Capacidad Empresarial Como Factor De Producción?

Capacidad Empresarial Como Factor De Producción
Los Factores de la Producción – Economía en la Escuela 1- FACTOR TIERRA O RECURSOS NATURALES Este factor representa todos los recursos naturales que ceso productivo

  • Tierras cultivables
  • Bosques
  • Yacimientos minerales
  • Yacimientos petrolíferos
  • Fuentes de agua

Estos recursos pueden distinguirse entre Recursos Naturales Renovables y Recursos Naturales no Renovables.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Son aquellos que pueden utilizarse de forma reiterada en el proceso productivo, ya que se renuevan en forma permanente por la acción de la naturaleza o por la acción del hombre. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES : Son aquellos que se agotan al ser utilizados en la producción, siendo ejemplos típicos los recursos energéticos como el petróleo, carbón mineral, gas natural, mármoles, hierro, etc.

ul>

  • 2- FACTOR CAPITAL:
  • El capital o bienes de inversión, son todos los bienes que ayudan a la producción de bienes a la prestación de servicios.
  • Herramientas, materias primas, maquinarias, instalaciones, medios de almacenamiento, el dinero.
  • El capital es considerado bienes producidos que pueden utilizarse como factores para elaborar otros productos, por ej: MAQUINARIAS, INSUMOS ETC.
  • 3- RECURSOS HUMANOS
  • Hace referencia a las capacidades humanas, físicas y mentales que se utilizan y se aprovechan en la producción de bienes y servicios.
  • Miles de tareas y ocupaciones son realizadas por individuos en cualquier proceso productivo, lo que constituye el factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada. En la economía, al referirse al factor trabajo, es frecuente hacerlo como CAPITAL HUMANO, entendiendo que la educación y formación profesional incrementa la capacidad y rendimiento para el trabajo.

    1. UN INGENIERO – UN VENDEDOR- UN MAQUINISTA – UN PROFESOR- UN JUGADOR DE FÚTBOLUN FÍSICO NUCLEAR.
    2. CAPACIDAD EMPRESARIAL:
    3. Un empresario es considerado modernamente como un ” FACTOR DE LA PRODUCCIÓN “.
    4. Su tarea es combinar factores de la producción en una empresa y asumir los riegos de los resultados de los procesos productivos y por ello se diferencia de esta manera.
    5. LA CAPACIDAD EMPRESARIAL, es un factor de la producción muy importante y muchas veces es considerado el factor de éxito de una empresa,

    El empresario toma la iniciativa para combinar recursos naturales, recursos humanos, para producir un bien o servicio. Es la fuerza directriz de la producción y es quien combina recursos en una aventura rentable.

    • Toma decisiones que fija el rumbo de la empresa.
    • Es un innovador, que trata de introducir nuevos productos o servicios, nuevas técnicas productivas e incluso nuevas formas de organización de las empresas.
    • Asume riesgos, la recompensa de su tiempo, esfuerzo y capacidad pueden traducirse en pérdidas o ganancias, no sólo tiempo, esfuerzo y reputación empresaria, sino también los fondos invertidos, los de sus socios o accionistas.
    • 4- RECURSOS TECNOLÓGICOS
    • Si se considera la capacidad empresarial como el cuarto factor de la producción, los recursos tecnológicos se consideran el quinto factor, debido a la importancia que tiene en el proceso productivo.
    • Si bien los recursos tecnológicos forman parte del capital, existen elementos como pueden ser los fertilizantes, controles de plagas que no constituyen capital, que se consideran adelantos tecnológicos aplicados a la producción.
    • EL CREDITO COMO FACTOR DE PRODUCCIÓN
    • El crédito juega un papel importante en el desarrollo de las actividades económicas.
    • La importancia radica en que quienes obtienen asistencia crediticia, incrementan su capacidad operativa, porque aumenta su recurso financiero.
    1. Las autoridades públicas fijan las políticas económicas, las que, directa o indirectamente tienen repercusiones en el sistema económico.
    2. Las medidas económicas pueden favorecer más a determinados sectores que a otros, debiendo la autoridad pública balancear sus efectos.
    3. MEDIDAS DEL GOBIERNO VINCULADAS A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
    4. DESGRAVACIÓN IMPOSITIVA GEOGRÁFICA: cuando se necesita favorecer a zonas geográficas más atrasadas económicamente, se desgrava impositivamente a las empresas que se instalen en esa zona, creando fuentes de empleo e incentivando el desarrollo regional.
    5. SUBSIDIOS A EMPRESAS: en caso de empresas deficitarias, que sea necesario mantener para la conservación de las fuentes de trabajo, es común otorgar subsidios, es decir favorecerlas con aportes estatales para disminuir sus costos
    6. INVERSIÓN EN OBRAS PUBLICAS: es una forma de incrementar el empleo e incentivar la actividad económica
    7. REEMBOLSO A LAS EXPORTACIONES: medida que hace más competitivamente internacionalmente a las empresas
    8. TIPO DE CAMBIO DIFERENCIALES A LAS EXPORTACIONES: para incentivar a las exportaciones, puede aumentarse la cotización de la moneda extranjera
    9. TIPO DE CAMBIO DIFERENCIALES A LAS IMPORTACIONES: medidas que favorecen la importación de bienes de capital necesarios para los procesos productivos.
    See also:  Que Es Persona Fisica Con Actividad Empresarial Y Profesional?

