Como Se Hace Un Codigo De Etica Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 151
Cómo hacer un código de ética para una empresa
- Haz una revisión de tu misión y valores empresariales.
- Recopila opiniones de los miembros de tu empresa.
- Analiza los problemas de ética que ha pasado la empresa anteriormente.
- Toma de ejemplo los errores de otras empresas.
- Crea tu código de ética empresarial.
Meer items
¿Qué es un código de ética en la empresa?
Nuestro Código de Ética es la base de la conducta empresarial, que se caracteriza por nuestro actuar con respeto, honestidad e integridad. El código establece los principios fundamentales y las normas que nos guían en nuestro comportamiento ético en relación con nuestros accionistas, clientes, proveedores, autoridades, organizaciones de la sociedad civil, medio ambiente, comunidad y todo aquel con el que interactuamos.
¿Cuántas partes tiene el código de ética profesional?
Aprende qué es el código de ética profesional del contador – Podemos definir a lo qué es el código de ética profesional del contador como un reglamento que establece las normas éticas de comportamiento de todos los contadores a nivel mundial y determina los principios fundamentales que se deben cumplir y respetar, para optimizar los objetivos generales de la profesión. No se permite que ninguna institución imponga reglas menos rigurosas que las establecidas en el código de ética del contador profesional, por lo que no importa si se ejerce la contaduría pública en Panamá o si eres un contador ecuatoriano, todos los contadores se rigen por los mismos principios éticos y morales.
¿Que no puede faltar en un código de ética?
PASOS PARA ELABORAR UN CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL – Proporcionamos a continuación los pasos a seguir en el proceso de elaboración de un Código de Ética Empresarial.1 – Decisión de la alta dirección Todo camino de gestación de un Código de Ética tiene como punto de partida la decisión de la Alta Dirección de dar comienzo a un proceso de esta naturaleza.
Deberá preverse una ocasión propicia para anunciar tal decisión. El mensaje de la Alta Dirección fijará la postura de la organización hacia el compromiso ético. Debe transmitir la importancia de la ética y su cumplimiento para la organización, así como para los colaboradores y el resto de los grupos de interés.
La dirección es quien debe presentar la iniciativa para la generación de este documento, compartiendo su interés en desarrollar estos temas con el área responsable, y convocar a participar a otras áreas afines o partes interesadas. La definición de las áreas más afines está dada por el tipo de estructura organizacional, pero por lo general, predominan las áreas de Recursos Humanos, Gestión Humana, Responsabilidad Social, e inclusive en algunas empresas en particular, Seguridad e Higiene o Gerencia de Prevención de Lavado de Activos u otras.2 – A quién aplica Un Código de Ética debe indicar claramente quiénes son sus destinatarios.
- Cada empresa deberá definir quiénes son las personas que se espera cumplan con los valores éticos (trabajadores, proveedores, etc.).
- Se recomienda, en tal sentido, que la propia empresa defina a quiénes considera sus colaboradores.
- Una definición frecuente de colaborador es la que incluye a todo aquel individuo que por el desarrollo habitual de sus tareas toma decisiones o realiza acciones que producen efectos en todos aquellos que se relacionan con la empresa.
El alcance de dicha definición constituye un primer paso para reflexionar sobre quiénes son los destinatarios de un Código de Ética. De esta manera, una empresa podrá definir con un alcance restringido, que contemple solamente a aquellos colaboradores contratados directamente, o en un sentido más amplio, a aquellos individuos contratados en forma indirecta, o subcontratados.
La opción elegida dependerá, entre otros factores, de cómo evalúe la empresa el impacto de los colaboradores sobre los públicos interesados. Es importante que quede de manifiesto que, independientemente del alcance que le demos al término colaboradores, en todos los casos están incluidos todos los niveles jerárquicos de la organización, sin excepciones.3 – Conformación de un equipo que lo dinamice El área o equipo que tome el tema deberá planificar las acciones a realizar y establecer un cronograma de trabajo.
Al planificar la instancia definirá a qué personas, tanto dentro como fuera de la organización, se invitará a trabajar en el proyecto. Este equipo será responsable de la definición de los temas, los plazos, los recursos económicos a considerar en cada etapa, etc.
En el armado de los grupos se recomienda que no sean muy numerosos (máximo 10 personas) y que se designe a un responsable de equipo.4 – Instancias de sensibilización y participación en la elaboración Entendemos adecuado generar primeramente una serie de talleres de sensibilización para los integrantes de la organización, con el objetivo de propiciar instancias de intercambio y discusión sobre casos prácticos que pueden ocurrir en la empresa, y considerar cuál debería de ser la posición a adoptar.
Estos talleres deberán estar integrados por los diferentes niveles de la organización y ser liderados por la Dirección de la empresa. Deberán abordar las temáticas de interés de cada organización (tales como confidencialidad, conflictos de interés, declaraciones, trabajo de parientes, etc.).
