Como Hacer Filosofia Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 84
Cómo crear la filosofía de una empresa: 4 claves
- Enfócate en tu producto o servicio y los beneficios que proporciona a la sociedad en general.
- Resalta lo que tu producto o servicio aporta a los miembros de tu organización.
- Debe estar pensada a largo plazo.
- El objetivo debe ser claro y alcanzable.
¿Cómo se hace la filosofía de una empresa?
¿Qué es filosofía empresarial? – La filosofía empresarial es un conjunto de principios y creencias que guían todas las decisiones de una organización. Su objetivo es sentar las bases sobre las que un negocio construirá sus productos y relaciones. Puede registrarse en un documento escrito o ser una práctica establecida en tu cultura organizacional,
- En resumen, los elementos de la filosofía empresarial proporcionan una justificación para sus acciones,
- Son las razones por las que tomas esta decisión y no otra.
- Por ejemplo, una empresa cuya filosofía empresarial es preservar el medio ambiente puede reducir el consumo de agua y energía en su oficina.
También puede negarse a probar productos en animales y decidir asociarse solo con compañías similares. En otras palabras, la filosofía empresarial es una idea que fomenta una acción concreta. A partir de ahí, define una ruta en la que convergen todos los planes y cambios de un negocio.
¿Qué hace un filósofo para resolver un problema?
«La filosofía enseña a la gente a superar adversidades de todo tipo» La consultoría filosófica está de moda en decenas de países, donde los filósofos suelen asesorar y ayudar a tomar decisiones a todo tipo de personas y organizaciones, desde refugiados y líderes políticos hasta directivos empresariales, supervivientes de cáncer o incluso reclusos.
- Esta es la tarea que lleva a cabo Lou Marinoff, nacido en Quebec hace sesenta y dos años y autor de obras de éxito internacional como Más Platón y menos Prozac, El ABC de la felicidad o El poder del Tao,
- El filósofo y escritor ha abordado los fundamentos biológicos de los conflictos humanos en el del Campus por la Paz de la UOC, que ha tenido lugar los días 3 y 4 de octubre en el CosmoCaixa de Barcelona.
Para Marinoff, la buena fe y la voluntad de diálogo son la clave para resolver cualquier desavenencia. Con él, también hemos hablado del conflicto España-Cataluña. ¿Por qué deberíamos interesarnos por la filosofía si la ciencia y la religión ya nos dan las respuestas? Por cada respuesta que la ciencia nos da, genera diez preguntas más.
- Los adelantos en las ciencias naturales (física, química, biología) no resuelven problemas políticos, económicos y sociales.
- Las ciencias sociales sí estudian estos problemas, pero están tan marcadas por los valores en sus suposiciones y son tan imprecisas en lo que respecta a sus modelos que tampoco pueden resolver estos problemas.
Las ciencias no tienen en cuenta el significado, el propósito y el valor de una vida humana. Las religiones responden todas las preguntas, lo que también es problemático, porque muchas respuestas religiosas se basan en la superstición o el dogma incuestionable.
- Las religiones tratan cuestiones de significado, propósito y valor de la vida humana, pero con consecuencias: las religiones organizadas también son notoriamente corruptas, utilizadas para el control político y social, y a veces para justificar la intolerancia, la violencia y otros horrores.
- O sea, que si no te interesa la filosofía práctica, corres el riesgo de no darte cuenta de la totalidad del significado, el propósito y el valor de tu vida.
¿Las preguntas filosóficas han cambiado a lo largo de la historia? Las preguntas tradicionales sobre llevar una vida examinada y atraer una felicidad duradera no han cambiado. Y las preguntas tradicionales relacionadas con la ética –¿qué es bueno?, ¿qué está bien?, ¿qué es justo?– tampoco han cambiado.
- La ciencia moderna ha revelado mucho conocimiento sobre nosotros mismos y el mundo, y esto ha llevado a muchas preguntas nuevas.
- Y, al haber esta proliferación de nuevas tecnologías, se plantean muchas nuevas cuestiones éticas sobre su uso adecuado.
