Como Medir La Competitividad Empresarial?

Como Medir La Competitividad Empresarial
Algunos de los índices y medidas que suelen tenerse en cuenta a la hora de medir la competitividad en la empresa son los siguientes: – Análisis de la rentabilidad de la empresa – Rendimiento del cociente de exportaciones de la empresa – Gestiones que aceleren la eficacia de los procesos industriales y comerciales – Cuota de mercado regional o mundial.

¿Cuáles son los 12 pilares de la competitividad?

Los 12 pilares de competitividad son los siguientes: instituciones, infraestructuras, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y formación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado,

¿Qué es la Matriz de análisis competitivo?

La Matriz de Perfil Competitivo identifica a los competidores principales de la entidad, así como de sus fuerzas y debilidades particulares, siempre guardando relación con la posición estratégica de la entidad, por tanto se convierte en un mecanismo de gran valor para los Sistemas de Gestión de la Calidad fundamentados

¿Qué son las 5 fuerzas competitivas de Porter?

¿Cuales son las 5 fuerzas de Porter? – Como hemos indicado, las cinco fuerzas que describe Porter son: poder de negociación de los clientes, poder de negociación de los proveedores, amenaza de nuevos competidores entrantes, amenaza de nuevos productos sustitutivos y rivalidad entre competidores. A continuación, vamos a ver cada una de ellas con más detalle.

¿Cuáles son las dimensiones competitivas?

Dimensiones de la competitividad: tiempo, personas y administracion de la informacion – Advanced Technologies IMD Como Medir La Competitividad Empresarial Autor: | Publicado el: 2016-05-25 17:17:46 Para conocer las posibilidades de competitividad de una compañía, es necesario conocer sus tres dimensiones:Tiempo: Es una dimensión que permite medir de forma tangible, qué tanta demora hay en realizar algo, que por excelencia se trata de la producción, pero también puede ser adaptar un proceso o implementar una mejora, con esta dimensión podemos entender la capacidad que tiene la organización para adaptarse, donde el tiempo constituye un factor determinante (Medina, 2013)Personas: El la dimensión que implica la interacción de la organización con los elementos humanos, dichos elementos son el personal propio y factores externos como clientes, proveedores, competidores.

Principalmente a partir de sus integrantes ya que de ellos propician la productividad.Administración de la información: Es la dimensión que define la forma en la que es distribuida la información, incluyendo el medio, el alcance y el momento en el que se entregará, todo bajo una planeación adecuada que permita a la organización estar informada a tiempo.Estas dimensiones se definen como elementos que ayudan a la competitividad y convergen en la creación de ventajas competitivas para las organizaciones, cada elemento por separado no podría generar una diferencia, pero tenerlos concentrados es un detonante que genera el cambio.ReferenciasMedina P., R.I.

(2013). La Ventaja Competitiva como elemento fundamental de la estrategia y su relación con el sector servicios de la actividad turística. En Observatorio de la Economía Latinoamericana (núm.191). Recuperado el 25-May-16 en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/ventaja-competitiva.zip Cita APA: Hurtado, V.

¿Cómo se mide la competitividad en estos cuatro niveles?

1. ¿Qué beneficios tiene que un país sea más competitivo? – La competitividad es medida a través de indicadores que evalúan diferentes aspectos de la vida de un país. Este tipo de medidas son utilizadas para diferentes fines. Por una parte, son referencia para la toma de decisiones sobre inversión (establecer una empresa, expansiones empresariales, cambio de sede, etc.) porque ofrecen un diagnóstico sobre muchos elementos que son vitales para la operación de las empresas (nivel educativo de la población, condiciones de salud, infraestructura disponible, etc.), por lo que un país o región más competitiva, se traduce en una mejor opción para la inversión y, por lo tanto, para la generación de empleo.

See also:  Como Se Mide La Responsabilidad Social Empresarial?

¿Qué es un perfil ideal de competitividad?

Es la capacidad de dirigir a un grupo o equipo de trabajo. Implica el deseo de guiar y motivar a los demás. Implica trabajar en colaboración con otros, formar parte de un grupo, trabajar juntos, como opuesto a hacerlo en forma individual o competitiva.

¿Qué es el perfil ideal de la competitividad?

El perfil ideal para la competitividad global Dra. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera/Directora del Centro de Vinculación e Investigación Contable ITAM/[email protected] Los contadores han sido personificados incansablemente por diversos medios como profesionistas sentados en sus escritorios sumando y restando columnas con un sinfín de números.

