Como Funciona La Etica Empresarial?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 74
Ética Empresarial La ética en las empresas consiste en crear y transmitir valores desde la alta dirección hacia todos los niveles de la organización, incluyendo al consejo de administración, el comité directivo y la alta gerencia como los principales ejemplos a seguir.
- Un código de ética plasma en su centro el conjunto de valores, normas y principios a ser adoptados como cultura del negocio, implantando una filosofía y una visión de trabajo que adicionalmente genere armonía entre accionistas, directivos, colaboradores y terceros, involucrados en la organización.
- Hoy en día resultan prácticas casi desconocidas para algunos individuos y organizaciones; hecho que se puede observar tras los múltiples casos de robo y fraude empresarial que se han dado a conocer en los últimos años.
La implementación de un Sistema Integral de Ética permite a la organización:
Establecer un Código de Ética claro y actualizado para todos los niveles de la operación. Organizar un Comité de Ética, para la vigilancia del código, recepción de casos derivados de denuncias y seguimiento en la aplicación de sanciones por cada caso. Diseñar una buena estrategia de comunicación acerca de los beneficios de la ética dentro de la organización. Establecer medios de denuncia externos, seguros y confidenciales que le permitan conocer de manera oportuna las conductas no éticas que se suscitan dentro o fuera de la organización.
: Ética Empresarial
¿Cómo funciona la ética en las empresas?
¿Qué es la ética empresarial? – La ética empresarial es el estudio de cómo una empresa debe actuar frente a dilemas éticos y situaciones controvertidas, Esto puede incluir una serie de situaciones diferentes, que incluyen cómo se rige una empresa, cómo se negocian las acciones, el papel de una empresa en cuestiones sociales y más.
La ética empresarial es un campo amplio porque hay muchos temas diferentes que están bajo su paraguas. Se puede estudiar desde una variedad de ángulos diferentes, ya sea filosófica, científica o legalmente. Sin embargo, la ley juega el papel más importante en influir en la ética empresarial con diferencia.
Muchas empresas aprovechan la ética empresarial no solo para mantenerse limpias desde una perspectiva legal, sino también para impulsar su imagen pública, Infunde y garantiza la confianza entre los consumidores y las empresas que los atienden. La idea moderna de la ética empresarial como un campo es relativamente nueva, pero la forma de llevar a cabo negocios éticamente ha sido ampliamente debatida desde que surgió el intercambio y la negociación.
- Aristóteles incluso propuso algunas de sus propias ideas sobre ética empresarial.
- Sin embargo, la ética empresarial tal como la conocemos hoy surgió en la década de 1970 como un campo de estudio académico.
- Como parte de la academia, la ética empresarial se debatió filosóficamente y se midió empíricamente.
A medida que este campo de estudio se hizo más robusto, el gobierno comenzó a legislar ideas líderes en el campo en derecho, lo que obligó a las empresas a cumplir con ciertas reglas y regulaciones que se consideraron éticas.
¿Cuáles son las funciones de la ética?
La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.
¿Cuál es el fin de la ética?
Qué es la ética: su objeto de estudio, sus ramas, tipos y origen Adriana Morales Licenciada en Letras La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se considera como buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una convivencia sana y equilibrada entre las personas.
- La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos en la sociedad,
- También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.
- Por ejemplo, cumplir con las normas establecidas en una comunidad va a garantizar la convivencia, el respeto y la tolerancia entre los residentes de una ciudad, residencia o calle.
La palabra ética deriva del griego êthos, que se traduce como ‘modo de ser’ o ‘carácter’, que a su vez deviene de ethos, traducida como ‘costumbre’ y ‘hábito’.
¿Cuáles son los 3 aspectos de la ética aplicada?
LA ÉTICA PROFESIONAL DE LOS INVESTIGADORES EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN La ética aplicada es un nuevo enfoque surgido en 1960 en Estados Unidos, vinculado directamente con situaciones concretas, en la que se destaca la resolución práctica de las controversias morales del ejercicio profesional.
