Como Crear Un Perfil Empresarial En Linkedin?
Juanfrancisco Agüero
- 0
- 89
Haz clic en el icono de Empleo, en la parte superior derecha de tu página de inicio de LinkedIn. Desplázate hacia abajo y haz clic en Crear una página de empresa. Selecciona el tipo de página: Empresa.
¿Por qué no puedo crear mi página en LinkedIn?
» Deberás tener previamente un perfil propio – Para poder crear la página de una empresa deberás tener presencia en esta red social. De lo contrario, no te será posible tener espacio corporativo propio para tu negocio. Es lo mismo que ocurre al crear una página en Facebook para empresas, que antes debes crear un perfil personal.
¿Qué contiene un perfil de empresa?
El «Company Profile» es el resumen formal de una empresa y de sus actividades; es una especie de documento de identidad que, además de indicar los datos personales, ilustra también elementos como la misión, la visión, los valores, los objetivos para el futuro
¿Cuál es el perfil de una empresaria?
Conoce algunas características de estos líderes empresariales. Conoce algunas características de estos líderes empresariales. Se dice que cada cabeza es un mundo y en las pymes no puede haber frase más precisa. Todas las empresas son distintas; pero en las pymes, por sus características, estructura y constitución, cada empresa se determina y diferencia en relación con el tipo de dueño y/o, en su defecto, al gerente o responsable de sacarla adelante.
- Es por esto que hoy profundizaremos en describir el útimo tipo de empresario: el Profesional,
- Este individuo parece que nació para los negocios, cuenta con un afinado instinto empresarial y busca permanentemente nuevas oportunidades de desarrollo.
- Además, tiene una forma organizada y estratégica de manejar el negocio, por lo que cree e invierte en la planeación, e incluso sabe cuándo ésta no es suficiente.
En cuanto al aspecto financiero, su perfil lo lleva a involucrarse fuertemente, por lo que conoce buena parte de los productos y servicios de diferentes bancos, y siempre está comparándolos en búsqueda de obtener lo mejor de cada uno. Su carácter es, en general, exigente y perfeccionista consigo mismo y con los demás, lo que se refleja en las dinámicas laborales y el clima de trabajo, e impacta en la productividad.
Este empresario tiene visión a futuro, misma que se refleja, en la planeación, educación y capacitación dentro de la organización, pues las considera como las bases para construir una empresa exitosa. Por lo tanto, su nivel educativo es de licenciatura o postgrado y es, muy proclive a tomar cursos de capacitación, además de promoverlos en la compañía.
En relación con su empresa, conoce perfectamente el proceso productivo, así como su esfera más próxima de mercado. Tiene, además, una visión amplia del contexto general del mercado nacional e internacional, lo que le permite tomar decisiones estratégicas y exitosas.
Correr riesgos calculados.Nunca se tiene suficiente.Toma decisiones colegiadas.No ejecuta lo que no le incumbe.Delega.Su lema podría ser “ser el mejor en el ramo”.
Este tipo de empresario se distingue por estar bien informado en cualquiera que sea su negocio. *Asesora de Planeación Estratégica de Aljamía
¿Cómo crear página de empresa en LinkedIn 2022?
Haz clic en el icono de Empleo, en la parte superior derecha de tu página de inicio de LinkedIn. Desplázate hacia abajo y haz clic en Crear una página de empresa. Selecciona el tipo de página : Empresa.
¿Por qué mi empresa no aparece en LinkedIn?
Si su empresa no tiene una página de LinkedIn, no se mostrará ningún logotipo de la empresa. Si se crea una página para su empresa después de haber creado su posición, debe editar su posición y seleccionar la empresa de la lista desplegable para mostrar el logotipo.
¿Por qué es importante usar LinkedIn?
5 formas de usar LinkedIn para Empresas –
- Muestra tu marca: al usar LinkedIn, puedes actualizar continuamente tu perfil o empresa, brindando a tus contactos información actualizada sobre lo que estás haciendo. A diferencia de otros canales de redes sociales, LinkedIn es una forma profesional para que las empresas muestren a las personas que hacen parte de su organización, sin el contacto cara a cara. Es perfecto para esos momentos en los que tus posibles clientes deseen una breve introducción de lo que representa tu empresa antes de conocerte.
