riesgo reputacional: 1. Tono en la cumbre 2. Entender riesgos potenciales que podrían afectar nuestra reputación 3. Gobierno corporativo 4. Sistema comunicación 5. Integración 6. Medición 7. Nahun Frett Es un reconocido conferencista especializado en temas sobre auditoría interna, gestión de riesgo, gobierno corporativo, cambio organizacional, liderazgo y auto-evaluación de control. Motivador nato de equipos multidisciplinarios de auditoría interna, ampliamente solicitado para dictar conferencias y proveer capacitación en cursos, talleres y seminarios. Regístrese para que pueda comentar este documento
¿Cuándo se puede decir que una empresa tiene buena reputación?
La confianza como canalizador y capitalizador de la reputación corporativa – La confianza es uno de los elementos centrales para la reputación corporativa, porque la reputación se construye en base a las acciones de la empresa, especialmente en el cumplimiento de las promesas hechas a sus diferentes grupos de interés.
- Si la empresa no cumple con las expectativas prometidas, perderá la confianza de sus skateholders.
- Por eso es importante generar confianza entre los diferentes grupos de interés (clientes, empleados, inversores, la comunidad local, las administraciones, etc.), puesto que la reputación no es sino una percepción subjetiva que cada uno de estos grupos tiene de la empresa en función de sus promesas, su gestión, sus acciones (externas e internas) y su capacidad para cumplir las expectativas generadas a través de sus discursos.
La confianza además retiene a los grupos de interés y puede atraer a otros. Una buena reputación corporativa es sinónimo de confianza, por lo tanto, perder reputación implica perder dicha confianza a favor de la competencia.
¿Qué hace una buena reputación?
– Las empresas deben tener en cuenta a todos sus públicos, no deben descuidar a ninguno. Por ello, son tan importantes los públicos internos como externos: empleados, inversionistas, proveedores, clientes y comunidad en general. Según Fombrun, una buena reputación se construye con cada uno de estos actores y tal como se ve en la imagen anterior, una reputación requiere de credibilidad, confiabilidad y seguridad, integridad, así como responsabilidad.
¿Qué es la reputación de una empresa ejemplo?
¿Qué es la reputación de una empresa? – La reputación es un activo intangible que se va construyendo a lo largo del tiempo. Representa el valor y la confianza que los sectores interesados depositan en la organización. Es un indicador que mide la estima que tiene la empresa entre el público.
- La reputación consiste principalmente en la creación de valor para todos los grupos de interés,
- En un entorno altamente competitivo, una empresa debe procurar la satisfacción del cliente para ser sostenible.
- Pero la competitividad no se basa solamente en sus estrategias económicas, financieras o de producción y distribución.
En los últimos diez años, el foco ha cambiado hacia los activos intangibles, Por ejemplo, la percepción acerca de cómo la empresa defiende valores como de la autenticidad, la honestidad, la responsabilidad y la integridad. Aunque la calidad de sus productos sigue siendo uno de los pilares sobre los que se construye la reputación, también entran en juego otros determinantes.
¿Cuáles son los tres aspectos que crean la reputación de una marca?
Las empresas están seguras de que son diversos los factores que impactan en la reputación.
Al culminar el 2019, la reputación como imagen corporativa de diversas marcas como Facebook y Boeing, tuvieron un declive por una serie de errores que cometieron las empresas. Mantener una “correcta” reputación de una marca no es tarea fácil, ya que están en la mira no solo de los consumidores, sino también de los grandes medios de comunicación.
La calidad de los productos y el servicio de la marca. Calidad de los empleados. Calidad del servicio de atención del cliente.
Actualmente, la reputación de una marca va de la mano con las acciones que estos plantean como: responsabilidad ambiental o presencia global, pues los consumidores están pendientes de las actividades de las empresas a las que son fieles, por eso, crear y mantener una correcta reputación proporciona también status en el mercado global.
¿Qué es la reputación profesional?
La reputación es lo que otros creen que es verdad acerca de tu personalidad, tu carácter, tus habilidades, competencias y valores. La gente desarrolla una percepción de estas cosas en base de lo que han experimentado o escuchado de ti.
¿Cuáles son los tipos de reputación?
Tipos de reputación corporativa – Existen diferentes tipos de reputación corporativa, Además, estos tipos, a su vez, suelen establecerse acorde a las personas que involucran. Es decir, podemos hablar tanto de reputación corporativa interna (relativa a los propios empleados de la empresa) y reputación corporativa externa (relativa a las personas que no trabajan en la propia compañía).
¿Qué es la reputación de la empresa?
Reputación Corporativa Es la imagen que proyecta la empresa y la percepción de ésta que tienen sus stakeholders (grupos de interés, tanto internos como externos), como resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y de su capacidad para distribuir valor a los mencionados grupos. La Reputación Corporativa exige una visión integradora. Esto es así porque implica una triple dimensión:
- La dimensión axiológica en la que se engloban valores culturales de la organización; un planteamiento ético en su relación con terceros, su responsabilidad.
- Un comportamiento corporativo: Materializado en el compromiso con clientes, empleados y accionistas.
- Actitud proactiva de la organización en la gestión y en la comunicación de la reputación.
La reputación corporativa pasa a ser un valor económico, que puede presentarse como ventaja competitivas de la empresa, y además trasladado como buena reputación entre los grupos de interés de la empresa que se traduce en LEALTAD de clientes, trabajadores, accionistas y colaboradores.Los atributos que componen la reputación corporativa son: la credibilidad, la responsabilidad, la fiabilidad y la veracidad.
¿Qué es la reputación de una empresa?
Reputación Corporativa Es la imagen que proyecta la empresa y la percepción de ésta que tienen sus stakeholders (grupos de interés, tanto internos como externos), como resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y de su capacidad para distribuir valor a los mencionados grupos. La Reputación Corporativa exige una visión integradora. Esto es así porque implica una triple dimensión:
- La dimensión axiológica en la que se engloban valores culturales de la organización; un planteamiento ético en su relación con terceros, su responsabilidad.
- Un comportamiento corporativo: Materializado en el compromiso con clientes, empleados y accionistas.
- Actitud proactiva de la organización en la gestión y en la comunicación de la reputación.
La reputación corporativa pasa a ser un valor económico, que puede presentarse como ventaja competitivas de la empresa, y además trasladado como buena reputación entre los grupos de interés de la empresa que se traduce en LEALTAD de clientes, trabajadores, accionistas y colaboradores.Los atributos que componen la reputación corporativa son: la credibilidad, la responsabilidad, la fiabilidad y la veracidad.