    : Los Factores de la Producción – Economía en la Escuela

    ¿Cómo incrementar la capacidad de producción en una fábrica?

    ¿Te parece útil Economipedia? – Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti. Ahora puedes probar gratis nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas en el Campus de Economipedia. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

    ¿Cuáles son los factores que determinan la capacidad de producción de una unidad productiva?

    ¿Qué factores condicionan la capacidad de producción? – La capacidad de producción de una unidad productiva siempre está condicionada por una serie de factores. Estos factores determinan la posibilidad de producir más o menos en un periodo acotado de tiempo. Por ello, podemos clasificar estos factores condicionantes en dos categorías:

    Factores internos.Factores externos.

    Entre los factores internos que pueden condicionar la capacidad de producción cabría destacar:

    Equipamiento y mantenimiento.Instalaciones.Distribución de la planta de producción y el proceso productivo.Recursos disponibles.Capacidad empresarial.Sistemas de control de la calidad.Gestión de los puestos de trabajo.Gestión de los trabajadores.Diseño del producto o el servicio. Recursos financieros,

    Por otro lado, entre los factores externos que podrían condicionar la capacidad de producción cabría destacar:

    Marco institucional.Entorno político.Legislación y regulación vigente.Convenios colectivos sindicales.Convenios de empresa.Capacidad de proveedores.Entorno económico.Competencia empresarial.Relación con entidades de crédito.

    Estos factores internos y externos deben tomarse siempre en cuenta, ya que condicionan nuestra capacidad de producción, así como el funcionamiento de la compañía.

    ¿Cuál es la importancia de la capacidad empresarial?

    La capacidad empresarial como factor de producción – La capacidad empresarial ha sido considerada por muchos economistas como un factor de producción más. Junto a tierra, capital y trabajo, dicha capacidad ha sido indicada como una variable clave para la conexión de los tres factores expuestos anteriormente.

    De esta forma, se entiende este factor como la aportación que realiza el empresario que organiza la producción, obteniendo así un mayor rendimiento. Aunque la capacidad empresarial ha sido un factor cuestionado por algunos economistas, especialmente de corriente marxista, los libros de historia económica, así como de economía, lo recogen como un factor de producción más.

    Incluso, muchos académicos lo definen como un factor de producción sin el que parte de las tareas donde entran en juego los otros tres factores de producción principales no podría coordinarse ni llevarse a cabo.

    ¿Cómo calcular la capacidad de producción?

    ¿Cómo se calcula la capacidad de producción? – Si queremos saber cual es la capacidad de producción de una unidad productiva, la fórmula para el cálculo es bastante simple. La forma de hacerlo sería, en primer lugar, calculando la cantidad de horas por unidad productiva que tenemos disponibles.

    Es decir, si contamos con una jornada laboral de 8 horas en la que disponemos de 10 unidades de producción, la cantidad de horas de producción total son 80 horas. En segundo lugar, debemos medir la capacidad de producción para un producto, en función a la unidad productiva y las horas disponibles. Es decir, debemos dividir la capacidad de producción para un artículo entre el número de horas disponibles, obteniendo así la capacidad de producción diaria.

    En otras palabras, supongamos que cada unidad productiva tarda 1 hora para fabricar una unidad del bien o el servicio. Para el cálculo debemos dividir el número de horas disponibles (80) entre el tiempo que tarda en producir una unidad de producción en producir una unidad de producto o servicio (1).