- Optimización de motores de búsqueda: los perfiles de LinkedIn (de empresa e individuales) se clasifican con alta optimización en Google. Esto significa que solo tener un perfil de LinkedIn lo colocará en la página de resultados cuando alguien busque el nombre de tu empresa. Las personas utilizan Google ahora más que nunca para investigar empresas, por lo que es fundamental asegurarse de que tu empresa aparezca en los primeros resultados de búsqueda. Crear un perfil de empresa en LinkedIn puede ayudarte a conseguirlo.
- Redes: puedes conectarte con personas con las que quizás no pudiste acceder en el pasado. LinkedIn es una gran herramienta de networking que te ayuda a dar y recibir presentaciones de personas, Con “conexiones” de primer, segundo y tercer grado, es fácil investigar empresas y establecer relaciones que pueden ayudar a que su negocio crezca.
- Encuentre nuevos empleados: con una herramienta de búsqueda avanzada y conexiones sugeridas, LinkedIn es una excelente fuente para buscar nuevos talentos, enviar mensajes directos e incluso ver quién está mirando su perfil, lo cual es beneficioso para encontrar posibles empleados. LinkedIn también facilita la contratación de nuevas personas al permitirle publicar su trabajo en LinkedIn (y en la aplicación LinkedIn Job Search).
- Manténgase actualizado: LinkedIn hace que sea increíblemente fácil seguir la página de una empresa con un servicio de noticias. Las personas y empresas con las que está conectado aparecen en su fuente de noticias cuando publican actualizaciones. Esto también funciona a la inversa: al publicar actualizaciones / blogs / noticias, puede aparecer en el muro de esas otras empresas, lo que es útil para encontrar nuevas estrategias, comprender las empresas y mantener la relevancia de su propia marca.
Aprende a sacar el máximo provecho a tu red de LinkedIN ¡Contáctame hoy para ayudarte con tu estrategia en la red social de LinkedIN! [email protected] Whatsapp 844 2544474
¿Cómo se puede ver un perfil en LinkedIn sin ser visto?
Haz clic en Visibilidad en el lateral izquierdo. En la sección Visibilidad de tu perfil y tu red, haz clic en Cambiar junto a opciones de visualización del perfil. Selecciona el modo en que te gustaría navegar.
¿Qué pasa cuando tienes más de 500 contactos en LinkedIn?
EL PODER DEL (+500) EN LINKEDIN. Te voy a dar los mejores 20 puntos para tener más de 500 contactos de calidad en Linkedin. Tener una red de contactos extensa (+ 500 ) en LinkedIn tiene grandes ventajas. La cantidad en LinkedIn importa mucho, y visualmente para el público que vé que tu red de contactos tiene la famosa indicación de (+500) genera una sensación de que tienes una red importante, de que eres bueno en esa red.
- Y, obviamente, si la cantidad es de calidad ¡tienes una red de contactos de gran valor, y eso significa tener un verdadero tesoro!.
- Te voy a dar unos consejos para que eleves ese número a +500, pero que también sean de calidad.1) Antes que nada literalmente “limpia” todos los contactos que no te sirven.2) Linkedin tiene un muy buen algoritmo SEO (de posicionamiento en los buscadores) y es muy potente, casi tanto como lo es Google.3) Si usas constantemente Linkedin y alguien pone tu nombre en Google tienes muchas posibilidades de que te encuentre en la 1 hoja de búsqueda.4) El perfil de LinkedIn debe estar completo, en todos los puntos, empezando con la foto de perfil, la cuál tiene que estar en un formato profesional.5) La foto de portada (1500 px de ancho por 400 px de alto) debe generar en un solo golpe de vista un excelente contenido visual.6) El título profesional, el cuál te permite escribir 120 caracteres.
Utiliza todos esos caracteres, no te limites e intercala 3 o 4 emojis.7) Usa los 2.000 caracteres que te permite el “Acerca de”. Esta parte debe contener una parte de tus servicios, pero sobre todo porque te eligen que valor agregado tienes.8) Utiliza al segmento “Destacado” para incluir imágenes, videos y enlaces en tu perfil.9) Carga toda tu información de trabajos anteriores, específicando fechas y pustos laborales lo más detallado posible.
Esto ayudará a Linkedin a traer a tu perfil las mejores personas que necesites contactar.10) Carga toda tu información académica, cursos, logros, conferencias, etc, lo más detallado posible y con indicación de fechas.11) En LinkedIn tendrás mucho más éxito si tus publicaciones son para ayudar a las personas.12) No vendas tanto (vende lo menos posible).