En este enfoque se da importancia al contexto, al análisis de las consecuencias y a la toma de decisiones, para la elaboración de prescripciones que se ejercen en los sectores de las prácticas sociales y profesionales. La ética aplicada tiene como campos de interés la bioética, la ética profesional, la ética empresarial y la ética ambiental,
Entre las tareas de la ética aplicada como una ética especial se encuentran: 1) dilucidar en qué consiste lo moral en las situaciones específicas, distinguiendo esto de los restantes campos prácticos como el jurídico, político o religioso.2) Intentar fundamentar lo moral aportando las razones para que haya moral o bien denunciar que no la hay.3) Intentar la aplicación de los principios éticos descubiertos a los distintos ámbitos del campo profesional en cuestión,
Como se observa, la ética aplicada es una faceta contemporánea del debate entre teoría y práctica. Surge de la vuelta de los filósofos hacia las teorías morales que definen la noción del bien (el sistema moral) y la deliberación que permite la justificación del acto moral. Este regreso es resultado, en el campo de las ciencias, de las dos caras de la ciencia: una de progreso, es decir, mejoramiento de las condiciones de vida: salud, hábitat, etc., y la otra que presenta peligros como la degradación del ambiente, manipulación técnica del ser humano, etc.
A partir de la creciente proliferación de estos problemas éticos se solicitó a los filósofos que dieran su opinión, esclareciendo los asuntos y participaran en la formación y enseñanza especializadas. En este enfoque ético vinculado directamente con situaciones concretas, se destaca la resolución práctica, dando mayor importancia al contexto, al análisis de las consecuencias y a la toma de decisiones.
Es por ello que la ética aplicada es más prescriptiva que reflexiva, debido también a las características de los sectores en que se aplica, como el de las prácticas sociales y profesionales. Así, el interés principal de la ética aplicada es el de proponer caminos normativos a partir del análisis de los casos particulares,
La ética aplicada da la impresión de que es una disciplina que funciona a partir del descubrimiento de los principios éticos, y una vez descubiertos, se limita a aplicarlos a los ámbitos y casos concretos, siguiendo el modelo de racionalidad del silogismo deductivo.
Este es el llamado modelo casuístico, al que suele recurrir en ocasiones la bioética, y que funciona por analogía de casos, pero considerando las consecuencias y el contexto particular. Sin embargo, la ética aplicada ha ido ampliando su campo de acción y hoy día plantea que la solución de casos concretos no debe ser lo único, sino que es preciso diseñar los valores, principios y procedimientos que en los diferentes casos deberían tener en cuenta los afectados.
Actualmente se trata de utilizar un procedimiento de carácter retórico y práctico, entendiendo por retórico el arte de realizar juicios probables sobre situaciones individuales y concretas. En este tipo de juicios, que alcanzan probabilidad, no certeza, la solución de los conflictos no se alcanza por la aplicación de axiomas formulados a priori, sino por el criterio convergente de todos los hombres, a lo menos de los más prudentes y sabios, expresados en formas de máximas prácticas de actuación,
Es decir, ahora hay que reflexionar acerca de las propias experiencias y formularlas en forma de método porque se ha advertido, aunque resulte imposible llegar a acuerdos con otros especialistas, en el terreno de los principios éticos, pueden ponerse de acuerdo en ciertas máximas de acción para orientarse en los casos concretos.
Ahora bien, la ética aplicada admite que algunos ámbitos requieren de un tipo de reflexión distinta, como es el caso de la bioética, la educación o la moral cívica. Por lo que en los procesos de toma de decisiones es preciso, en primer lugar, tomar en cuenta el tipo de actividad de la que nos ocupamos (médica, económica, ecológica, informática, periodística, etc.) y la meta por la que la actividad cobra su sentido.
- Recordando que toda actividad cobra su sentido al perseguir los bienes internos a ella.