- En este proceso sugerimos los siguientes pasos: 1 – Revise la Misión y Visión de su organización.
- Dicha Misión y Visión, más allá de resumir las metas y aspiraciones, seguramente revele valores y cultura empresarial.
- En caso que la organización cuente con Visión, Misión y Valores, éstos deberán estar presentes en su contenido.
Además, se recomienda incluir otros documentos que pueden servir como insumo (reglamentos internos, declaraciones, etc.).2 – Analice qué valores sustentan la estrategia de negocios de su organización. Para ello cuestione cuáles son los valores que se utilizan diariamente en la toma de decisiones y que se encuentran alineados con la filosofía y metas (Visión y Misión) de su organización.
Elementos que pueden ayudar a realizar dicho análisis: a. Responda a la pregunta “¿Cómo queremos actuar?” b. Haga una lista de situaciones de conflicto que haya tenido en su organización y que hayan involucrado a algún grupo de interés (proveedores, clientes, empleados, reguladores, etc.), y analice cómo se solucionaron.c.
Cree un ámbito de discusión (incluya a diversos grupos de interés) para analizar las interrogantes planteadas. De esta forma podrá validar o modificar los valores y en consecuencia las conductas o respuestas esperadas en sintonía con los valores. Es aconsejable contar con la participación de “formadores de opinión” y stakeholders externos, en caso de que corresponda, con el objetivo que brinden sus opiniones, estimulen la participación e involucramiento en el tema y sean “aliados” en la etapa de instrumentación.
- La empresa lo compartirá con el sindicato, comités de dirección y otras personas de interés.3 – Agrupe los valores encontrados.
- Atendiendo a estos valores, defina el comportamiento esperado de los colaboradores ante esas situaciones delicadas.
- Ello significa tomar una posición ética ante dichas situaciones.
Registre las situaciones que puedan ser introducidas en el Código, como ejemplos clarificadores. En forma complementaria, se podrá realizar en la etapa de diagnóstico, una “encuesta” sobre el clima ético existente, que permita relevar elementos adicionales para asegurarse que el contenido del Código tenga representatividad en la organización.4 – Recopilación de insumos y redacción provisoria Cumplidas las fases anteriores, se pasa a la siguiente etapa que consiste en la conformación de un equipo, más reducido en su integración, abocado a la redacción del Código.
Los integrantes de este grupo de trabajo tendrán facultades para seleccionar los insumos recibidos y redactar los contenidos del Código de Conducta. No hay normas o estándares de redacción para un Código de Conducta o Ética. Cada organización deberá desarrollarlo de acuerdo a sus necesidades y a las de sus grupos de interés.
En el presente manual sugerimos algunas pautas para su redacción. En ese sentido, existen algunos puntos básicos que consideramos prudente tener en cuenta cuando creamos o modificamos un Código:
- • El lenguaje del Código deberá ser simple, conciso y fácilmente entendible por todos aquellos a quienes alcance.
- • Debe ser un documento práctico y de fácil acceso y disponibilidad para todos aquellos a quienes esté dirigido.
- • El Código deberá estar respaldado por otros instrumentos gerenciales tales como manuales de políticas, procedimientos, ejemplos prácticos, etc.
- • Es recomendable investigar si el sector, cámara o asociación al que pertenece la empresa posea algún Código específico que contenga información a incorporar.
- 5 – Consultas multisectoriales Una vez redactada una primera versión del Código, deberá hacerse una nueva ronda de consultas a todos los niveles para recoger los aportes y correcciones, antes de una redacción final.
6 – Consulta a peritos Cuando se cuente con un documento borrador se deberá compartir con asesores legales de la empresa, así como también con personas u organizaciones idóneas en el tema. Asimismo, se recomienda que el documento sea revisado por los asesores legales de la empresa a los efectos de lograr una coherencia con algunas definiciones que se encuentran en distintas disciplinas del Derecho (por ejemplo: conflicto de interés, protección de información, acoso sexual, competencia desleal, entre otros).
¿Cuál es el primer código de ética?
Comité de ética en investigación La idea de una ética médica existe desde los tiempos precristianos en que el griego Hipócrates, nacido en el año 460 antes de Cristo, habló de los deberes éticos de los médicos y los plasmó en lo que se conoce como el juramento hipocrático.
Es un juramento en que los médicos se comprometen a actuar ética y honestamente con sus pacientes. A Hipócrates se le considera padre de la medicina ya que fue el primero en hacer ver que las enfermedades tenían causas naturales no causadas por dioses o espíritus malignos. El primer código de ética se publicó en el siglo 5 con el título de Formula Comitis Archiatrorum, al cual siguieron escritos de médicos musulmanes como Ishaq ibn Ali al-Ruhawi y Muhmmad ibn Zakariya ar-Razi, así como pensadores judíos como Maimónides, y escolares católicos como Santo Tomás de Aquino.