Vende más bien tus consejos, tus tips, tus experiencias, sube videos de tus clientes, sube el porqué te buscan. Habla más de terceros que de ti.13) Interactúa todos los dias. Dos veces al día. Un comentario a la mañana y otro a la tarde (no más de las 3 de la tarde).14) Dos veces al día comenta con sinceridad comentarios de otros usuarios de Linkedin.15) Dos veces al día comparte a la red con sinceridad dos comentarios de otras personas de la Red Linkedin.16) Hazte un listado de todos tus clientes y búscalos en Linkedin.17) No tengas tantos colegas de tu propia actividad (son tu competencia).18) Haz un listado de todas las personas que no le vendiste en los últimos dos añon y búscalos en Linkedin.19) No subas enlaces de Youtube, el algoritmo hará que casi no se vean.
Sube directamente el vídeo desde tu computadora.20 ) Te paso mi Linkedin para que comprendas como uso mi perfil y puedas sacar ideas que te van a ayudar https://www.linkedin.com/in/gustavoferrato/ BONUS TRACK – SÉ GENEROSO Y COMPARTE ESTE POST CON TODA TU RED. MUCHAS PERSONAS NECESITAN AVANZAR CON LINKEDIN.
✅ Gustavo Ferrato, conocido el Guerrero de las Ventas, es Agente de Seguros desde hace casi 20 años y Conferencista Internacional, con 150 Conferencias al año en todo Latinoamérica, es Argentino de Nacimiento y Mexicano por adopción donde vive hace ya dos años, casado con una hermosa Mexicana, Mariana Rivera, conocida como LA MAGA.
✅ Diplomado en Redes Sociales – Experto en Ventas ✅ Tiene más de 45.000 seguidores Agentes de Seguros en las Redes Sociales y he ayudado a más de 135.000 personas en toda mis conferencias a mejorar sus ventas. ✅ Poseo un Récord de 250 semanas CONSECUTIVAS de vender 3 solicitudes de Seguros de Vida CADA SEMANA.
✅ Calificado a 46 Convenciones Nacionales e Internacionales. ✅ Miembro Doble Diamante. ✅ Calificado 30 Convenciones Club 3W. ✅ Calificado MDRT (Million Dollar Round Table), en todos los estadíos, MIEMBRO, COT & TOT durante 9 años. ✅ Campeón en 2010/2011.
¿Cuántas veces se debe publicar en LinkedIn?
Aun así, para tener una buena presencia en Linkedin debes publicar como mínimo un par de veces por semana. Lo ideal es hacerlo todos los días, si puede ser participando en grupos de debate, mejor. Eso sí, tampoco te pases, no es recomendable más de diez publicaciones por semana, y eso solo durante los días laborables.
¿Cuántos hashtags usar en LinkedIn 2022?
Usar #hashtags en LinkedIn ¿Útil o no? A pesar de lo que algunos crean,, específicamente en 2013. Sin embargo, los experimentos realizados en ese momento no arrojaron los resultados esperados, por lo que los hashtags dejaron de utilizarse y fueron engavetados en la plataforma.
- Más adelante, con la adquisición de Pulse por parte de la red social hizo que el uso de hashtags en LinkedIn tuviera más sentido y con la integración de una nueva herramienta para la publicación de “Artículos” o posts más elaborados era necesario establecer un sistema de seguimiento más eficaz.
- En la actualidad, los hashtags se han convertido en una herramienta fundamental en muchas redes sociales y, a pesar de que los hashtags en LinkedIn no se usan de la misma forma como en Instagram o Facebook, tienen el mismo fin: mejorar la visibilidad de nuestras publicaciones y trazar un camino para que nuestros seguidores o potenciales seguidores lleguen a nuestro contenido.
De hecho, LinkedIn se ha convertido en la plataforma ideal para el, ámbito donde los hashtags juegan un papel importante. En esta oportunidad hemos preparado un artículo completo para enseñarte como usar hashtags en LinkedIn y no morir en el intento.
- Te traemos una guía donde explicamos que son, cuáles son sus beneficios y como los hashtags en LinkedIn pueden ayudarte a construir tu marca personal y profesional,
- Por si aún no lo sabías, la palabra hashtag significa en inglés “etiqueta” y precisamente funcionan de esta manera cuando las incluimos en nuestras publicaciones y perfil de LinkedIn,
De forma general, tienen una estructura conformada por el símbolo numeral (#) seguido de una cadena de palabras o caracteres alfanuméricos. Al ser agregadas en la publicación adquieren un color diferente al resto del texto y automáticamente se convierten en un hipervínculo.