- En segundo lugar hay que tener presentes los valores, principios y actitudes que es menester desarrollar para alcanzar la meta propia, y el bien interno a esa actividad.
- En tercer lugar hay que reconocer los valores y principios peculiares anteriores en esa actividad concreta y su relación con los desarrollados en el proceso ético dialógico.
Por último hay que considerar los datos de la situación, describiéndola del modo más completo posible, En la ética aplicada, las decisiones se dejan para que sean tomadas en cada caso por los afectados, o por sus representantes, desde el marco deontológico que los considera como interlocutores válidos, si bien los argumentos que se aportan pueden proceder de distintas tradiciones éticas.
También hay que decir que los principios han de ser seguidos mientras no entren en conflicto con otros de igual rango, y en caso de que entren en conflicto, son los afectados o sus representantes los que tienen que decidir, a partir de los datos, llegando a una decisión personal. La forma como operan estos principios de la ética aplicada en cada una de sus áreas, tiene ligeros matices, debido a las particularidades y características propias de cada una de ellas.
La bioética es el campo en el que se cuestiona lo ético de las prácticas tecno-científicas y biomédicas. En estas últimas los cuestionamientos abarcan las prácticas con humanos, animales y vegetales, así como sus dimensiones sociopolíticas. Para abordar la reflexión, utiliza un diálogo interdisciplinario del que son parte la medicina, la ética, el derecho y la teología, sin cerrar otras posibilidades. : LA ÉTICA PROFESIONAL DE LOS INVESTIGADORES EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
¿Cómo se clasifica la ética a nivel empresarial?
La ética empresarial se distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas sin pretensiones normativas tales como la econometría o la historia económica.
¿Cómo se crea la ética?
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.
¿Cuántas clases de ética hay?
La ética es una parte de la filosofía que se dedica a la reflexión moral, y se divide en tres ramas o tipos: la metaética, la ética normativa y la ética aplicada.
¿Cuáles son las funciones de la ética y define la utópica?
Encuentra aquí información de Etica y Moral para tu escuela ¡Entra ya! “ÉTICA Y MORAL” ¿QUÉ ES ÉTICA?, ¿QUÉ ES MORAL? 1º GRECIA : “etica” tiene su origen en la Grecia clásica, y se originó a partir de los siguientes vocablos: – ethos/ëthos: morada, residencia, lugar donde se habita, carácter, personalidad.
– éthos : costumbre, hábito, uso.patrimonio de un grupo (externo, establecido, impuesto e impersonal Ambos términos están relacionados entre sí, ya que uno es el punto de partida para unas pautas de comportamiento, y el otro es el resultado de que esos comportamientos se hayan convertido en costumbres.
Uno genera al otro, y es a su vez fuente del otro.
ETICA: ciencia que trata de los hábitos éticos que proceden de la propia interioridad del sujeto; o ciencia que trata de los habitos en tanto a que perfeccionan la naturaleza. Se entiende a la ética bien como un conocimiento científico de los actos humanos, como una ética individual y creadora que opera frente a lo político (costumbres sociales de los grupos), y que exige de la voluntad y capacidad de cada sujeto.
Aristóteles: consideraba que la individualidad era básica, y no resulta válido acatar unas normas porque sí, sino que hay que hacerlo de un modo crítico que nos permita saber si el acatamiento de las mismas nos van a hacer felices. Para adquirir una personalidad el sujeto necesito pasar por unos niveles de apropiación : sentimiento (nos pertenece pero es pasajero y depende de nuestra voluntad), costumbre (implican un mayor grado de posesión) y finalmente personalidad/carácter.
2º TERMINOLOGÍA LATINA : no existía ningún término de igual significación a la “ethika ” griega, pero los latinos formaron la palabra ” mos/moris ” para traducirlo (=moral). En un principio se refería a costumbres y hábitos, posteriormente también sería aplicable para referirse a la personalidad.
- De ” mos/moris ” surgirá ” moralis/moralitas “= moralidad.