    1. Así, obtendríamos la capacidad de producción diaria.
    2. En el ejemplo, la capacidad de producción diaria sería 80, ya que disponemos de 80 horas de fabricación diaria, mientras que cada unidad fabricada tarda, de media, 1 hora en producirse.
    3. En tercer lugar, y mucho más simple.
    4. Si queremos medir la capacidad de producción mensual de las unidades de producción, basta coger la capacidad diaria obtenida en el paso anterior y multiplicarla por los días laborales con los que disponemos en el mes.
    See also:  Que Es Un Portafolio Empresarial?

    De la misma forma, se realizaría para calcular la capacidad de producción anual, pues deberíamos multiplicar por el número de días trabajados en un año. Posteriormente, con estos datos, ya podríamos obtener otra serie de indicadores como el volumen de producción o la tasa de eficiencia.

    ¿Cómo incrementar la capacidad de producción en una fábrica?

    ¿Te parece útil Economipedia? – Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti. Ahora puedes probar gratis nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas en el Campus de Economipedia. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

    ¿Cómo aumentar la capacidad productiva de la empresa?

    Capacidad productiva de la empresa: 5 consejos para aumentarla La optimización de la capacidad productiva es indispensable para garantizar una producción enfocada a la estrategia de competitividad de la empresa. De ese modo, el éxito de la organización está garantizado.

    Como empresario, es indispensable que pueda identificar áreas de mejora de este proceso mediante el acceso a la información en tiempo real. Pero, ¿cuáles son las mejores herramientas para lograrlo? En este artículo abordamos 5 consejos para maximizar su capacidad productiva y lograr así todos sus objetivos de negocio.

    ¿Le interesa el tema? ¡Siga con nosotros hasta el final!

    • ¿Qué es la capacidad de producción?
    • Vamos a comenzar por lo primero, ¿qué es la capacidad productiva ?
    • Este término hace referencia al máximo volumen de productos que puede elaborar una fábrica en sus procesos de producción.
    • De este modo, una empresa se ve en la necesidad de aumentar su producción, con la finalidad de satisfacer un incremento inmediato (real) o anticipado (futuro) en la demanda del cliente.

    De manera inmediata, implica el uso del equipo existente durante un tiempo prolongado con el fin de satisfacer la demanda. De forma anticipada, requiere un uso efectivo del equipo existente o la compra de nuevos equipos, lo cual implica un mayor gasto para la empresa.

    1. ¿Cómo aumentar la capacidad productiva de la empresa?
    2. Como responsable de una organización, existen acciones que pueden ayudarle a aumentar la capacidad productiva de manera muy efectiva.
    3. A continuación se las explicamos con detenimiento.
    4. 1. Reduzca el tiempo de inactividad no planificado
    5. La reducción del tiempo de inactividad no planificado e inoperativo es indispensable para aumentar la capacidad productiva de su empresa.
    6. Y es que dicho lapso puede costarle miles de dólares por minuto, por lo que reducir el tiempo de inactividad operativa produce grandes resultados.
    7. En principio, conlleva a incrementos proporcionales en los niveles de fabricación, por lo que las mejores prácticas utilizadas en una sola fase pueden ser fácilmente llevadas a otras etapas muy similares.

    ¿El resultado? Multiplicamos el impacto y ello genera como consecuencia mayor capacidad de producción.2. Relacione su empresa con la automatización de los procesos Actualmente existen soluciones innovadoras que brindan procesos muy sofisticados de automatización, en actividades tan esenciales como el control de gastos, por ejemplo.

    Los beneficios para mejorar la capacidad productiva son muchos. Permiten evitar errores, minimizar las tareas manuales y agregar más transparencia a cada etapa. Las plataformas digitales son ideales para generar estrategias de gestión inteligentes a fin de administrar eficientemente los recursos, costos y procesos de adquisición, así como todas las acciones que estimulen una relación positiva con los proveedores y colaboradores.

    El objetivo es presupuestar proyectos más exitosos, efectivos y precisos, y lograr las metas en el menor tiempo posible. Para ello, la recomendación es que busque plataformas que le brinden una visión integral de toda la información de su empresa. La solución debe contar con una visibilidad extensa y detallada de todas las etapas.