- ¿Cómo pueden aplicarse a nuestra vida del siglo XXI las teorías de antiguos filósofos? Las teorías antiguas pueden aplicarse aprovechando las prácticas que han generado.
Los estoicos, los taoístas y los budistas, entre otras muchas corrientes antiguas, desarrollaron prácticas que llevaban a conseguir el pleno potencial humano, de la serendipia a la justicia social. La naturaleza humana no ha cambiado de manera significativa desde aquellos tiempos, y las mejores prácticas filosóficas del mundo antiguo son igual de relevantes y capacitadoras hoy en día.
¿Cómo pueden conectarse aquellas ideas al presente? Bien, para empezar, mis libros están llenos de estudios de caso que ilustran precisamente de qué manera en nuestros tiempos las personas pueden aplicar con éxito estas ideas y prácticas antiguas en sus vidas. No es ningún secreto. ¿Cómo puede la filosofía ayudar a resolver conflictos humanos? La filosofía puede ayudar a resolver conflictos humanos principalmente de dos maneras.
En primer lugar, puede facilitar diálogos entre las partes en conflicto, profundizando en la comprensión mutua y generando unos valores de colaboración constructiva. En segundo lugar, puede ayudar a erradicar conflictos internos de cada persona. Las personas que no están en conflicto con ellas mismas disfrutan de probabilidades más altas de conseguir relaciones armoniosas con otras personas.
Usted es asesor de líderes mundiales. ¿Tienen los mismos problemas que tenemos nosotros? En mi experiencia, los líderes tienen casi los mismos problemas que las demás personas, con el añadido de las cargas del liderazgo. Mientras que la mayoría de líderes disfrutan de una seguridad económica que muchos de nosotros no conseguiremos nunca, también corren riesgos mayores, con el poder y la popularidad conspirando constantemente para usurparles, si no arruinarles, sus vidas públicas y privadas.
Mientras que la mayoría de nosotros tomamos decisiones que afectan a relativamente pocas personas, los líderes tienen que tomar decisiones que afectan a millones o quizás miles de millones de personas. Así, los líderes se enfrentan no solamente a las habituales cuestiones personales y familiares con las que todo el mundo se encuentra, sino también a las presiones añadidas de ser responsables de multitudes,
Los líderes también son objeto de incesantes intentos de desprestigio por parte de grandes medios de comunicación y de los juicios de posteridad finales. Como decía Tolstói, «los reyes son esclavos de la historia». ¿Qué directrices les da? En general, ofrezco a los líderes lo mismo que ofrezco a los demás clientes: un espacio de reflexión en el cual pueden contemplar, y finalmente resolver, sus problemas, con las lentes de diferentes tradiciones de sabiduría acumuladas.
¿Cómo elaborar la filosofía empresarial?
Los líderes que valoran la bondad, la corrección y la justicia pueden beneficiarse de exploraciones filosóficas. Muchos están interesados en hacerlo. Los líderes que solamente ejercen el poder o acumulan riqueza para sí mismos todavía necesitan más la filosofía, pero es menos probable que recurran a filósofos.
- La crisis económica de España hace que la gente pierda interés en el mundo de las ideas mientras se esfuerza en pagar deudas o conseguir un trabajo.
- ¿La filosofía puede ser lo bastante pragmática para ayudar a las personas a resolver sus problemas de cada día? Wittgenstein tiene una frase famosa que dice «la filosofía no cuece pan».
A pesar de que los practicantes de filosofía obviamente no están de acuerdo con esta metáfora, tenemos que estar de acuerdo con su sentido literal. Las personas no pueden vivir solo de filosofía, En los EE. UU., también, todavía hay familias que dependen de bancos alimentarios públicos, como los que no se veían en este país desde la gran depresión de los años treinta.
- Como usted sabe, yo paso mucho tiempo en Europa, y oigo hablar a líderes de varios sectores sobre las dificultades actuales de la UE.
- En Grecia se suicidan centenares de jóvenes cada mes.