- Ética y moral confluyen etimológicamente y también en cuanto a su significado.
- La “ética” griega es lo mismo que la “moral” latina, y pueden por lo tanto usarse como sinónimos.
- Emplearemos “ética” (o filosofía moral) para aludir a aquella parte de la filosofía que estudia el ámbito de la moral; y “moral” para referirnos a los diferentes códigos morales concretos.
DEFINICIONES: Márquez :”la filosofía moral es aquella parte de la filosofía que trata de la moralidad de las acciones humanas para encaminarlas al fin úlitmo.” Vázquez :” ciencia de la conciencia universal bajo la moralidad del obrar humano, basada en un conocimiento científico y organizado de la finalidad de la vida humana y de los medios para alcanzar los fines ideales.
Posee 5 funciones: moralizadora, personalizadora, de denuncia, utópica y creadora de valores.” Barroso : ” ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica, que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona, a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana y teniendo siempre como fin el bien honesto.” OBJETO DE LA ÉTICA El OBJETO MATERIAL es la realidad que constituye el objeto de estudio; en este caso se trata de las acciones llevadas a cabo por parte de las personas, y de la bondad o malicia de las mismas.
Debemos diferenciar sin embargo entre: – actos humanos : se realizan atrás una deliberación racional y son voluntarios. La persona obra al realizar actos humanos, tiene conciencia de lo que hace y es responsable de ello. – actos del hombre : no son libres, bien porque son involuntarios, o son fruto del desconocimiento.
- También pertenecen a esta categoría los actos derivados de la fisiología del hombre, que son procesos sobre los cuales el hombre no tiene ningún control.
- El OBJETO FORMAL es el estudiar los actos humanos desde la bondad o malicia que implican, de su moralidad.
- Las FUENTES de la ética son en primer lugar la Razón, ya que trata de fundamentar a la moral con argumentos bien elaborados; en segundo lugar están los Sentimientos (Kant apenas los valora como fuentes, mientras que para Hume parecen ser las únicas fuentes posibles.
El punto intermedio parece el más correcto); y en tercer lugar están las Experiencias, que son la base de muchos principios generales. Nos valemos de la experiencia para llegar a conocer los principios morales que rigen la conducta humana. MESSNER distinguirá entre 2 tipos de experiencias:
-externas (hechos morales)-internas (conciencia moral personal) FUNCIONES DE LA ÉTICA -aclarar qué es la moral-fundamentar la moralidad
-ajustar la moral a los principios acordados y aplicarlos en los diferentes códigos morales. (Armonización de los dos puntos anteriores). función moralizadora : la ética pretende moralizar o valorar la vida de los hombres, y darles criteriors y valores que les ayuden a elaborar juicios morales.
- Función personalizadora : la ética nos humaniza en el sentido de que el hombre para llegar a serlo necesita adquirir los valores éticos que le permitan vivir en sociedad.
- El hombre necesita de un aprendizaje para poder juzgar los hechos desde un punto de vista ético.
- Función crítica y de denuncia : darle al hombre los principios que le permitan juzgar los hechos o los códigos morales.
función utópica: la ética le dice al hombre que debe buscar “lo deseable” como lo mejor; que viva de acuerdo con unos ideales utópicos, a pesar de que su formulación los haga aparecer como utópicos. La ética no quiere engañar al hombre, le dice que se marque metas que parecen irrealizables, para que por lo menos intente aproximarse a ellas lo más posible.
Función creadora de valores: propone una serie de valores (entendidos como aquello que la inteligencia juzga como bueno, deseable.) y criterios, que el hombre debe tener en cuenta en su conducta CLASES DE ÉTICA: DEONTOLOGÍA: La deontología está formada por un conjunto de normas que sirven para guiar la conducta humana individual y social con un carácter pragmático (Pragmática=Grecia=razón).