Los hashtags funcionan como herramientas de comunicación que permiten clasificar e identificar el contenido que publicamos en nuestro perfil de LinkedIn, De este modo, los usuarios pueden interactuar de forma más profunda con el contenido y conectarse con otras publicaciones relacionadas con el tema.
Si aun no tienes claro por que debes usar hashtags en LinkedIn te traemos algunas de las ventajas que aportan para tu marca profesional en la plataforma:
Incluir hashtags ayuda a la expansión de tu marca o empresa y alcanzar una audiencia mucho mayor. Promueve el crecimiento de tu red de contactos y aumenta la probabilidad de que tu contenido sea visto por nuevos clientes y que a su vez se interesen por tu empresa. Maximiza la exposición del mensaje de tu compañía. Usar hashtags en LinkedIn te permite alcanzar a una audiencia más específica. Si bien usar hashtags puede incrementar la visibilidad de tu contenido, si son usados de una forma inteligente pueden alcanzar a un nicho determinado donde pueden encontrarse tus clientes potenciales. Crear hashtags personales para nuestro contenido diario puede no ser muy útil. Sin embargo, cuando creamos hashtags asociadas a nuestra empresa hacemos que nuestra campaña de marketing sea más fácil de compartir y que por lo tanto llegue a un público más amplio. Si usamos los hashtags correctos podemos volver tendencia nuestra campaña de marketing incluso, si sale bien, hacerla viral y alcanzar un alta difusión y visibilidad. Utilizar hashtags en LinkedIn nos permite agrupar y clasificar nuestro contenido permitiendo que las personas que están interesadas en nuestro el tengan acceso a publicaciones relacionadas,
Si bien usar hashtags en LinkedIn trae muchas ventajas a tu imagen profesional hay que hacerlo bien si no queremos obtener el resultado contrario. Por ello hay que conocer cual es la estructura correcta que debe tener el hashtag y de que forma vamos a incluirlo en nuestro contenido y perfil de LinkedIn,
Regla número 1, no utilices signos de puntuación, ya que LinkedIn lo interpreta como el final del hashtag, Si vamos a utilizar varias palabras lo más conveniente es utilizar un guion bajo para separarlas o colocar la primera letra de cada palabra en mayúscula. Cambia la configuración de privacidad de tu contenido a “pública” ya que, de otra forma, aunque uses hashtags el contenido solo llegará a tu red de contactos Utiliza los hashtags de forma profesional, que es lo que se espera de una red social como LinkedIn, No significa que no puedas ser dinámico o creativo, sino que debes evitar comprometer la imagen de tu marca usando etiquetas graciosas, sarcásticas o con mal tono. Cuando publicas un artículo se despliega una ventana en la que tienes que colocar los hashtags, En este momento es cuando le indicas a LinkedIn de que va el articulo y cuales son las palabras clave con las cuales los usuarios pueden encontrarlo. Para aumentar la visibilidad de tu perfil de LinkedIn puedes incluir los mejores hashtags en tu titular o en el resumen profesional, Los hashtags también pueden utilizarse en los comentarios, algo bastante útil para aumentar la visibilidad de tu marca, Si comentas algún post relevante en tu área de interés, entonces las personas que lo lean podrán saber tu competencia en el tema e interesarse por tu marca o empresa.
Los hashtags no son solo útiles para que nuestro contenido tenga visibilidad y sea encontrado por las personas que tengan interés en él, sino que también nos permite a nosotros encontrar contenido que nos pueda interesar. Seguir hashtags en LinkedIn es una buena oportunidad para conseguir nuevas ideas, discusiones y temas relacionados con nuestra área, además nos permite estar actualizados con el contenido más reciente.
Revisa otros perfiles de LinkedIn similares al tuyo para conocer cuales son los hashtags que utilizan y así incluirlos en tu contenido. Evita utilizar hashtags graciosos o sarcásticos. Debes mantener tu contenido lo más profesional posible. Haz un uso medido de los hashtags en LinkedIn, es mejor incluir unos pocos de alta calidad que muchos sin ningún sentido. LinkedIn recomienda utilizar como máximo de 3 a 5 hashtags por post, Incluye uno que otro hashtag en tu perfil de LinkedIn o el de tu empresa para hacerlo más visible. Coloca cuidadosamente los hashtags dentro del contenido, mientras más natural luzca más interés generará en los seguidores. Utilizar hashtags de forma aislada es poco profesional así que es mejor evitarlo. Revisa la gramática del hashtag y su estructura. Utiliza letras en mayúscula para separar las palabras y evita los signos de puntuación. Utiliza hashtags asociados con eventos para afiliar tu contenido a ellos y hacerlo más visible durante el tiempo que duren.