- Están desmoralizados porque no ven ningún futuro.
- Soy consciente de que España está entre los países más tocados económicamente, con un paro entre la gente joven que llega al 50% en algunas regiones.
Es una tragedia. La filosofía no puede «reflotar» economías hundidas. Aun así, puede dar a la gente razones para la esperanza más que para la desesperación. En particular, sistemas filosóficos antiguos como el estoicismo, el taoísmo y el budismo enseñan a la gente a movilizar sus recursos interiores y superar adversidades de todo tipo.
- Cataluña actualmente ha emprendido un proceso soberanista.
- La población catalana sale masivamente a la calle para pedir la independencia de España.
- ¿Cuál sería la mejor manera de resolver el conflicto? El mundo actualmente tiene 207 candidatos a estados soberanos, 190 de los cuales son miembros soberanos no discutidos de las Naciones Unidas, mientras que la soberanía de 17 estados es discutida por al menos otro estado.
Este número aumentará en un futuro próximo, a medida que más regiones con identidades culturales distintivas persigan la independencia política de entes más grandes. La mejor manera de resolver estos conflictos es mediante la negociación. Mi provincia natal de Quebec tiene una larga historia de búsqueda de la independencia de Canadá, y se han seguido muchas vías.
- Los peores intentos los han hecho terroristas, entre otros que predican el extremismo y la violencia.
- Los mejores intentos los han hecho líderes políticos que respetan el proceso constitucional, legislando varias medidas para proteger la peculiaridad de la cultura predominantemente francófona de Quebec y al mismo tiempo permaneciendo dentro del marco político predominantemente anglófono de Canadá.
También se ha discutido la posibilidad de tener independencia política con una alianza económica. Yo aconsejaría a la población catalana que aprendiera tanto como pudiera de los éxitos y los fracasos de otros pueblos en situaciones parecidas (Quebec, Irlanda del Norte, entre otros lugares).
- El diálogo y la negociación de buena fe son las mejores maneras de resolver estas disputas; la violencia y la guerra son las peores.
- ¿No le parece extraño que el presidente de EE.
- UU., al cual le concedieron el premio Nobel de la paz, trate de resolver la crisis en Siria empezando una guerra? Permítame que reformule su pregunta: ciertamente es extraño que, para empezar, al presidente de los EE.
UU. Obama le concedieran el premio Nobel de la paz. Acababa de llegar al poder en 2009, y todavía no había hecho absolutamente nada para merecer el premio Nobel, y le daba vergüenza recibirlo. Solo lo aceptó porque rehusarlo habría comportado un problema más grande.
También es extraño que usted diga que «empieza una guerra» en Siria, puesto que en el momento de escribir esto usa la diplomacia, y no la violencia, para eliminar las armas químicas de Siria. Desde un punto de vista filosófico, ¿de qué depende la resolución del conflicto? Principalmente, depende de la voluntad de todas las partes de encontrar una solución.
La buena voluntad es suprema a la hora de resolver conflictos personales o políticos. ¿Qué tenemos que hacer para hacer aumentar la armonía en nuestras vidas? Tenemos que hacer música juntos más a menudo. : «La filosofía enseña a la gente a superar adversidades de todo tipo»
¿Cuál es la filosofía de Sabritas?
Visión – Cuidar a nuestros clientes, consumidores y el mundo en que vivimos Nos impulsa un intenso espíritu competitivo en el mercado, orientado hacia las soluciones que logren un triunfo para nuestros accionistas y para nosotros. Nuestro éxito depende de un total conocimiento de nuestros clientes, consumidores y comunidades.
¿Cuáles son las preguntas que se hace la filosofía?
20 Ejemplos de Preguntas Filosóficas Las preguntas filosóficas son preguntas que buscan dar respuesta a algún interrogante, fenómeno o situación. Estas preguntas no demandan una respuesta concreta y determinada, sino que invitan al debate, a la reflexión e, incluso, a la polémica.