Sería en la Ilustración cuando se desarrolló la Teoría de lo Pragmático: aquella que selecciona entre diversas posibilidades aquella más eficaz para alcanzar el fin propuesto. También la Teoría Ética es pragmática; el fin primero del hombre es lograr el mayor grado de dicha pública, gratificándose al máximo y esforzándose lo mínimo.
Las acciones humanas que amplían el porcentaje de placer/dicha serían acciones pragmáticas. BENTHAM define la “deontología” etimológicamente como: ciencia de lo que es conveniente y justo, de los deberes (deber/obligación + ciencia). Según este autor, de la ética clásica hemos heredado la obligación y el deber, pero ninguna de las dos cosas motivan a la persona.
La motivación de lo ético parte de la motivación del interés, no del deber. Bentham opina que nuestros deberes serán aquellos que se identifiquen con nuestros intereses, ya que el hombre se mueve siempre en función de dos variables: placer y dolor, y lo hará de un modo mecanicista (buscamos placer, huimos del dolor) y asociacionista (lo que asociamos al dolor nos repele).
- El único motivo por el que acatamos las normas es por el placer que obtenemos de ello, y por el dolor que nos provoca la desobediencia.
- Bentham entiende el concepto de deber unido al concepto de interés, mientras que Bedoya, considera que “deber” es el término opuesto a la necesidad física y a la utilidad.
La deontología ayuda a la inteligencia, de modo que ésta pueda guiar a la voluntad en busca del bienestar, y lo hace poniéndo a su disposición los medios más adecuados. Entiende que la voluntad se somete siempre a la razón, y que la deontología también es una forma de vida que podemos asumir.
- METAÉTICA: La ética como disciplina filosófica que procura encontrar principios y normas de carácter universal, debe obtenerlos de la realidad misma.
- La ética desciende de las abstracciones generales al orden de lo concreto y lo práctico.
- No puede edificarse sobre imaginaciones subjetivas ni sobre conveniencias meramente individuales y utilitarias, sino que debe fundarse en la propia realidad del ser,
Cuando Tomás de Aquino refiere que las propiedades del ser son lo bueno, lo bello y lo verdadero indica una naturaleza de la realidad a la cual deben adherirse las acciones humanas. La conducta humana tendrá que ser igualmente buena, bella y verdadera.
- La ética, al no poder partir de la nada para formular sus propuestas, se vincula estrechamente con la “metafísica” (de metá, más allá; y de fysis, naturaleza, realidad).
- La metafísica es el conocimiento de lo que es común y esencial a todo lo existente, o de los caracteres que todo ser tiene y no puede dejar de tener.
También puede entenderse como la indagación de los fundamentos permanentes que componen la realidad en medio del cambio. La metafísica estudia el ser en general y constituye un saber que está más allá de la experiencia, al abordar temas como la naturaleza de Dios, las características y el destino del alma humana, así como el origen y fin del universo.
También se utiliza la palabra “ontología” (de óntos, ser; y de lógos, tratado), para referirse al ser en general, abarcando desde el ser más excelente hasta los seres más insignificantes, o los seres cuya composición es de naturaleza espiritual o material. NORMATIVA: El carácter normativo de la ética tiene como fundamento un aspecto esencial de la naturaleza humana, a saber: que el hombre es un ser imperfecto pero perfectible,
Si además de ser imperfectos fuéramos imperfectibles, no tendríamos ningún problema moral, al no estar obligados a desarrollar todas nuestras potencialidades. Por eso los principios éticos tienen una dimensión imperativa, pues son mandatos u órdenes que nos damos para movernos a la realización de actos que mejoren nuestra condición humana.
- Porque somos seres incompletos buscamos perfeccionarnos y dirigir nuestras acciones hacia lo que debe ser,
- Este deber se nos presenta como una necesidad de plenitud, de cristalizar al máximo todas nuestras capacidades.