  • Actualmente, la contabilidad enfrenta la complejidad de los negocios, los avances de las tecnologías de la información, la integración de las economías a escalas regional y global, así como una mayor regulación y demanda de información por parte de las empresas.
  • Derivado de lo anterior, la disciplina enfrenta un proceso de diversificación y especialización de sus distintas áreas de servicio, la Contaduría, en todas sus áreas de acción, ha evolucionado.
  • Se ha incrementado la demanda de los clientes por aplicaciones efectivas de los sistemas de información y por otro tipo de servicios de auditoría y aseguramiento, la mayoría de las firmas de contadores han expandido sus departamentos para proveer servicios de consultoría, integración y revisión contable, servicios de asesoría financiera, investigaciones especiales, apoyo en litigios, auditorías operacionales y forenses, entre otros.
  • Cada uno de estos servicios especializados ha ido incrementándose, al mismo tiempo que los contadores han agregado nuevos productos y líneas de servicios a su experiencia.
  • Hoy por hoy la profesión contable tiene una perspectiva general de la administración y entiende las necesidades nacionales e internacionales.
  • El conocimiento técnico de los reportes financieros continúa siendo requerido, pero, adicionalmente, se necesita de ejecutivos contables que conozcan el diseño, diagnóstico y monitoreo de los sistemas para la planeación y control de las operaciones, así como para la evaluación de propuestas de inversión emitidas por otros.
  • Las empresas siguen demandando expertos en información contable que entiendan a la organización de forma integral, así como los problemas estratégicos y tácticos de la alta dirección.

Muchos de los nuevos servicios ofrecidos son más intensivos en innovación que en la aplicación de normas de información financiera. Los servicios intensivos en innovación son aquellos que requieren especialistas altamente competentes para establecer nuevos enfoques o técnicas que cumplan con lo que la dirección necesita.

Los servicios intensivos en la aplicación de normas de información financiera agrupan a un gran número de personas que realizan tareas rutinarias basadas en la experiencia y la práctica profesional. Hoy nos enfrentamos al problema de cómo desarrollar las habilidades existentes e incorporar las nuevas que son requeridas, necesarias para reportar y evaluar el desempeño financiero y no financiero de las diferentes entidades económicas.

Al respecto: La Contaduría deberá integrarse con otras disciplinas de negocios, El mundo es interdisciplinario, los contadores deberán entender otros aspectos del negocio (y la sociedad en general). La Contaduría deberá hacerse menos mecánica y más interpretativa,

  1. La dimensión ética deberá ser aún más importante ; mientras, la rendición de cuentas se convertirá en un foco de atención, tanto del gobierno como de los negocios.
  2. Las buenas habilidades de comunicación deberán ser esenciales para los contadores y serán más importantes cuando la interpretación de los datos sea lo primordial.
  3. A continuación se presenta un Mapa de Competencias sugeridas para el Programa de Licenciatura en Contaduría Pública, derivado de la propuesta internacional conjunta del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Contadores en Negocios Certificados (CIMA, por sus siglas en inglés)), combinado con las áreas de competencia definidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), a cubrir durante el periodo denominado Desarrollo Profesional Inicial, que en el caso de México es al término de la licenciatura en Contaduría Pública:
  4. Valores, ética y actitudes profesionales, Norma Internacional de Educación 4 (IES 4)
See also:  Qué Es Actividad Empresarial?

La IFAC señala que los valores, ética y actitudes profesionales se definen como la conducta profesional y las características que identifican a los profesionales de la Contaduría como miembros de una profesión. Esto incluye los principios de ética generalmente asociados con y considerados esenciales en la definición de las características distintivas de la conducta profesional.

  • Los valores, ética y actitudes profesionales incluyen un compromiso con a) la competencia técnica y las habilidades profesionales, b) comportamiento ético (por ejemplo, independencia, objetividad, confidencialidad e integridad), c) manera profesional (por ejemplo, debido cuidado, oportunidad, cortesía, respeto, responsabilidad, y confiabilidad), d) búsqueda de la excelencia (por ejemplo, compromiso con la mejora continua y un aprendizaje durante toda la vida), y e) responsabilidad social (por ejemplo, conciencia y consideración por el interés público).
  • Competencias fundamentales
  • Son aquellas que requieren todos los estudiantes de los programas del área de negocios, cuya finalidad es ser el sustento de las competencias contables y desarrollar la capacidad de aprendizaje para toda la vida.
  • Estas competencias incluyen el desarrollo de habilidades profesionales que se categorizan en los siguientes cuatro grupos de acuerdo con la Norma Internacional de Educación 3 (IES 3) de la IFAC:
  • Intelectuales, se refieren a la capacidad de un profesional de la contabilidad para resolver problemas, tomar decisiones y ejercer el juicio profesional.
  • Interpersonales y de comunicación, se refieren a la capacidad de un profesional de la contabilidad para trabajar en forma efectiva con otros.
  • Personales, se refieren a las actitudes y conducta personales de un profesional de la contabilidad.
  • Organizacionales, se refieren a la capacidad de un profesional de la contabilidad para trabajar de manera efectiva con o dentro de una organización para obtener los mejores resultados de la gente y de los recursos disponibles.
  1. Cada uno de estos grupos incluye materias que permiten desarrollar el pensamiento crítico, analítico, la resolución de problemas, comunicación, relaciones humanas y manejo de las tecnologías de la información (TI).
  2. Competencias contables, Norma Internacional de Educación 2 (IES 2)
  3. Las competencias contables les permiten a los estudiantes de Contaduría integrar (con la ayuda de las TI) las herramientas analíticas y métodos cuantitativos desarrollados en las competencias fundamentales a la resolución de problemas en las diferentes áreas profesionales, con el objetivo de formular y ejecutar estrategias exitosas.
  4. Las competencias contables necesarias incluyen las siguientes áreas:
  • Reportes Externos y su Análisis.
  • Planeación y Control.
  • Auditoría y Aseguramiento.
  • Impuestos.
  • Gestión Financiera.
  • Gobierno, Riesgo y Cumplimiento.