Usar hashtags en LinkedIn puede resultar bastante útil en la construcción de nuestra marca personal y en nuestra estrategia de social selling si los usamos de la forma correcta. Debemos quitarnos la idea de que los hashtags tienen el mismo uso en todas las redes sociales y que en el caso de LinkedIn su uso es netamente profesional.
¿Qué tipo de perfiles exitosos requiere la empresa?
Tanto desde el punto de vista del candidato como del empleador es importante conocer cuáles son las características que más demandan las empresas. Como candidato, te podrá ser útil conocerlas y valorar si las cumples en este momento, de cara a ser el talento que muchas empresas están buscando actualmente.
Polivalencia.
El mundo actual nos obliga a estar en constante cambio, siempre adaptándonos a nuevos trabajos, nuevas necesidades y nuevos retos profesionales. Ser un profesional polivalente que aúne diferentes habilidades te abrirá muchas puertas en la empresa de hoy.
Visión estratégica.
Las acciones en las empresas se realizan con objetivos concretos y fundamentales. Todos y cada uno de los miembros de las mismas intervienen en los procesos que permiten la consecución de dichos objetivos. Cada vez es más valorada la visión estratégica por una únicamente productiva. Todos los miembros de la organización aportan y trabajan por un mismo objetivo común.
Adaptación al cambio.
Por lo que hemos comentado, se valoran mucho los trabajadores que saben adaptarse y dar lo mejor de sí incluso en situaciones menos favorables. En un entorno cambiante hemos de saber adaptarnos.
Inteligencia emocional.
Cada vez oímos hablar más de este concepto y lo tenemos más interiorizado en nuestra vida personal y profesional. Cada vez, además, somos más conscientes de la alta correlación existente entre una buena gestión de las emociones y el éxito a todos los niveles. Si hablamos de emoción y motivación no podemos obviar lo que éstas influyen en nuestra vida personal y, por supuesto, en la profesional.
Productividad,
Las empresas buscan personas productivas que sean capaces de gestionar un buen nivel de tareas y, además, que sepan organizarse y no perder el tiempo con cosas que no son importantes ni urgentes. Es una característica transversal que cada vez se busca más, independientemente del perfil concreto del puesto a ocupar.
Trabajar en equipo.
Saber coordinarse y ser capaces de trabajar con otras personas, lo que nos hará mucho más eficaces y productivos, es una característica demandada actualmente así como en el pasado y, con seguridad, en el futuro. Con las nuevas tecnologías, además, somos capaces de trabajar en equipo con personas que se encuentran en otros lugares del mundo.
Conocimiento y dominio de internet y nuevas tecnologías.
Sea cual sea mi perfil esta es una característica que siempre suma. Cada vez más las tecnologías se ponen al servicio de la empresa y de sus resultados. Dominarlas y saber utilizarlas correctamente nos hará un candidato más atractivo para las organizaciones.
Idiomas,
En un mundo cada vez más globalizado, saber y poder comunicarse es importante. Por ello, conocer diferentes idiomas siempre suma atractivo a nuestro perfil.
Marketing.
En las organizaciones actuales se valora cada vez más que el candidato disponga de conocimientos relacionados con el marketing y las ventas. De esta forma, todos y cada uno de los trabajadores de la empresa son, a su vez, comerciales de la misma.
Actitud.
La actitud es fundamental, en la vida y en el trabajo. Disponer de una actitud de mejora, de constante aprendizaje y de apertura de mente, nos ayudará a adaptarnos a las características del puesto y será una característica muy valorada por cualquier empleador.
¿Qué es un perfil emprendedor ejemplos?
Un emprendedor es aquella persona que está atenta a las posibilidades del mercado para explorar y explotar una oportunidad. El emprendedor es una persona con la capacidad para enfrentar riesgos, tolerar la incertidumbre y llevar a cabo sus proyectos a pesar de los obstáculos.
¿Como debe ser el perfil del empresario de éxito?
El perfil del emprendedor exitoso: Creativos e innovadores. Son personas abiertas a experimentar nuevas formas para hacer las cosas, capaces de reconocer las oportunidades cuando las ven. Son gente que utiliza su pensamiento creativo para resolver los problemas con originalidad. Enfocados a concretar.