- Por ejemplo: ¿Dios existe? ¿Qué pasa después de la muerte? Este tipo de preguntas forma parte de la de la filosofía, que es la disciplina que aborda cuestiones desde un punto de vista abstracto e intangible y se vale de la capacidad de pensar y reflexionar, propia del género humano.
- Algunos de los tópicos sobre los que la filosofía reflexiona son la, la belleza, la verdad y la capacidad de conocer.
Las preguntas filosóficas surgen debido a que el ser humano busca conocerse a sí mismo y resolver enigmas y cuestiones del mundo que lo rodea. Muchas de estas búsquedas se formulan como preguntas filosóficas a las que todavía no se les dio una única respuesta que pueda ser comprobable o admitida por todos.
Ver además:
¿Qué quiere decir la frase Conócete a ti mismo?
Paremia – Tipo: Aforismo Idioma: Español Enunciado: Conócete a ti mismo Ideas clave: Conocimiento Significado: Recomienda cuidarse de averiguar la condición, defectos y cualidades de uno mismo. Marcador de uso: Poco usado Observaciones: Aunque modernamente es corriente atribuir esta frase a Sócrates porque la cita en varios de los diálogos de Platón, la sentencia era bastante más antigua.
Se dice que estaba inscrita en el templo de Apolo en Delfos y se atribuye a alguno de los Siete Sabios o al propio Apolo, que la habría dado como respuesta cuando Quilón (uno de los Siete Sabios) preguntó al oráculo de Delfos qué era lo mejor que podían aprender los hombres. Fuera cual fuera su origen, la sentencia Nosce te ipsum tuvo una gran difusión y prestigio en la antigüedad, y su fama dura hasta nuestros días.
Es uno de los consejos de Don Quijote a Sancho (II-XLII).
¿Qué debo hacer filosofía?
Kant: la filosofía lo es todo La frase de Kant (1724-1804) aparece en su obra «Crítica de la razón práctica», publicada en el año 1788. Ilustración a partir de la silueta de Kant de Wellcome Images, una web operada por Wellcome Trust. Wellcome Images [email protected] http://wellcomeimages.org Published: – Bajo licencia Creative Commons CC BY 4.0 Para Immanuel Kant, la filosofía engloba la relación de todos los acontecimientos con los fines esenciales a los que tiende la razón humana.
- Por eso, una vez que la descubrió, se entregó a ella por entero, sin condiciones: la estudió, la analizó, la criticó, la escribió, la divulgó Desde el idealismo trascendental a las categorías, pasando por su ética formal y su conocido imperativo categórico.
- Este es un resumen en diez conceptos del pensamiento del Immanuel Kant.1 La filosofía es la respuesta.
Tras iniciarse en el conocimiento del mundo gracias a su interés por la física, Kant se consagró a la filosofía en todas sus facetas: a su enseñanza, su revisión y crítica, su incesante cultivo. Pero ¿qué fue para él la filosofía? ¡Todo!, sería una respuesta simplista, pero verdadera.
¿Qué puedo conocer? La filosofía establece los límites y los principios que hacen posible un conocimiento científico de todo lo que existe, de los seres físicos y de la naturaleza. ¿Qué debo hacer? La filosofía determina los principios de las acciones del hombre y las condiciones de su libertad. ¿Qué puedo esperar? A la filosofía corresponde delinear el destino del ser humano y evaluar las condiciones y posibilidades de su realización.
A cada una de las tres preguntas, Kant dedicó una de sus obras capitales. A la primera, la Crítica de la razón pura; a la segunda, la Crítica de la razón práctica; a la última, la Crítica del juicio. A la respuesta, a la filosofía, le entregó su vida entera.
Para Kant, la filosofía engloba la relación de todos los acontecimientos con los fines esenciales a los que tiende la razón humana 2 Idealismo trascendental. Kant etiquetó el conjunto de su producción filosófica como «idealismo trascendental». Lo esencial de esto es que el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a los Es limitado por lo tanto.