- Por tanto, en la ética el deber se manifiesta como la conciencia de que no se es, pero que se puede llegar a ser,
Por eso se trazan metas o fines dados por la razón y se ejecutan a través de actos que perfeccionan y ennoblecen al hombre. La ética queda plasmada como la exigencia de perfección integral de la naturaleza humana, lo cual implica la búsqueda de la excelencia como seres individuales, familiares y sociales.
- Como ya se ha señalado, muchas veces los fines y deberes no surgen como fruto de una reflexión propia, sino que son elegidos e impuestos de antemano por la colectividad.
- Incluso suelen constituir patrones de conducta que disminuyen y empobrecen el ser propio del hombre, al limitar todas sus capacidades sólo a aquellas a las que una determinada época demanda, como puede ser el “éxito” económico.
El hombre, como animal que habla y piensa, también está supeditado a los apetitos, sentimientos, emociones, estados de ánimo, prejuicios o acondicionamientos sociales y psicológicos, que lo inhiben de promocionar su dimensión específicamente humana. Por eso se hace indispensable que hagamos un análisis racional y crítico, el cual reexamine los fines y deberes vigentes, ya sea para eliminarlos, fortalecerlos o crear nuevas posibilidades.
- Para ello no es suficiente la razón por sí sola, sino también un coraje y una tenacidad para rectificar formas de pensamiento y conducta que la mayoría de las personas, por costumbre o por temor al riesgo y a la soledad, no estarían dispuestas a cambiar.
- La exigencia de perfección no puede estar centrada en un solo aspecto de nuestra personalidad, pues la naturaleza humana es algo sumamente amplio y complejo.
Por eso, alcanzar una vida plena significa alcanzar un autodesarrollo integral, es decir, la realización de nosotros mismos de manera completa. ¿CÚAL ES LA QUE MÁS ME IMPACTÓ? La ética busca los caminos que el hombre debe seguir para vivir una sociedad en concordia.
Si este es el objetivo máximo de ésta entonces, puedo decir que la que más me impactó no fue ninguna de estas, la que más me atrae es ajen a este documento porque es la propuesta de Savater en el capítulo octavo de las preguntas de la vida. “Vivir Juntos”. Reconocerse humano y por lo tanto social, forastero del mundo (víctima de un par de piernas), practicar la justicia, es decir, defender la dignidad humana (triada de Asimov), buscar amor y filia, significados.reconocernos.
: Encuentra aquí información de Etica y Moral para tu escuela ¡Entra ya!
¿Qué función cumple la ética en la formación de las personas?
La importancia de la Ética en la formación humana Prescindiré aquí, intencionadamente, de la distinción entre ética y moral, pero no exagero si afirmo que la Ética es el saber más preciado que atesora un ser humano. La afirmación puede resultar extraña porque, seguramente, todos podríamos nombrar otros conocimientos que concebimos más importantes para la vida.
- Por ejemplo, las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños, les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción.
- Además, son muchas las actividades de la vida cotidiana que tienen relación con las matemáticas, por ejemplo, la contabilidad que nos permite administrar nuestro dinero, medir y calcular la distancia para llegar a algún sitio, etc.
No obstante, puedo vivir sin saber realizar muchas operaciones matemáticas. De hecho, con el paso de los años he olvidado muchas de ellas y mi vida no se resiente significativamente. Además, siempre puedo “delegar” esas operaciones o actividades en máquinas (calculadoras, ordenadores, etc.) o personas (contables) que me resuelvan problemas que requieran ciertos conocimientos matemáticos. «Pero si hay algo sin lo que no puedo vivir es, precisamente, sin saber cómo he de vivir». Pero si hay algo sin lo que no puedo vivir es, precisamente, sin saber cómo he de vivir. Sócrates, uno de los primeros filósofos morales, entendió que la Ética no trata de algo insignificante, sino de cómo debemos vivir y por qué.