¿Qué es un perfil laboral ejemplo?
El perfil laboral, es decir, el resumen de la formación, experiencia y otros datos importantes que los trabajadores incluyen en su currículum vitae, es uno de los aspectos necesarios para cualquier departamento de recursos humanos que desee contratar a personas eficaces y eficientes.
- A la hora de elegir a sus futuros empleados, muchas empresas se ciñen únicamente a los logros acreditados, es decir, que cuentan con un título o un certificado.
- Los ejemplos más conocidos de este tipo de acreditaciones los encontramos en la formación, tanto reglada como no reglada, y en la experiencia profesional previa.
Sin embargo, un perfil laboral es mucho más. Conocer los aspectos que vamos a destacar en este post es vital para cualquier empresa que no quiera arrepentirse de haber contratado a un trabajador que realmente no encaja en el puesto que se le ha adjudicado.
En primer lugar, como aspecto prioritario en el perfil laboral debemos atender al objetivo profesional, es decir, qué es lo que desea alcanzar el potencial trabajador en su carrera profesional. Si nuestra empresa es una de las mayores referencias en el mercado de la bolsa, por ejemplo, es poco probable que encaje en ella una persona cuyo objetivo profesional es escribir y publicar novelas de ficción.
Hay quienes incluyen su objetivo profesional en su currículum vitae o en su carta de presentación, pero también hay quienes no lo hacen. La labor de un buen departamento de recursos humanos es, en primer lugar, preguntarle al candidato en cuestión cuál es su objetivo profesional en el caso de que no lo haya incluido y, en segundo lugar, comprobar y confirmar que realmente lo que nos dice es aquello que desea.
- Otro aspecto esencial a la hora de confeccionar el perfil laboral de un candidato a un puesto de trabajo son sus habilidades o aptitudes.
- Es muy frecuente que una persona reúna una serie de habilidades de las que no posee acreditación.
- Un ejemplo lo encontramos en habilidades estratégicas perceptivas como la observación o la capacidad de análisis.
Es extraño que una persona pueda acreditar con un diploma o con un certificado que posee dichas aptitudes. Si el candidato no ha incluido sus habilidades en su currículum, debemos preguntarle acerca de ellas y posteriormente, junto a las de los candidatos que sí las han destacado, comprobar si realmente las poseen.
Para ello, existen herramientas específicas como, siguiendo el ejemplo de las habilidades estratégicas perceptivas, los test psicotécnicos y de personalidad. Así como las aptitudes son importantes para definir el perfil laboral de una persona y ver si encaja con lo que nuestra empresa necesita, lo mismo ocurre con las actitudes.
Si bien las aptitudes se refieren a las habilidades y capacidades de un candidato, las actitudes se dirigen hacia los comportamientos y las formas de ver las cosas. ¿Qué actitud muestra un candidato hacia unas épocas de trabajo en las que probablemente deba hacer horas extraordinarias? ¿Y hacia el trabajo en equipo, que cada día es más necesario en el entorno empresarial? Descubrir la respuesta a estas y otras preguntas similares nos ayudará a confeccionar con mayor acierto el perfil laboral de cada candidato y así disponer de más información a partir de la cual tomar una decisión.
- No podemos finalizar este artículo acerca del perfil laboral sin antes mencionar la importancia de la sobrestimación y de la subestimación personal.
- Un candidato que se sobrestima o que se subestima puede provocar problemas en el futuro.
- Podemos detectar indicios de sobrestimación ante frases como “soy el mejor en” o de subestimación ante frases como “nunca he logrado”.
Este tipo de actitudes nacen de una autoconfianza y de una autoestima excesivas en el primer caso y bajas en el segundo. Autoconfianza y autoestima son aspectos clave de la inteligencia emocional, una cuestión esencial en el entorno empresarial de la actualidad.
Si comprobamos que una persona no tiene desarrollada la suya, es probable que no sea el candidato adecuado. De esta forma y a modo de resumen, si tuviéramos que destacar qué aspectos consideramos vitales a la hora de definir el perfil laboral de los candidatos a un puesto de trabajo, resaltaríamos el objetivo u objetivos profesionales, las aptitudes y las actitudes, dentro de las cuales la inteligencia emocional ocupa un espacio determinante.
Por supuesto, habrá casos en los que sea necesario más, pero el mínimo indispensable se encuentra en estos tres elementos mencionados.