    • Alcanzar los objetivos requiere de una visión estratégica de sistemas e infraestructuras, entre ellos la experiencia de usuarios, equipos y datos, para así optimizar la solución de problemas.
    • 3. Minimice las paradas menores
    • La reducción al máximo de las paradas menores es esencial para mejorar la capacidad productiva y el de cualquier empresa.
    • Aunque normalmente se trata de paradas menores, las cuales pueden durar entre tres y cinco minutos, son lo suficientemente largas para paralizar la productividad.
    • Y es que dichas paradas suman un importante tiempo perdido en los procesos de producción de las compañías, especialmente si usted no cuenta con la visibilidad para precisar los motivos.
    • Si se cuenta con mecanismos para su detección, la capacidad de reducir las pérdidas es de entre 50 y 75%.
    • Los empresarios de clase mundial emplean el análisis de causa raíz con la finalidad de identificar problemas de calidad y retrabajo en procesos empresariales, al tiempo que continúan haciendo ajustes precisos.
    • 4. Elimine la variabilidad de la producción y la pérdida de calidad
    • La pérdida de calidad en el producto que, por ende, ha sido rechazado, tiene un impacto doble: mano de obra y material. Y por consiguiente merma la
    • Un estándar general tiene que ver con el cálculo de la efectividad del equipo, que implica un rechazo a la producción que incide en la capacidad.
    • Por otro lado, la consistencia en la productividad se traduce inmediatamente en una cadena de suministros más predecible y confiable.
    • Ello, por efecto, provoca un aumento en la tasa de pedidos perfectos, mientras se reduce el tiempo perdido como consecuencia del retrabajo.
    • 5. Establezca prioridades de mejora en un contexto financiero
    • Como empresario o encargado de una compañía, es bueno considerar que no todos los períodos de inactividad son similares.
    • De este modo, la probabilidad de análisis del éxito en las categorías de pérdida, ofrecerá una preparación a los profesionales de operaciones, a fin de que prioricen los esfuerzos y logren mejor sostenibilidad.
    • Es simple, en el momento en que se consideren los factores de costo como parte de la evaluación, los profesionales de calidad en operaciones generales priorizarán sus acciones en prácticas para aumentar la productividad.
    • ¡Llegamos al final!
    • Para aumentar la capacidad de producción de una compañía es indispensable examinar las operaciones e implementar el uso de tecnología y automatización de procesos desde el área financiera hasta la productiva.
    • De este modo, la puesta en marcha de plataformas sistematizadas que permitan monitorear y analizar las operaciones en tiempo real, es una de las acciones más indicadas para alcanzar el éxito.
    • Si además de conocer cómo aumentar la capacidad de producción le interesa saber los pasos para lograr una empresa más resiliente, le invitamos a descargar el siguiente ebook :
    See also:  Requisitos Para Darse De Alta Como Actividad Empresarial?

    : Capacidad productiva de la empresa: 5 consejos para aumentarla

    ¿Cómo aumentar la capacidad de producción de una compañía?

    Para aumentar la capacidad de producción de una compañía es indispensable examinar las operaciones e implementar el uso de tecnología y automatización de procesos desde el área financiera hasta la productiva.

    ¿Cuáles son los factores que determinan la capacidad de producción de una unidad productiva?

    ¿Qué factores condicionan la capacidad de producción? – La capacidad de producción de una unidad productiva siempre está condicionada por una serie de factores. Estos factores determinan la posibilidad de producir más o menos en un periodo acotado de tiempo. Por ello, podemos clasificar estos factores condicionantes en dos categorías:

    Factores internos.Factores externos.

    Entre los factores internos que pueden condicionar la capacidad de producción cabría destacar:

    Equipamiento y mantenimiento.Instalaciones.Distribución de la planta de producción y el proceso productivo.Recursos disponibles.Capacidad empresarial.Sistemas de control de la calidad.Gestión de los puestos de trabajo.Gestión de los trabajadores.Diseño del producto o el servicio. Recursos financieros,

    Por otro lado, entre los factores externos que podrían condicionar la capacidad de producción cabría destacar:

    Marco institucional.Entorno político.Legislación y regulación vigente.Convenios colectivos sindicales.Convenios de empresa.Capacidad de proveedores.Entorno económico.Competencia empresarial.Relación con entidades de crédito.

    Estos factores internos y externos deben tomarse siempre en cuenta, ya que condicionan nuestra capacidad de producción, así como el funcionamiento de la compañía.