Competencias directivas, Norma Internacional de Educación 2 (IES 2) Las competencias directivas le permiten al estudiante de Contaduría crear valor en las organizaciones al entender el entorno de negocios y la forma de operar de estas, alcanzando las capacidades de liderazgo, responsabilidad social, trabajo en equipo, mejora continua, pensamiento sistémico y estratégico,

Los resultados del aprendizaje para las competencias definidas son aquellos que deben alcanzar los estudiantes de Contaduría al finalizar su licenciatura, sin importar su intención futura de especialización contable o función a la que se vayan a dedicar. Estos resultados del aprendizaje sientan la base para permitir a los profesionales de la contabilidad desarrollar especializaciones en diferentes funciones contables, por ejemplo, la de socio de un encargo de auditoría o especialista en impuestos.

En el diseño de los programas de formación profesional en Contaduría, las áreas de competencia listadas pueden no ser idénticas a los nombres de los cursos o asignaturas obligatorias. También los resultados del aprendizaje asociados con un área de competencia pueden ser alcanzados a lo largo de más de un curso o asignatura dedicados a esa área.

See also:  Qué Es Un Sistema De Colaboración Empresarial?

Por ejemplo, los resultados del conocimiento para el área de reportes externos y análisis pueden alcanzarse a lo largo de dos o más cursos o asignaturas de contabilidad financiera e información. El logro de algunos resultados de aprendizaje puede extenderse por medio de varios cursos o asignaturas diferentes, pese a que ninguno esté dedicado exclusivamente a esa área de competencia.

Por ejemplo, los resultados del conocimiento de tecnología de la información pueden ser alcanzados por medio de la integración de material relevante dentro de cursos que se enfocan en contabilidad administrativa y/o auditoría y aseguramiento. La Contaduría Pública es una profesión de clase mundial y por lo mismo debe ser ejercida con la misma calidad en todo el mundo, tenemos claro el camino y las competencias necesarias para lograrlo, modernicemos nuestros programas de estudio para egresar contadores competitivos a escala internacional.

¿Cuáles son los 3 tipos de competitividad?

Los 3 tipos de competitividad empresarial – La competitividad de una empresa puede dividirse en dos tipos principales: la competitividad estructural y la competitividad económica. Además de estas dos categorías, hay una tercera que posiciona la competitividad empresarial dentro de su entorno económico y se llama competitividad sistémica.

La competitividad estructural tiene que ver con la calidad del sistema o estructura de funcionamiento interno de una empresa. Si un negocio tiene buena competitividad estructural, su organización de roles, distribución de trabajo y modelo o engranaje funcionan de forma eficiente. Una empresa que tenga problemas con la línea de producción, la asignación de roles, mala distribución de productos o una deficiente atención a clientes será un negocio con mala competitividad estructural y, por lo tanto, verá afectadas sus ventas, convenios e interacciones dentro del mercado.

La competitividad económica, en cambio, define la capacidad de una empresa para producir u ofrecer productos o servicios a un coste justo y sin pérdidas o riesgos para la permanencia del negocio. Una empresa competitiva económicamente es aquella que ofrece salarios justos a sus empleados, cumple con las ventas y distribuciones asignadas y no mantiene un balance negativo en su área económica. En resumidas cuentas, una empresa competitiva en lo económico es una empresa rentable. Por su parte, la competitividad sistémica aborda la competitividad desde el nivel de las relaciones entre un conjunto de empresas y otros actores económicos. Es útil para conocer la situación de las empresas en interacción con los entornos en que se desarrollan.