¿Puedo vivir sin saber qué hacer con mi vida?, ¿qué debo hacer?, ¿qué decisiones debo tomar?, ¿cómo la debo orientar?, ¿cómo vivir una vida limitada de forma plena y satisfactoria? Y, sobre todo, ¿cómo puedo ser feliz? Todo ser humano se plantea estas cuestiones. Dependiendo de cómo se respondan el resultado de una vida vivida puede ser feliz, auténtica y satisfactoria o no.
Y todo es más estresante si pensamos que la vida, una vez vivida, ya no admite una segunda oportunidad. Jean Paul Sartre, considerado uno de los grandes pensadores del s. XX y gran exponente del existencialismo, afirmó en El existencialismo es un humanismo, obra publicada en 1946 que recoge las ideas expuestas en una conferencia que tuvo lugar en París, en 1945, que el ser humano es un ser arrojado al mundo que comienza por existir.
Se encuentra en un mundo al que él no ha decidido venir. El ser humano comienza por ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho a través de sus decisiones, de su conducta, en definitiva, de sus elecciones. Así, afirmará que “nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos”,
Por ello, el ser humano está condenado a ser libre. Debo elegir quién quiero ser y cómo quiero vivir, ¿Puedo vivir sin saber quién quiero ser y cómo debo vivir una vida buena?, ¿puedo vivir sin saber cómo ser feliz? La respuesta es evidente: no. Pero cuidado, la ética no es un manual de instrucciones que permite aprender a vivir aplicando unas normas concretas según el caso.
Entonces, ¿qué me ofrece la Ética y para qué me puede servir? Entre otras muchas cosas, la ética contribuye a formar seres humanos autónomos capaces de razonar, decidir y encontrar por sí mismos el sentido que quieran darle a su vida, Seres conscientes, actores de su vida, capaces de interactuar con el prójimo, la comunidad y con su entorno.
La Ética sirve para conocer y valorar el significado de la dignidad personal, de la libertad, del bien y de la verdad, además de ayudar a reflexionar sobre los principios que orientan la conducta. De hecho, conocer los valores y escoger los adecuados para que sean el fundamento de la conducta es esencial para la consecución de una vida feliz.
Además, la Ética permite adquirir una independencia de criterio y juicio crítico, mediante la reflexión racional. También a consolidar hábitos de conducta moral que ayudan a planificar la propia vida. A valorar y respetar la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, y rechazar los estereotipos y cualquier discriminación.
A fortalecer las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. A saber y entender que sin responsabilidad no hay libertad. Los seres humanos somos seres morales porque somos libres para decidir nuestra conducta, para escoger cómo nos queremos comportar y quiénes queremos ser, siendo responsables de las consecuencias de nuestras decisiones. A nivel colectivo, la ética contribuye a asumir responsablemente los deberes y ejercer los derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia y la solidaridad entre las personas, y a ejercitarse en el diálogo afianzando los valores comunes de una sociedad participativa y democrática.
Desde esta perspectiva, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que en la lista de características que definen al ser humano (ser racional, social, emocional, político, etc.) está la de ser un ser moral. Los seres humanos somos seres morales porque somos libres para decidir nuestra conducta, para escoger cómo nos queremos comportar y quiénes queremos ser, siendo responsables de las consecuencias de nuestras decisiones.
Es por este motivo que nuestra conducta puede ser calificada de buena o mala, no así la conducta de los animales que es una simple respuesta instintiva a los estímulos que el medio les plantea. Por todo ello, y con el permiso del matemático, ¿existe un saber más importante que la Ética? Y por último, si somos constitutivamente seres morales y la Ética es un saber imprescindible para la vida, ¿por qué los currículums oficiales infravaloran sus posibilidades para la formación del alumnado reduciendo a la mínima expresión su aprendizaje en las aulas? Por David Sampedros Laborda Profesor de Filosofía del Colegio Helios : La importancia de la Ética en la formación humana
¿Cuáles son los tres tipos de ética?
¿ Cuáles son los tres grandes tipos o ramas de la ética? La metaética, la ética normativa y la ética aplicada.