Ya para fines del siglo 18, la ética médica se estructura más, y el inglés Thomas Percival publica en 1794 un código de ética en que aparecen los términos de ética y jurisprudencia médicas, pero hay autores de hoy que consideran que el código de Percival sobreprotegía al médico,
En 1815, el parlamento inglés propone la primera ley que exige una enseñanza formal de medicina y plantea una reglamentación ética de la profesión médica. En 1847, la American Medical Association adopta su primer código ético que se inspira en la ética médica católica, pero que sufre cambios y reconfiguraciones en el siglo 20 (décadas 60 y 70) utilizando un enfoque más liberal.
A partir de entonces, la ética tiene una importancia creciente en la medicina contemporánea lo cual ha llevado a la creación de comités de ética institucionales que se encargan de evaluar y vigilar cualquier experimento en que participan seres humanos.
Existen ya casos bien conocidos en que no se ha respetado la ética médica y que apoyaron la necesidad de que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán tuviera, desde el año 1977, un Comité Etico que revisa y aprueba todas las investigaciones médicas que va a realizar. Actualmente, uno no debe participar en estudios médicos que no hayan sido aprobados por el comité de ética institucional.
Fecha de actualización: 28 Diciembre 2017 por: Dirección de Investigación : Comité de ética en investigación
¿Quién hace el código de ética?
El Código de Ética y Conducta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene como objetivo establecer un marco de valores y conductas deseables, que sirvan como referencia para el comportamiento del personal en el ejercicio de sus funciones, en las relaciones laborales y en las interacciones con la población a
¿Dónde se puede aplicar un código de ética?
Se aplican especialmente a quienes pertenecen a algún tipo de colegiatura profesional u organización semejante, ya que estas entidades se ocupan de estandarizar y fomentar un cuidadoso ejercicio profesional.
¿Qué es y cómo se aplica un código de ética?
Características del código de ética – El código de ética debe prevalecer ante cualquier situación, ya que es la mejor manera de demostrar que el trabajo realizado es de calidad y respeta los principio de nuestra área profesional. Los códigos de ética se centran en los aspectos éticos y morales de diversas actividades profesionales.
- En este sentido, tanto en las grandes corporaciones multinacionales, así como, en las grandes, medianas y pequeñas empresas le dan mayor importancia a la elaboración de un código de ética, el cual es elaborado por parte de los altos ejecutivos.
- En algunos casos no será propiamente un código, pero sí un estatuto, manual de estilo, entre otros, que garanticen una gestión ética, responsable y cónsona con los valores que representan una organización profesional o empresa.
- Cabe mencionar que varias de las normas establecidas en un código de ética pueden estar relacionadas con términos legales, por ejemplo, la penalización por cometer algún acto delictivo que viole algún derecho o ponga en peligro la vida de otra persona.
- A continuación se presentan las principales características que conforman un código de ética y que deben cubrir todos los aspectos fundamentales de una organización o empresa.
- Es elaborado por los directores, gerentes principales o altos cargos de una organización o empresa.
- Establecer el tratamiento de las relaciones corporativas nacionales e internacionales y demás grupos de interés.
- Determinar el impacto de las actividades profesionales y laborales en la sociedad y en el medio ambiente.
- Destacar la importancia de conocer y fundamentar los valores profesionales y laborales que han de ser respetados y cumplidos.
- Imponer un comportamiento ético, profesional y respetuoso entre todos los trabajadores, incluso, con los agentes externos como clientes, proveedores, contratistas, entre otros.
- Hacer del conocimiento de todos los trabajadores la importancia y la obligación de cumplir y respetar el código de ética establecido.
- Estipular y tomar en cuenta la responsabilidad social que tiene la empresa o corporación en la comunidad o espacio donde se encuentre.
- Evitar los actos de soborno y corrupción.
- Establecer que todas las personas que forman parte de la organización o empresa tienen los mismos deberes y derechos, por tanto no se permiten los actos discriminativos de ningún tipo, ni de raza, religión o cultura.
- Prohibir la divulgación de contenidos o informaciones importantes y propias de la organización o empresa.
- Resaltar la importancia de realizar un trabajo de calidad y el cumplimiento de los reglamentos de seguridad y calidad de producción.
- Establecer los mecanismos de seguridad de los trabajadores.
Asimismo, son muchos los colegios de profesionales como, por ejemplo, el colegio de médicos, periodistas o abogados, entre otros, en los que se han creado códigos de ética que deben ser respetados y cumplidos en función de llevar a cabo un trabajo de calidad, competitivo y profesional.