Es activo y personal: defiende que la (mi) experiencia de conocer el objeto influye sobre ese objeto. Este nunca se percibe, por decirlo de alguna manera, sin filtro porque el filtro es la mente que lo percibe. Por ello a menudo se ha visto en el idealismo trascendental una forma de relativismo o subjetivismo. Kant. El giro copernicano en la filosofía, de Joan Solé, Biblioteca Descubrir la filosofía, que dirigió Manuel Cruz.3 Giro copernicano: el ser humano en el centro del universo. Se anuncia de alguna manera en el punto anterior. En la filosofía anterior a Kant se aceptaba la realidad de un sujeto que conoce y de otra, ajena a él, que es conocida.
- Bien. Esto puede ser válido en todo caso para un conocimiento empírico.
- La operación de Kant es situar al ser humano en el centro del tablero y decir que ese sujeto que conoce lo hace de una manera activa y que, de alguna manera, filtra, se imbrica y hasta modifica la realidad que está conociendo.
- Reivindica, para hacer su idea más comprensible, el hallazgo de Copérnico, desmintiendo que el sol y los demás astros giraran alrededor de la Tierra y colocando al sol en el centro.
Siglos más tarde es Kant el que coloca al ser humano en esa posición central.4 A priori, a posteriori, Estos términos, básicos en el idioma kantiano, están relacionados con la posibilidad del conocimiento y también con la moral. En el primer caso, el término a priori se aplica a todo aquello que no procede de la experiencia, sino que tiene que ver con las facultades propias del sujeto cognoscente.
- Se refiere a condiciones universales y necesarias y son, además, previas a la experiencia.
- Ant creyó que la matemática y la física pura tienen un origen apriorístico, como también lo tienen las coordenadas espacio-tiempo.
- Las condiciones a posteriori o empíricas, por contra, son particulares, fácticas y contingentes.
De ese modo existen juicios a priori, que son verdaderos sin necesidad de recurrir a la experiencia. Que el todo –por ejemplo– es mayor que las partes es un juicio evidentemente verdadero sin que haya que medir ni el todo ni las partes. Sin embargo existen juicios a posteriori que sólo pueden ser verdaderos si se hacen comprobaciones.
- De nuevo los primeros son universales y necesarios.
- No así los segundos.
- La extensión de las características de los juicios a priori en el ámbito de la moral dará lugar al imperativo categórico.
- En la filosofía anterior a Kant se aceptaba la realidad de un sujeto que conoce y de otra, ajena a él, que es conocida.
Kant sitúa al ser humano en el centro y dice que ese sujeto que conoce lo hace de manera activa y que, de alguna manera, filtra y modifica la realidad que está conociendo 5 Fenómeno vs noúmeno. La distinción entre fenómeno y noúmeno es clave a la hora de entender el sistema kantiano.
- Con fenómeno, Kant designa el objeto del conocimiento empírico y objetivo, lo que aparece o se muestra al sujeto que conoce.
- Para aquello que conocemos sin que exista una transcripción material o sensible, Kant empleó el término noúmeno o cosa-en-sí.
- El noúmeno, por tanto, es lo que no puede ser reconocido ni por la intuición sensible ni intelectual.
Ya que el conocimiento se limita a los fenómenos, no hay conocimiento de las cosas-en-sí al menos a través de la razón teórica. Su campo es el de la razón práctica. Solo a través de la experiencia de la moral se muestran accesibles los noúmenos. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, de Kant (Tecnos).6 Kant, ética formal.
- La ética puede ser de dos tipos: material o formal.
- La primera –las primeras, mejor dicho pues tienen diversos contenidos– son empíricas porque esos contenidos proceden de la experiencia; tienen preceptos condicionales, abocados a conseguir fines y son heterónomas; el sujeto se determina mediante leyes ajenas a sí mismo o su propia razón.
La ética de Kant las rechaza: rechaza el contenido que le puede otorgar la experiencia, la determinación que establezca unos fines o cualquier ente externo al sujeto. Kant es un tipo formal y su ética también lo es. La ética kantiana no tiene fines y no determina lo que debemos hacer.
- La ética de Kant se centra en cómo debemos actuar.
- Y ¿cómo hemos de actuar? La respuesta es por deber.
- «Una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de ella se quiera alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta».
- Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
La ética kantiana no tiene fines y no determina lo que debemos hacer. La ética de Kant se centra en cómo debemos actuar 7 El imperativo categórico. Esa sumisión al deber de la ética de Kant recibe el nombre de imperativo categórico. No puede ser hipotético, parcial como sucede en el caso de las éticas materiales.
Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal. Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin y nunca como un medio.
8 Un filósofo trascendental. Efectivamente, lo fue y así lo ha demostrado el devenir del pensamiento, pero, además de serlo y de usar la palabra para definir toda su producción, como hemos visto, Kant la aplicó también a diversas ramas de sus estudios. En la Crítica de la razón pura, Kant diferencia entre:
Estética trascendental. Se centra en la sensibilidad y en su papel respecto a la posibilidad del conocimiento. Concluye que las variables tiempo y espacio son formas a priori de la sensibilidad: para que algo pueda ser percibido por el sujeto, debe ser sometido, reducido a esas dos condiciones de la sensibilidad, el tiempo y el espacio. Analítica trascendental. Ya no hablamos de sensibilidad, sino de conocimiento. Este se realiza a través de conceptos. Algunos, los empíricos, proceden de los datos de los sentidos, pero otros son a priori, puros. A estos Kant los denomina categorías y los define como aquellos conceptos que hacen posible «pensar los objetos». Los tocaremos en detalle en el siguiente epígrafe. Dialéctica trascendental. Se centra en la razón y en la posibilidad, o no, de la metafísica. Si la razón, en su infatigable búsqueda de las causas últimas y el origen de las cosas no es limitada, acabará entrando en el terreno de la metafísica: esto es, de nociones como el alma, el mundo o Dios. Kant concluye que la metafísica, como conocimiento de realidades más allá de la experiencia es imposible, pues las categorías sólo deben aplicarse a los fenómenos, a los datos obtenidos de los sentidos.
Crítica de la razón pura, de Kant, en versión manga de La Otra H.9 Categorías, en detalle. Las categorías son un tipo de concepto de los que hacen posible el entendimiento. Hay dos, los generados a partir de la experiencia y otros innatos, a priori : las categorías.
Según la cantidad: unidad, pluralidad y totalidad. Según la cualidad: realidad, negación y limitación. Según la relación: sustancia, causa (y efecto) y reciprocidad. Según la modalidad: posibilidad (o no), existencia (o no) y el juego necesidad-contingencia.
A este cuadro de categorías elaborado a partir de la clasificación lógica de los juicios se le llama «deducción metafísica de las categorías». El imperativo categórico de Kant: obra de tal manera que puedas querer que tu acción se convierta en ley universal 10 ¿Qué hay de Dios? Kant examinó y criticó los argumentos tradicionales que demostraban la existencia de Dios en la Crítica de la razón pura.
En ese mismo libro había puesto de manifiesto la imposibilidad de la metafísica como ciencia y, se entiende, de las materias de las que esta se ocupa: el alma, la inmortalidad, Dios Pues bien, Kant parece decir a continuación que «con Dios hemos topado» y nunca negó su existencia ni la de la inmortalidad del alma.
Sostuvo que ambos conceptos no son cognoscibles por la razón teórica, pero que se imponen en la razón práctica como postulados, es decir, como algo indemostrable, pero necesario para la moral. En el caso de Dios entiende que una separación tan grande entre el ser y el deber ser como la que aqueja a este mundo hace necesaria la existencia de Dios como entidad en la que ser y deber ser se unifican por fin en una unión perfecta de virtud y felicidad.
¿Cuál es la filosofía básica de McDonald’s?
La visión de McDonald’s es ‘ser el lugar y la forma de comer preferidos de sus clientes’, lo que obliga a dirigir esfuerzos y recursos para alcanzar el cien por cien de satisfacción de los consumidores en cada una de sus visitas a los restaurantes.